ECONOMÍA

Por qué trabajo y no me da para vivir: claves para revertir la precariedad laboral juvenil

¿Por qué los jóvenes españoles enfrentan empleos precarios y salarios insuficientes? Claves para entender y superar la crisis laboral
octubre 14, 2025 8:13, Last Updated: octubre 14, 2025 15:09
By

En España, miles de jóvenes con títulos universitarios se enfrentan cada día a una realidad desoladora: jornadas interminables en empleos precarios, salarios que apenas cubren el alquiler y una sensación de estancamiento perpetuo.

«Los jóvenes son cada vez más pobres en términos de renta en España, tanto en términos absolutos como relativos», advierte un informe reciente de PwC y el Círculo de Empresarios.

El problema es tan agudo que, de resolverse, se estima que podría generar hasta 950 000 empleos nuevos.

Este artículo explora la situación del empleo juvenil en España y propone vías concretas para salir del bucle. En otras palabras, no se trata solo de datos alarmantes, sino de entender por qué ocurre y cómo cambiarlo.

Un panorama de exclusión que persiste

Imagen ilustrativa. (Pepsco Studio / Shutterstock)

La tasa de paro juvenil en España alcanzó el 24 % en junio de este año. Es casi la más alta de la Unión Europea (superada solo por Estonia), duplicando la media comunitaria del 14,7 %. Es decir, uno de cada cuatro jóvenes menores de 25 años busca trabajo sin éxito.

La inestabilidad contractual agrava el panorama. Según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en mayo, el 58,41 % de los contratos nuevos fueron temporales.

Entre los jóvenes, la temporalidad es aún mayor: el 61,7 % de los empleados de 16 a 19 años y el 46,4 % de los de 20 a 24 años tienen contratos precarios, según un informe de Freemarket Corporate Intelligence.

Los contratos en prácticas, pensados como puente al empleo estable, apenas representan el 2 % del total juvenil y suelen encadenarse sin continuidad.

Los salarios reflejan otra brecha. El salario medio bruto de los menores de 30 años es de 1520 euros mensuales, según la Encuesta de Estructura Salarial del INE para 2023, lo que equivale a unos 1200 euros netos tras impuestos. Para los de 16 a 24 años, cae a 1100 euros netos, un 45 % por debajo de la media nacional.

En contraste, el coste de vida en ciudades como Madrid o Barcelona es implacable: un alquiler medio de 1000 euros mensuales en la capital más 300 euros en transporte y alimentación, deja apenas 200 euros para imprevistos.

Todo este sistema de fragilidad laboral provoca que la tasa de emancipación juvenil, sea de apenas el 14,8 %, la más baja de la historia de España, retrasando hitos tan básicos como importantes en el desarrollo humano como es formar una familia.

Pero, ¿cuál es la verdadera causa de este gran problema que, lejos de resolverse, parece estar agudizándose?

Un sistema que falla a la generación mejor formada

Imagen ilustrativa. (voronaman / Shutterstock)

¿Por qué, teniendo la tasa de titulación universitaria más alta de la UE (53 % de la población de 25 a 34 años con estudios superiores), los españoles enfrentan esta precariedad?

La respuesta está en problemas estructurales, como la dificultad de acceso a empleos estables, dominados por sectores de baja cualificación.

Según Randstad Research, el 70 % del empleo juvenil se concentra en hostelería, comercio y atención al cliente, donde la temporalidad supera el 60 %.

La brecha entre formación y demanda real es del 34,6 % de sobrecualificación, el doble de la media de la UE. Es decir, más de un tercio de los titulados trabaja por debajo de su nivel formativo, según un informe reciente de la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación.

La Comisión Europea, en un documento del 6 de junio de este año, identificó «deficiencias estructurales»: abandono escolar temprano, desajuste formativo y desigualdades territoriales.

Sin embargo, mientras tanto, hay herramientas para sobreponerse ante la adversidad.

Del diagnóstico a la acción

Imagen. (ViDI Studio / Shutterstock)

Romper este ciclo exige trabajar mejor, no más.

Identificar sectores emergentes es clave.

En este complejo mundo que nos toca vivir, la tecnología, energías renovables y economía digital están liderando el empleo estable.

El informe Empleos y Sectores Emergentes de DigitalES señala que la demanda de perfiles en inteligencia artificial creció un 454 % en el tramo 2019-2024, con más de 120 000 vacantes sin cubrir.

Las renovables, impulsadas por el Plan de Recuperación, podrían generar 30 millones de puestos en la UE para 2030, según cálculos del World Economic Forum. De hecho, en España, el sector energético creció un 11,1 % interanual en el primer trimestre de 2025, según Randstad.

Por otro lado, si te encuentras en este momento con pocos recursos, la formación complementaria gratuita o subvencionada podría resultar fundamental. El SEPE ofrece cursos vía Fundae, como los de competencias digitales. La Garantía Juvenil incluye itinerarios como Empleo 5G en Córdoba y Málaga, con 60 horas en empleabilidad.

Universidades como la de Córdoba subvencionan másteres para beneficiarios.

Ahora, si ya estás trabajando, negociar salarios y condiciones es crucial.

Investiga el mercado con guías como el Estudio de Remuneración de Michael Page. Prepara argumentos basados en logros y comparativas salariales. Page aconseja estar tranquilo, ser amable y evitar errores como la inseguridad o la agresividad a la hora de negociar.

Recursos al alcance de la mano

Imagen ilustrativa. (Miljan Zivkovic / Shutterstock)

Ciertamente, el SEPE puede ser de mucha utilidad: su portal de Garantía Juvenil ofrece miles de contratos indefinidos.

LinkedIn es clave para ver hacia dónde va la tendencia. Por ejemplo, el 2,75 % de sus ofertas para España son para ciberseguridad, con un crecimiento robusto en el último tiempo. Únete a grupos como «Empleo Juvenil España» para networking.

Asimismo, las universidades facilitan prácticas vía el portal Ícaro de Andalucía o programas de la Universidad de Córdoba.

Si ya tienes todo en tu mente para emprender, fondos europeos y ayudas públicas podrían resultar vitales. El Fondo para Pymes 2025 de la EUIPO subvencionará en PI para startups juveniles (está abierto hasta diciembre). ENISA, por su parte, ofrece préstamos de 25 000 a 75 000 euros.

El programa Erasmus para Jóvenes Emprendedores financia estancias en empresas de la Unión Europea (UE). Andalucía destina 10 000 euros vía Agencia IDEA; Madrid, hasta 250 euros mensuales para emancipación.

Hacia una carrera sostenible

En un país donde el envejecimiento demográfico presiona las pensiones —los jóvenes necesitarán cotizar hasta los 71 años para una jubilación digna—, apostar por carreras sostenibles es una necesidad.

La precariedad juvenil, sin lugar a dudas, desperdicia talento. Pero hay salida: alinear formación con demanda, negociar con datos y emprender (si es posible, con apoyo externo).

Los jóvenes españoles merecen un mercado que premie su esfuerzo. Inscríbete en Garantía Juvenil, actualiza tu LinkedIn y explora un curso acorde a tus capacidades/necesidades.

El futuro no espera; hay que construirlo, sector a sector, contrato a contrato.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR