Para generar electricidad, China ha invertido desde 2023 hasta 13 000 millones de dólares [cerca de 12 millones de euros] en el desarrollo de la energía de fusión nuclear —la misma reacción que alimenta a las estrellas— y podría explotarla comercialmente hacia 2030, convirtiéndose en la primera nación en dominar el «sol artificial» que muchos llaman «el santo grial de las soluciones energéticas».
Hacerlo daría al Partido Comunista Chino (PCCh) «un potencial para reconfigurar la geopolítica global» y de «dominar una nueva era energética», advierten físicos del Instituto Tecnológico de Massachussttes (MIT).
«Esto no puede suceder», dijo el representante estadounidense Randy Weber, republicano de Texas, quien preside el Subcomité de Energía del Comité de Ciencia, Espacio y Tecnología de la Cámara de Representantes.
«Las tecnologías de energía de fusión deben ser desarrolladas y desplegadas por naciones que defiendan los valores democráticos, la transparencia y la cooperación internacional —no por regímenes autoritarios que podrían utilizar el dominio energético como arma—», afirmó Weber en su declaración de apertura en una audiencia del 18 de septiembre sobre los programas de fusión del país.
«Estados Unidos debe priorizar el desarrollo de la energía de fusión para superar los agresivos plazos del PCCh», o China dominará «el avance más trascendental del siglo», dijo el representante Weber.
Cuatro expertos en fusión dijeron al subcomité, durante la audiencia estadounidense de dos horas, que el PCCh no tiene por qué ganar lo que ellos ven como una carrera existencial, e instaron a la administración Trump a aumentar la financiación para igualar la inversión de China, coordinar la investigación y el desarrollo con los aliados y establecer programas de demostración de fusión utilizando el mismo «manual» que impulsó avances en otras tecnologías.
A diferencia de la fisión, la fusión nuclear reproduce la reacción producida al fusionar átomos —la energía que emiten las estrellas— y tiene el potencial de proporcionar energía ilimitada y limpia. A menudo se la denomina «el santo grial de las soluciones energéticas».
La fusión ha sido investigada por instituciones académicas y laboratorios gubernamentales desde la década de 1950, con avances significativos en 2022 —entre ellos, la Instalación de Ignición Nacional del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, completó una reacción de fusión que produjo más energía de la que consumió el experimento—, lo que ha impulsado progresos rápidos y exponenciales desde entonces.
Lea también – España financiará la construcción de un reactor nuclear de fusión: ¿de qué se trata?
«Este es nuestro momento “Kitty Hawk [un hito fundacional”, que marca el inicio de una nueva era de energía de fusión prácticamente ilimitada», dijo Bob Mumgaard, cofundador y director ejecutivo de Commonwealth Fusion Systems, quien solicitó un «impulso» único de 10 000 millones de dólares [9300 millones de euros] en financiación del Departamento de Energía (DOE).
España y la Unión Europea avanzan en el reactor experimental ITER junto a EE. UU. y China
España y la Unión Europea también están avanzando en la investigación y desarrollo de la energía nuclear de fusión. En mayo, el Consejo de Ministros aprobó financiar con 174 millones de euros el diseño y construcción de un reactor nuclear de fusión en Escúzar, Granada.
El Gobierno español «autorizó la celebración del Acuerdo Marco de servicios de diseño y obra de la Infraestructura Científico-Tecnológica IFMIF-DONES», dijo el Consejo de Ministros en un comunicado del 19 de mayo.
El acelerador de partículas IFMIF–DONES (Fusion Materials Irradiation Facility – Demo Oriented Neutron Source) será implementado en España a través de un consorcio creado en 2021 entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central, que forma parte de la hoja de ruta europea para desarrollar la Energía de Fusión aprobada por la Comisión Europea y con participación internacional.
Este es uno de los tres proyectos, junto a ITER (Reactor Experimental Termonuclear Internacional), que ya se está ejecutando en Cadarache, Francia, y el futuro proyecto DEMO, propuesto en Europa como «nuevo modelo de energía limpia e ilimitada, la energía de fusión, como la que se produce en el centro del Sol y las estrellas», aclaró el Consejo de Ministros.
«Se trata de una instalación imprescindible para el futuro de la energía de fusión», destacó.
Los tres proyectos trabajan coordinados entre sí, explicó el Consejo. Con los resultados que arroje el reactor experimental ITER de Francia, IFMIF-DONES se encargará en España de validar los materiales «que se necesiten para la futura construcción de DEMO». Por lo tanto, DEMO será «el prototipo de reactor de fusión» en el futuro, que permitirá probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en futuras plantas de energía de fusión.
Los miembros del ITER son China, la Unión Europea [Euratom], India, Japón, Corea, Rusia y Estados Unidos, que participan en una colaboración de 35 años para construir y operar el dispositivo experimental de ITER y, juntos, llevar la fusión al punto en que se pueda diseñar un reactor de demostración (DEMO).
El 2020, China anunció en X que el dispositivo Tokamak del tipo HL-2M, modelo usado por ITER, al que llamó Sol artificial, «entró en funcionamiento y logró su primera descarga de plasma. El aparato, ubicado en Chengdu, provincia de Sichuan, ayudará a explorar métodos para generar energía limpia mediante la fusión nuclear controlada».

Para España «IFMIF-DONES es la mayor inversión internacional en I+D+i (Investigación + Desarrollo+ Innovación)», dijo el Consejo de Ministros al firmar el acuerdo, ya que «movilizará 700 millones de euros en su construcción, 50 para su puesta en marcha y otros 60 millones anuales para su funcionamiento».
España se ha comprometido a financiar el 50 % del coste de construcción y el 10% del coste de operación».
El consorcio IFMIF-DONES España se constituyó el 9 de junio de 2021 con la firma de un convenio entre la Administración General del Estado [Ministerio de Ciencia e Innovación] y la Comunidad Autónoma de Andalucía [Consejería de Economía, Conocimiento, Empresa y Universidades]. Se planteó como objetivo «contribuir al Programa Europeo de Fusión, entre otras cosas, mediante el diseño, la construcción, el equipamiento y la operación de la instalación IFMIF-DONES».
El socio fundamental es la Comisión Europea, que contribuirá con 202 millones de euros a su construcción y puesta en marcha, el equivalente a un 25 % de la financiación del proyecto en dichas fases. También cuenta con Croacia, que se ha comprometido a aportar el 5 % del coste de construcción y mantenimiento del proyecto, e Italia, país con el que España firmó en julio de 2024 un Memorando de Entendimiento, informó el 19 de mayo el Ministerio de Ciencia, liderado por la ministra Diana Morant, destacando que en estos momentos «se mantienen conversaciones con otros países interesados en formar parte del proyecto».
El 19 de mayo, se realizó en Granada el acto de colocación de la primera piedra de la construcción de los edificios que albergarán el proyecto, con la participación de ministra de Hacienda, María Jesús Montero. En el acto también participó Japón, que se incorporó antes del evento como socio al proyecto, y por el que se comprometió a aportar un 5 % de la inversión en la fase de construcción y un 8 %, en toda la vida del proyecto. Fuente: The Epoch Times España
«El momento decisivo ha llegado», dice EE. UU.
Mumgaard, cuya empresa aspira a construir una pequeña central de fusión con diseño ARC tokamak a comienzos de la década de 2030, señaló que la industria estadounidense de fusión ha pasado de 23 empresas que recaudaron 1780 millones de dólares [1600 millones de euros] en capital privado en 2021 a 53 empresas que recaudaron 10 600 millones de dólares (9900 millones de euros) en 2024.
Pero ahora estas empresas en pleno crecimiento necesitan probar los reactores experimentales de fusión en un entorno de riesgo limitado, y ahí es donde el DOE y la financiación federal pueden marcar la diferencia, dijo Mumgaard.

En su testimonio, afirmó que un programa de demostración de fusión, similar al programa del DOE para reactores avanzados de fisión, «aceleraría el despliegue de al menos tres enfoques distintos de centrales de fusión, construyendo desde finales de 2028 e iniciando operación a comienzos de la década de 2030».
Él pidió una financiación basada en hitos y con costes compartidos, «que solo otorgue recursos a quienes demuestren avances sustanciales hacia el objetivo», con «selección de participantes no solo por mérito científico, sino también exigiendo una ruta clara hacia el éxito comercial y empresarial».
«Coincido en que esa inyección de 10 000 millones de dólares [9300 millones de euros] nos situaría firmemente en la buena dirección», concordó Troy Carter, director de la División de Energía de Fusión del Laboratorio Nacional de Oak Ridge.
«El momento decisivo está ante nosotros», testificó Carter. «Con una acción deliberada ahora —apoyando nuevas instalaciones, alianzas público-privadas e innovación sostenida— podemos garantizar que ESTADOS UNIDOS lidere el paso de la energía de fusión desde la promesa científica a la realidad comercial».
«La industria estadounidense de fusión está al borde de la comercialización», declaró en su testimonioWill Regan, fundador y presidente de Pacific Fusion. «Estados Unidos escribió el manual sobre cómo invertir en grandes descubrimientos científicos y luego escalar su aplicación industrial a través del sector privado. La fusión no es diferente, y hoy estamos en el último tramo para resolver los retos científicos clave que permitan el despliegue comercial».
La representante Zoe Logfren [demócrata de California] dijo que, aunque está «muy en contra en términos generales» del presupuesto del año fiscal 2026 elaborado por el Presidente Donald Trump, «quisiera decir que, en lo referente a su petición específica para la fusión, va en la dirección correcta, y me alegra».
La petición presupuestaria del DOE para el año fiscal 26 destina 7100 millones de dólares [6600 millones de euros] a la Oficina de Ciencia, que incluye la investigación en fusión y pide explícitamente al Congreso asignar recursos de modo que «mantenga la competitividad de Estados Unidos en áreas prioritarias como la fusión».
«Espero que sigamos trabajando de manera bipartidista para llegar a donde necesitamos», dijo Lofgren. «Como dijo Wayne Gretzky, –hay que patinar hacia donde va el disco–».
«En un mundo cada vez más preocupado por cómo atender necesidades energéticas que crecen rápidamente, así como por las tensiones geopolíticas derivadas del acceso a la energía y a los recursos energéticos, la energía de fusión nos da esperanza», testificó Stephanie Diem, profesora adjunta de la Universidad de Wisconsin. «Hemos logrado avances científicos notables; ahora necesitamos un apoyo sólido para construir un ecosistema de energía de fusión próspero».
Artículo publicado primero en The Epoch Times con el título «China on Cusp of Commercializing US-Pioneered ‘Holy Grail’ Fusion Energy» más la edición de The Epoch Times España
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.