El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo (Coalición Canaria), alertó el riesgo de «afanes expansionistas» de Marruecos tras la última resolución de la ONU respecto al Sáhara Occidental y anunció que solicitará una reunión formal con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, con el propósito de conocer con claridad la posición del Ejecutivo español.
Clavijo defendió el 11 de noviembre que Canarias «no puede ni debe mirar para otro lado», porque la proximidad geográfica con Marruecos le da «autoridad moral para exigir justicia y respeto a las resoluciones de la ONU», refiriéndose a la última resolución del Consejo de Seguridad aprobada el 31 de octubre, que renovó el mandato de la Misión de la ONU (MINURSO) en el Sáhara Occidental hasta el 31 de octubre de 2026.
Al mismo tiempo, advirtió del riesgo de que Marruecos reactive «afanes expansionistas», aludiendo a las tensiones generadas por las reivindicaciones territoriales y marítimas de su vecino africano más allá de sus fronteras reconocidas internacionalmente, informó el Gobierno en un comunicado.
Clavijo declaró que «no quiere tener sobresaltos» en la posición de España, ya que el Ministerio no ha fijado su posición tras la resolución de la ONU. La misión de paz MINURSO fue establecida por la ONU en 1991 en cooperación con la entonces Organización de la Unidad Africana, y aceptada previamente por Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y de Río de Oro (Frente Polisario) que lucha por la independencia del pueblo saharahui.
«Se echa de menos que frente a un pronunciamiento de la ONU que ha sido sujeto de versiones interesadas no nos haya convocado el Ministerio para fijar una posición», lamentó Clavijo según la agencia EFE, advirtiendo que estarán «muy vigilantes» acerca del grado de ejecución de las disposiciones de las Naciones Unidas y la acción de la MiNURSO.
La última colonia africana, la del Sáhara Occidental, conocida como el antiguo Sáhara Español, fue territorio español desde 1884 hasta 1975, año en que España renunció a su autoridad sobre el mismo a través de los Acuerdos Tripartitos de Madrid con Marruecos y Mauritania. Sin embargo, la ONU no reconoció una transferencia de soberanía y el territorio sigue en descolonización como Territorio No Autónomo.
La Justicia de la UE describe que Marruecos controla la mayor parte del territorio del Sáhara Occcidental. El Reino de Marruecos lo reclama y administra, sin embargo, el Frente Polisario, cuestiona su reivindicación de soberanía. Cuando España renunció a su autoridad sobre el territorio, las fuerzas marroquíes y del Polisario combatieron intermitentemente desde 1975 hasta un alto el fuego en 1991 y el establecimiento de la misión de la ONU. El 13 de noviembre de 2020, el Frente Polisario y su brazo armado reanudaron las hostilidades en las zonas al este, informó la ONU.
«Desde la ruptura del alto el fuego, las fuerzas del Frente Polisario han informado a la MINURSO de operaciones casi diarias a lo largo del muro de defensa, mientras Marruecos ha respondido con fuego de artillería», informó la ONU en 2021.
Lea También: EE. UU. podría excluir al Puerto de Algeciras de programas marítimos en favor de Marruecos
El territorio en disputa es valioso sobre todo por yacimientos de fosfatos, una abundante pesca, y un potencial energético que incluye proyectos de energías renovables y campañas de exploración de hidrocarburos.
La resolución de la ONU pide que ambas partes —Marruecos y el Frente Polisario— se sienten a dialogar «sin condiciones previas», aunque deja entrever que una autonomía realista podría ser el camino más factible.
Clavijo se expresó sobre este asunto en el pleno del Parlamento de Canarias, en respuesta a un diputado de la Agrupación Herreña Independiente, Raúl Acosta. En su opinión, el Parlamento canario y los sucesivos gobiernos autonómicos han mostrado siempre absoluto respeto a la legalidad internacional y son conscientes de la necesidad de una solución pacífica para este conflicto.
Sin embargo, añadió que es preciso despejar «las malas interpretaciones» acerca de la resolución de la ONU.
Sanchez y Albares han manifestado su apoyo a la postura de Marruecos
El 17 de abril de 2025, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, y su homólogo marroquí, Nasser Bourita, ofrecieron una declaración conjunta en Madrid al término de una reunión bilateral. En esa comparecencia, España reafirmó la posición adoptada por el presidente Pedro Sánchez en marzo de 2022, cuando calificó el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental (presentado en 2007) como «la base más seria, realista y creíble» para resolver el conflicto.
Lea también: España se reafirma a favor del plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
Afán expansionista de Marruecos
Desde hace décadas, Marruecos mantiene reivindicaciones territoriales y marítimas más allá de sus fronteras reconocidas internacionalmente. Además del Sáhara Occidental, aunque el Gobierno marroquí no reclama oficialmente las Islas Canarias, sí ha generado tensiones diplomáticas por Ceuta y Melilla, que Rabat considera «ciudades ocupadas»; y por las aguas entre Marruecos y las Islas Canarias, donde existen posibles yacimientos submarinos en medio de fronteras marítimas que estarían sin delimitar.
En 2022, Por un Sáhara Libre difundió un presunto mapa oficial marroquí donde figuran Ceuta y Melilla como parte del Reino de Marruecos. Aunque las Islas Canarias no figuran incluidas, el texto advierte que con las acciones políticas y diplomáticas de Rabat «podría ser cuestión de tiempo» que se generen nuevas reclamaciones simbólicas.
Ceuta (desde 1640) y Melilla (desde 1497) son dos ciudades en el norte de África que históricamente se encuentran bajo soberanía española pero que Marruecos considera suyas.
El Reino de Marruecos moderno se formó en 1956, al alcanzar la independencia del protectorado franco-español y consolidarse bajo la monarquía alauí. Antes existían una suma de territorios bajo la autoridad de distintas dinastías islámicas (Idrísidas, Almorávides, Almohades, Meriníes, Saadíes y Alauíes). Cada una de estas dinastías controló partes variables del actual Marruecos, y zonas de los alrededores. El monarca musulmán que gobernaba el Magreb al-Aqsa (el Occidente más lejano), que daría nombre a Marruecos, no contaba con fronteras fijas. La dinastía alauí, aún reinante, surgió en el siglo XVII (hacia 1660) con Mulay al-Rashid, quien consolidó un poder más estable en Fez y Marrakech.
La narrativa nacionalista marroquí, aunque no cuenta con respaldo de la ONU ni de la UE, genera preocupación por su posible extensión hacia el espacio marítimo adyacente a Canarias.
Un documento académico marroquí elaborado por Policycenter indica que existen «diferencias entre Marruecos y España sobre los recursos y la soberanía en torno a las Islas Canarias». También analiza la expansión marítima y económica de Marruecos en el Atlántico —con proyectos de puertos, gas y cables submarinos— dentro de una estrategia para consolidar su papel como potencia regional africana y atlántica. El documento revela el interés marroquí en controlar las rutas, recursos y plataformas atlánticas próximas al archipiélago, lo que para algunos analistas se interpreta como una proyección estratégica o «expansionismo blando».
El mar que separa Canarias del litoral africano no tiene aún una frontera jurídica definitiva y en las delimitaciones marítimas pendientes entre España y Marruecos concurren diversos factores, en particular por el hecho de que corresponden a dos mares distintos: el Mar de Alborán y el océano Atlántico. Además, se abordan las diversas cuestiones de soberanía, como los enclaves españoles en el norte de África, que generan derechos marítimos, y la disputa del Sáhara Occidental y la intención de Marruecos de incluir las zonas marítimas del Sáhara Occidental bajo su jurisdicción, dice un estudio de Eduardo Jiménez de la Universidad de Córdova, publicado en ResearchGate.
En marzo de 2020, Marruecos publicó leyes de delimitación marítima hacia aguas de Canarias, delimitando su zona económica exclusiva en 200 millas y ampliando su plataforma continental hasta 350 millas, informó el Diario de Canarias. Una pregunta en el Parlamento Europeo alertó previamente sobre la decisión unilateral marroquí.
«De conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en caso de que la delimitación de la ZEE entrara en conflicto con aguas de otro Estado, esta debería realizarse de común acuerdo entre ambas partes, algo que no se ha producido», indica el texto europarlamentario.
Montes submarinos ricos en elementos estratégicos
Un estudio publicado en 2017 por el Servicio Geológico de España, indica que en los montes submarinos de las Islas Canarias «se han descubierto extensos depósitos minerales de costras de ferromanganeso» los que indica la presencia de «metales estratégicos», entre ellos pueden ser cobalto (Co), níquel (Ni), telurio (Te), titanio (Ti) y tierras raras (REE).
Estos elementos figuran como insustituibles en baterías de vehículos eléctricos, imanes permanentes de aerogeneradores, electrónica de potencia y paneles solares. La Agencia Internacional de la Energía prevé que la demanda de varios de ellos se duplique o más hacia 2040, de modo que se vuelven un problema geopolítico si fallan las cadenas de suministro
Los autores recuperaron gruesas costras de ferromanganeso (Fe-Mn) en los flancos y cumbres de cuatro montes submarinos (Paps, Tropic, Echo y Drago), que formarían parte de la «Provincia de Montes Submarinos de las Islas Canarias meridionales, en el Atlántico tropical nororiental», compuesta por más de 100 montes submarinos y colinas submarinas. Estas costras se encuentran entre los 1700 y los 3000 m de profundidad.

«El expansionismo marroquí es una obsesión histórica que no disimulan», dice Ruben Pulido en su artículo «Marruecos: el robo del Sáhara y la codicia por Canarias», el 15 de junio.
«Desde los delirios cartográficos de Hassan II, que incluía Ceuta, Melilla, Canarias, el Sáhara Occidental e incluso Mauritania, hasta las reclamaciones actuales sobre las aguas canarias, Rabat ha perfeccionado un arsenal de acoso. La inmigración ilegal es su arma más cruel y efectiva. Los asaltos masivos a las vallas de Melilla en el año 2022, fueron los últimos ejemplos de esta táctica. Miles de inmigrantes ilegales, armados con garfios, asaltaron la frontera en ataques coordinados, logrando entrar en la ciudad autónoma», añadió.
En política de inmigración, el gobierno canario celebró el 25 de octubre que la Unión Europea, decidiera «reforzar su política migratoria» y apuntar a la ruta atlántica con más medios materiales y humanos, potenciando sus acuerdos con Marruecos, Mauritania, Senegal y Gambia.
El viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo dijo espera un aumento de agentes en los países africanos desde donde parten las pateras y los cayucos hacia Canarias, por lo que prevé un despliegue de oficiales de enlace en Dakar y Rabat, con el objetivo de mejorar la coordinación de operaciones marítimas y retornos. Los datos. según Caraballo, indican que los retornos gestionados por Frontex aumentaron un 40% desde 2023, alcanzando unos 60 000 en 2025.
Lea También: EE. UU. podría excluir al Puerto de Algeciras de programas marítimos en favor de Marruecos
Clavijo estrecha lazos con Marruecos y apuesta por la «diplomacia científica»
En tanto, el Gobierno de Canarias anunció hace dos meses que el presidente Fernando Clavijo viajará a Agadir, en enero de 2026, para profundizar la cooperación con la región de Souss-Massa de Marruecos. La agenda prevé reuniones con su Consejo Regional y autoridades locales con el fin de constituir una comisión bilateral Canarias–Agadir que concrete proyectos en economía azul, gestión del agua, conectividad, turismo, cultura y deporte.
El 20 de septiembre el Gobierno de Canarias destacó el «interés de colaboración mutua con Marruecos» y del objetivo de impulsar el sector aeroespacial en el país africano. Una delegación canaria se reunió con los responsables del Consejo Económico Marruecos-España, Adil Rais y Neama Ouazzani; y con la directora general de la Agrupación de Industrias Marroquíes Aeronáuticas y Espaciales, María El Filali, entre otros.
Y apuntando a una «diplomacia científica», Clavijo ofreció en 2024 en Marrakech un nuevo marco de colaboración que conecte el talento de las islas con el del continente vecino y contribuya a impulsar proyectos conjuntos en ciencia, tecnología e innovación. El Ejecutivo subrayó que la colaboración entre Canarias, Marruecos y los países africanos vecinos multiplicará los resultados de los proyectos que se desarrollan en materias como agua, energías verdes, sanidad y economía circular.
Cómo puede ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.



