ESPAÑA

Pedro Sánchez se reúne con Al Jolani y acerca posiciones con Siria

El presidente del Gobierno se reúne con el antiguo comandante de la filial de Al Qaeda en Siria que lidera la transición en el país
noviembre 10, 2025 19:43, Last Updated: noviembre 10, 2025 19:43
By

El pasado 7 de noviembre, en los márgenes de la cumbre previa a la COP30 en Belém (Brasil), el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, mantuvo un encuentro con Ahmed Hussein al Sharaa, más conocido por su nombre de guerra Abu Mohammad al Jolani, actual presidente de transición de Siria.

Según comunicó Moncloa en la red social X, Sánchez trasladó «el apoyo de España a una transición pacífica, justa e inclusiva» en el país árabe, añadiendo que «Siria es clave para la estabilización de la región y para alcanzar la paz en Oriente Próximo».

Esta «primera toma de contacto», como la califica el Gobierno español, se produce casi un año después de la caída del régimen de Bachar al Asad, derrocado por una ofensiva relámpago liderada por Hayat Tahrir al Sham (HTS), la organización islamista fundada y dirigida por Al Sharaa.

El encuentro ha generado polémica por el historial del líder —con un pasado vinculado a Al Qaeda— y la actual situación de minorías religiosas —especialmente cristianos y alauíes— en Siria.

De Al Qaeda al poder en Damasco

Ahmed Hussein al Sharaa, nacido en 1982 en los Altos del Golán ocupados por Israel, adoptó el alias Abu Mohammad al Jolani en honor a esa región.

En 2003 se unió a Al Qaeda en Irak bajo el mando de Abu Musab al Zarqawi, participando en la insurgencia contra las fuerzas estadounidenses.

En 2011, Abu Bakr al Baghdadi —futuro líder del Estado Islámico— le ordenó crear una filial en Siria: el Frente Al Nusra, designado terrorista por Estados Unidos en 2012 y con una recompensa de 10 millones de dólares por su captura.

En 2013 rompió con el ISIS y reafirmó lealtad a Al Qaeda, pero en julio de 2016 anunció la ruptura con la organización matriz, rebautizando el grupo como Jabhat Fatah al Sham y, en 2017, como Hayat Tahrir al Sham (HTS).

Pese a esta «moderación» pública, HTS impuso una versión estricta de la sharía en Idlib, prohibiendo el culto cristiano en zonas controladas y persiguiendo a sacerdotes.

Con el paso del tiempo, Al Jolani continuó moderando su discurso, aunque las críticas persisten.

Tras la toma de Damasco, Al Sharaa ha prometido protección a minorías, pero la ONU ha documentado casi un centenar de secuestros. En marzo, masacres contra alauíes dejaron cientos de muertos, y grupos cristianos denunciaron «genocidio» con conversiones forzadas y expulsiones.

De la cordialidad con Asad al abrazo al islamismo

Las relaciones diplomáticas entre España y Siria se establecieron en 1949.

Bajo Hafez al Asad y su hijo Bachar, fueron excelentes: Bachar visitó España en 2001, 2003 y 2010, mientras José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y el rey Juan Carlos I viajaron a Damasco.

El rey Juan Carlos de España (izq.) recibe al presidente de la República Árabe Siria, Bashar al-Asad, antes de una cena en el Palacio de la Zarzuela en Madrid el 4 de julio de 2010. (DOMINIQUE FAGET/AFP vía Getty Images).

Con la Primavera Árabe en 2011, España rompió lazos: en marzo de 2012 suspendió actividades diplomáticas por la represión, expulsando al embajador sirio y cerrando la embajada. Siria declaró non grato al embajador español Julio Albi de la Cuesta.

España reabrió su embajada el 16 de enero de 2025, izando la bandera tras 13 años.

El ministro José Manuel Albares visitó Damasco en enero para explorar la cooperación entre ambas naciones.

¿Un blanqueo peligroso?

A medida que Al Asad pasa de a poco a la historia, Al Jasami busca legitimar en la comunidad internacional no sólo su liderazgo político sino también su perfil moderado, el cual aún sigue generando recelos en el mundo libre.

Mientras líderes occidentales apuestan por la «moderación» de Al Sharaa, comunidades cristianas sirias continúan viviendo con temor.

Muestra de ello es que el líder sirio ha sido recibido el lunes por el presidente estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca, tras ser eliminado de la lista de terroristas de Washington en julio.

No obstante, cristianos denuncian que profesar su fe en Siria es riesgoso. Uno de ellos es el padre Fadi Azar, sacerdote franciscano de Siria, que denunció que la situación para los cristianos es crítica en el país: «Últimamente ha habido muchos secuestros de cristianos o en las iglesias se colocan carteles y panfletos para convertirse al islam», indicó días atrás en la presentación del Informe Libertad Religiosa en el Mundo 2025, elaborado por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN).

El sacerdote sirio reclamó el derecho de los cristianos a la libertad de culto en Siria, ante la falta de este derecho en la región: «Todos esos yihadistas, todos esos grupos armados que vienen a los barrios cristianos gritando por la conversión al islam… ¿Dónde está la libertad religiosa? ¿Y el respeto a la persona humana?».

En tanto, la ONU levantó sanciones al líder sirio el pasado 6 de noviembre, seguido por Reino Unido y lo propio haría la UE en los próximos días, demostrando que el mundo libre le ha dado un voto de confianza al exjefe de Al Qaeda en Siria. Queda por verse si cumplirá con su palabra.

Cómo puede ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR