Felipe González y Susana Díaz defienden el agro en Desayunos del Campo: «Tenemos territorio para hacerlo todo»

El evento organizado por SOS Rural en Madrid pone voz a la sociedad civil agroalimentaria, con énfasis en innovación, empleo y equilibrio con las energías renovables

Por Miguel Díaz
11 de noviembre de 2025 17:10 Actualizado: 11 de noviembre de 2025 17:38

El campo español no agoniza por falta de agua o tierra, sino por exceso de normativas y falta de diálogo. Bajo esta premisa, SOS Rural celebró el 11 de noviembre en Madrid la primera edición de Desayunos del Campo, un foro que reunió a figuras de peso como el expresidente del Gobierno Felipe González y la expresidente de la Junta de Andalucía Susana Díaz.

El evento, desarrollado en el Hotel Mandarín Oriental Ritz, buscó visibilizar la contribución del sector agroalimentario y proponer soluciones prácticas frente a desafíos como la despoblación, los incendios forestales y la expansión de renovables.

Organizado por SOS Rural —plataforma creada en 2023 para defender el mundo rural frente a lo que considera imposiciones burocráticas—, el desayuno contó con la participación de ponentes como el exministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Manuel Pimentel; el exsubsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Manuel Lamela; y el investigador José Miguel Mulet.

Según el programa oficial publicado en la web del evento, el objetivo fue «generar un debate público con instituciones, empresas y sociedad civil, buscando soluciones compartidas que impulsen políticas concretas».

Felipe González, presidente del Gobierno entre 1982 y 1996, centró su intervención en la necesidad de compatibilizar producción agrícola con prevención de catástrofes.

«Sin sector primario no hay país. Si Europa pierde el sector primario, desaparecerá Europa», expuso el expresidente.

«Tenemos territorio para hacerlo todo y hacerlo bien», agregó en un diálogo en exclusiva con The Epoch Times España en el evento.

El exlíder socialista destacó cómo el abandono rural ha incrementado la masa forestal y, con ello, «ha aumentado el riesgo de incendio y el riesgo de DANA».

Puso como ejemplo el incendio de Jarilla (Cáceres) en agosto de este año, que afectó miles de hectáreas y fue declarado extinguido a finales de mes. «Un olivar fantásticamente cultivado paró el fuego», relató, refiriéndose a un terreno en Las Hurdes que actuó como cortafuegos natural.

«No solo está produciendo algo que es muy útil, que da empleo, sino que además está luchando contra esos incendios forestales», añadió.

Sobre la polémica de las placas solares en terrenos agrícolas —como el proyecto de Olivares en Jaén—, González abogó por el estudio caso por caso.

«España está muy, muy, muy mapeada. Sabemos perfectamente lo que es toda nuestra geografía», insistió, proponiendo que olivares y paneles fotovoltaicos pueden coexistir en muchos casos.

Foto grupal de oradores y organizadores del evento «Desayuno del Campo» el 11 de noviembre de 2025, en el Hotel Mandarín Oriental Ritz, Madrid, España. (Ana Flores / The Epoch Times España)
Foto grupal de oradores y organizadores del evento «Desayuno del Campo» el 11 de noviembre de 2025, en el Hotel Mandarín Oriental Ritz, Madrid, España. (Ana Flores / The Epoch Times España)

Susana Díaz, presidente de la Junta de Andalucía entre 2013 y 2019, subrayó el papel histórico de la sociedad civil rural.

«En el sector agroalimentario siempre ha estado presente el diálogo político, es decir, de los sectores más organizados que han permitido dignificar el campo», declaró en diálogo con The Epoch Times España.

Recordó que, durante su mandato, Andalucía logró que una cuarta parte de las exportaciones agroalimentarias españolas procedieran de la región, alcanzando las 7,7 millones de toneladas en 2018.

«No es casualidad la incorporación masiva de jóvenes que tuvimos entre el 2015 y el 2018», afirmó Díaz.

«Eso no hubiese sido posible sin la colaboración y el apoyo de todas las organizaciones agrarias», enfatizó, destacando la «sinergia» como clave para la innovación en el campo.

El evento tuvo lugar días después de la campaña de SOS Rural bajo el lema «Nuestro campo está en peligro», que alertaba sobre la pérdida de 50 000 hectáreas de suelo fértil que quedaron en manos de megaplantas solares, cifra que —según estimaciones— se duplicará en 5 años.

«¿Podrán nuestros hijos alimentarse de placas solares? Sin campo no hay futuro», se preguntaba Natalia Corbalán, portavoz nacional de SOS Rural, quien ha reiterado en varias ocasiones: «Las renovables sí, pero no así».


Lea también: Del apagón a la expropiación: el coste oculto de las energías renovables en el sector agrario


Otro de los oradores fue el exsubsecretario Manuel Lamela, quien reclamó que debe existir equidad en los acuerdos que se están negociando con otros países para proteger al sector agroalimentario español.

«Si no exigimos a terceros países los mismos criterios que nos imponemos, estamos muertos. Hay que garantizar la competitividad de nuestros agricultores», declaró ante una nutrida asistencia de representantes del sector rural, políticos y organizaciones agrarias, entre ellas representantes de ASAJA, COAG y UPA.

«Mercosur es un entorno al que hay que aspirar, pero no a cualquier precio», añadió.

Desde el ámbito científico, el investigador José Miguel Mulet apuntó a las políticas impulsadas dentro de la UE.

«El enemigo lo tenemos dentro, con políticas como ‘De la granja a la mesa’ que dañan nuestra competitividad», expuso sobre la creciente imposición de regulaciones ‘verdes’ en el sector.

SOS Rural, organizador del evento, ha logrado varias victorias locales, como la reciente suspensión de nuevas licencias de obra a los proyectos fotovoltaicos que afectan a la zona de Lopera (Jaén) y que se encuentran sometidos a recursos de revisión.

El campo español produce el 8,6 % del PIB nacional y representa el 11,5 % del empleo del país. Sin embargo, la creciente presión burocrática, las regulaciones y las denominadas políticas verdes’ están asfixiando al sector.

Frente a esta realidad, Desayunos del Campo no solo reunió a representantes del agro y líderes políticos de distintas épocas, sino que demostró que el consenso es posible cuando se prioriza el interés común. Los asistentes abandonaron el Hotel Mandarín Oriental Ritz con una certeza: el futuro del campo no depende tanto de enfrentamientos ideológicos, sino de decisiones basadas en el sentido común, el diálogo constante y el respeto por quienes alimentan al país.

Cómo puede ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.