La Comisión Nacional de los Mercados y Competencias dice que Nusim –una empresa dedicada al tratamiento de los residuos radiactivos de las centrales nucleares, creada por españoles en 1982– fue adquirida en su totalidad por la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC), que opera bajo el «control exclusivo» de una Comisión subordinada directamente al Consejo de Estado y el Comité Central del Partido Comunista Chino (PCCh).
Nusim opera en las Centrales Nucleares de Cofrentes, en la provincia de Valencia; en Almaraz, en la provincia de Cáceres, Extremadura; en Ascó, en la provincia de Terragona, Cataluña; en la central de Vandellós, también en Tarragona; en el Trillo, en Guadalajara, Castilla-La Mancha, y en la Central Santa María de Garoña. Además, opera en el Centro de Almacenamiento de El Cabril, la instalación nacional donde se reciben, tratan y almacenan de forma definitiva los residuos radiactivos de baja y media actividad generados en España.
En Estados Unidos, CNNC aparece en la lista del Departamento de Defensa, lo que implica que el Gobierno considera que la compañía trabaja en los sectores de defensa o de material militar. También figura en la lista de entidades de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) —lo que exige a sus connacionales a ceñirse a ciertas restricciones cuando hagan transacciones. Aunque las sanciones no necesariamente significan un bloqueo completo en todos los casos, sí implican restricciones significativas de inversión, comercio tecnológico o transferencia de ciertos bienes de origen hacia CNNC o sus entidades vinculadas, en este caso Nusim, si lo requiera para su desarrollo.
Según el Foro Nuclear, donde Nusim se mantiene como socia, la compañía, con sede en Sevilla, se especializa en el diseño, ingeniería, instalación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de residuos radiactivos y en el desmantelamiento de centrales nucleares. Fue adquirida en 2019 por el grupo estatal chino CNNC, a través de su filial China Nuclear Environmental Engineering Co., Ltd.. En 2021, la Comisión Nacional de los Mercados y Competencias informó que Nusim era un «100 %» de su propiedad.
La entrada de una empresa estatal china en sectores de críticos de la Energía Nuclear española forma parte de una estrategia de expansión internacional de Pekín que busca incrementar la presencia del régimen del PCCh en Occidente en vastos sectores sensibles para la seguridad. Esa estrategia se refleja también en otras adquisiciones de empresas españolas por parte de conglomerados estatales chinos, como:
COSCO Shipping Holdings, que adquirió Noatum Ports en el sector portuario; China Communications Construction Company (CCCC), que tomó control del Grupo Puentes en infraestructuras y ferrovías; y China Railway Construction Corporation (CRCC), que pasó a controlar Aldesa en el ámbito de la construcción.
Lea también: La estrategia china de CCCC: comprar Grupo Puentes y licitar como empresa local
Los residuos nucleares son considerados un material de alto riesgo para la salud y el medio ambiente. En España, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (ENRESA) es la que gestiona su disposición final y la que contrata a empresas como Nusim, bajo la supervisión del Consejo de Seguridad Nuclear CSN, que debe emitir los permisos.
El 25 de junio de 2009, se estableció un marco comunitario en la Unión Europea que exige «una sólida cultura de seguridad dentro de una instalación nuclear», tanto para la seguridad nuclear de las instalaciones nucleares, como también para garantizar la gestión segura del combustible gastado y los residuos radiactivos, incluso en las instalaciones de almacenamiento y eliminación.
La gestión de residuos radiactivos, incluido el combustible nuclear gastado y el desmantelamiento y clausura de instalaciones nucleares, «constituye un servicio público esencial», de acuerdo con el Plan General de Residuos Radiactivos aprobado por el Gobierno, que se reserva a la titularidad del Estado, y está gestionado por ENRESA. El plan actualmente vigente es el 7.º Plan de 2023.
Algunas operaciones de Nusim

El Cabril
El centro de El Cabril, ubicado en Hornachuelos, Córdoba, Andalucía, en la zona Sierra de Albarrana, dentro del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, es la instalación nacional de España donde se reciben, tratan y almacenan los residuos radiactivos de baja y media actividad, por ejemplo, materiales contaminados o equipos usados en centrales nucleares así como de hospitales y laboratorios.
Cuenta con sistemas de tratamiento y acondicionamiento de residuos antes de su disposición final en la instalación y es operado por ENRESA.
Nusim participa como proveedor técnico en contratos de mantenimiento, equipos y modernización del centro, por ejemplo, sistemas de manipulación de bidones, equipos radiológicos y automatización. Los contratos aparecen en el perfil de contratante de ENRESA, y el lugar de ejecución figura como C.A. El Cabril (Hornachuelos, Córdoba).
El 28 de mayo de 2025 a la UTE Nusim, S.A.U. y Marsein, S.A. el contrato para la revisión, verificación y mantenimiento de los sistemas de acondicionamiento de residuos radiactivos del Centro de Almacenamiento de El Cabril, por un total de 620 321,17 euros más IVA. El contrato incluía tres lotes: un sistema de inmovilización, un sistema de compactación y un sistema de tratamiento para residuos de pequeños productores. ENRESA argumentó que la UTE fue la única oferta que cumplió plenamente las condiciones técnicas y administrativas del pliego.
Marsein es una empresa española, de origen familiar, fundada en 1992, dedicada a servicios nucleares y mantenimiento industrial.
En un contrato anterior, la empresa china suministró por 110 000 euros el equipamiento para la actualización de un equipo de manutención en el Módulo de Almacenamiento Temporal nº2 de El Cabril.
En otra oferta, aportó una cisterna móvil para gestionar efluentes líquidos en El Cabril, Nusim se apoyó en la empresa española Multitank S. L. como se desprende en un documento de contratación en que se reclama a la compañía china por no aportar el compromiso formal entre ambas empresas.
Los desechos nucleares deben atravesar carreteras de todo el país para llegar El Cabril, hecho que ha sido cuestionado por grupos ecologistas, que piden una gestión local desde las centrales nucleares donde se producen.
Central Nuclear Santa María de Garoña
El 30 de mayo, ENRESA hizo un acuerdo con Nusim por 270 238,26 euros más IVA para operar en la Central Nuclear Santa María de Garoña, el suministro, instalación, configuración, puesta en marcha y formación certificada de equipos de compactación y gestión de residuos radiactivos, de material residual metálico, y de compactación y flete de material residual de baja densidad. Su operación sería Central Nuclear Santa María de Garoña.
ENRESA dijo que recibió 2 ofertas y el argumento para adjudicar el contrato a la empresa china fue que es la «única empresa que continúa en el procedimiento y que cumple con los criterios de adjudicación establecidos en el Pliego de Cláusulas Administrativas».
Otro de los lotes adjudicados, por compactación de material residual metálico, por un monto de 653 504,80 euros, se suspendió porque aún no disponen de un lugar adecuado para ubicar el material. ENRESA dijo que está manejando dos posibles destinos en la central.
Lea también: Una mina española con metales críticos cae en manos de una empresa estatal china
Central Nuclear Cofrentes
El 16 mayo de 2025, la compañía china informó que desarrolló un vehículo guiado automáticamente (AGV), «controlado a distancia y alimentado por baterías», que ya opera en el interior de la Central Nuclear de Cofrentes.
Su propósito es mover los bidones de residuos radiactivos dentro del almacén temporal, sin que el personal entre en contacto directo con los materiales, dijo Nusim.
Este sistema «ha sido diseñado para trabajar en condiciones exigentes. Permite desplazar los bultos con precisión, respetando los protocolos técnicos y reforzando la protección del personal frente a la exposición», añadió.
La central nuclear Cofrentes está situada en el término municipal de Cofrentes, Valencia, en la cola del embalse de Embarcaderos, en el margen derecho del río Júcar. Funciona mediante un sistema nuclear de producción de vapor formado por un reactor de agua ligera en ebullición, y recinto de contención, suministrado por la empresa estadounidense General Electric Company. Empezó a operar el 11 de marzo de 1985 y tiene concedida la renovación de la autorización de explotación hasta el 30 de noviembre de 2030.

Centrales nucleares Almaraz, Asco, Vandellós y Trillo
Nusim, dice que ha realizado trabajos en la Central Nuclear Almaraz por muchos años, incluyendo el aporte de equipamiento y sistemas para la protección radiológica, incluyendo pórticos, dosímetros, y una variedad de instrumentación especializada. Entre los proyectos entregados se menciona la Planta de Bloqueo de Residuos Radiactivos, sistemas de almacenamiento y dosificación de cemento, agitadores perdidos para el bloqueo en bidones, tapadoras de bidones, y equipos de manutención de bultos para áreas críticas de la central.
Además, ha sido contratada para llevar a cabo «inspecciones técnicas especializadas».
También en la Central Nuclear Asco, Vandellós y Trillo, Nusim indica que «ha desarrollado equipos» que son gestionados por ENRESA.
La central nuclear Ascó está situada en el municipio de Ascó, Tarragona, en Cataluña, en el margen derecho del río Ebro. Está compuesta por dos unidades, cada una funciona mediante un sistema nuclear de producción de vapor formado por un reactor de agua ligera a presión. Iniciaron su actividad en 1984 y 1986. Ascó I, y tienen concedida la renovación de explotación hasta 2030 y 2031 respectivamente.
Lea también: Pekín construye España: el caso Aldesa-CRCC y el control de infraestructuras críticas
La central nuclear Vandellós II está situada en el término municipal de L`Hospitalet del Infant, a orillas del mar Mediterráneo. Funciona mediante un sistema nuclear de producción de vapor formado por un reactor de agua ligera a presión, suministrado por la empresa norteamericana Westinghouse (EE.UU). Inició su actividad el 8 de marzo de 1988 y tiene concedida la renovación de la autorización de explotación hasta el 27 de julio de 2030.
La central nuclear de Trillo está situada en el término municipal de Trillo, en Guadalajara, a orillas del río Tajo, y consta de un sistema nuclear de producción de vapor formado por un reactor de agua ligera a presión. Inició su actividad el 6 de agosto de 1988 y tiene concedida la renovación de la autorización de explotación hasta el 16 de noviembre de 2034.
Cómo puede ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.



