La isla de la Gomera, la segunda isla más pequeña de las Islas Canarias, se precia de tener tesoros paisajísticos: al norte con abundante vegetación, humedad y niebla y al sur con un clima cálido, seco, con muchas palmeras y cultivos de plátano; sabores característicos como el del almogrote, que es paté de queso curado con mojo picón; y el Silbo Gomero, un antiguo sistema de comunicación a través de solo silbidos que ha servido a la comunicación de sus habitantes durante años.
Cualquier persona podría asegurar que a la hora de emplear los silbidos con la boca, aunque se puede emplear una gama de tonalidades, nunca podría conformar un sistema de lenguaje que sirva para tener una conversación rápida o para comunicar a distancia algún detalle importante que rompa con la rutina y sea de carácter urgente.
Sin embargo, los habitantes de la Gomera lo llevan haciendo con mucha naturalidad a lo largo de los años y saben distinguir perfectamente entre el canto de las aves que habitan en el peculiar y exuberante ecosistema de la isla y el llamado de algún otro coterráneo que necesita comunicar algo importante desde la distancia. El Silbo Gomero es un estandarte de la tradición.
Este lenguaje traslada los fonemas del lenguaje hablado a fonemas silbados. Es un sistema fonológico que se emplea para la comunicación a larga distancia, de acuerdo con Eugenio Darias, habitante de la Gomera y vicepresidente de la Asociación Cultural Silbo Gomero y experto en lenguajes silbados.
Lea también: El significado del proverbio «La limpieza es hermana de la piedad
«Trabaja con dos vocales y cuatro consonantes y, con tres pares de distinciones (vocal /consonante), (agudo / grave) y (continuo / discontinuo) que sirven de base a la estructura fonológica, con lo que el silbo gomero copia la estructura fonológica de una lengua natural cualquiera», aseguró Darías a Epoch Times España.
Si bien el Silbo Gomero es un lenguaje completo, su naturaleza es reducida, esto debido a su escasa estructura fonológica. En el español hablado hay 5 vocales y unas 19-22 consonantes, mientras que el silbo solo distingue dos tonos básicos continuos más las interrupciones.
El silbo se compone principalmente de 2 alturas de tonos silbados principales (alto y bajo), el cual sustituye las cinco vocales. Además, hay cuatro tipos básicos de interrupción o cambio: continuo, descendente, ascendente, interrumpido, los cuales sustituyen a las consonantes. Según Eugenio, esto implica que «una palabra silbada, pueda tener varios significados al decodificarla y pasarla a palabra hablada».
Las palabras «rolo», «rada», «lana», «Lola», «lado» etc. al oírlas silbadas suenan todas igual.
¿Cómo sabe un silbador qué palabra le están silbando? En primer lugar, por el contexto, en segundo lugar por la repetición del mensaje, en tercer lugar porque hay una serie de preguntas y respuestas de los silbadores, y en cuarto lugar cambiando algunas palabras por sus sinónimos, que tengan más aproximación a los sonidos reales del silbo», explicó Darías.
La principal función del silbo es transmitir mensajes a través de distancias largas entre los 2500 y 3000 metros y se puede emplear para conversar durante todo el tiempo que sea necesario.
El Silbo Gomero, un lenguaje, una cultura, una herencia
En crónicas antiguas como Conquista de las siete islas de Canarias por Juan de Abreu Galindo o Historia general de las Islas Canarias por José de Viera y Clavijo, se describe a los antiguos bereberes originarios del norte de África como los primeros habitantes de la Gomera. Con su lengua original (tamazight) empleaban un sistema de silbado para comunicarse entre los barrancos.
Si bien en todas las islas —La Gomera, El Hierro, Tenerife, La Palma— se practicaba el silbo como sistema de comunicación arraigado en la cultura, solo sobrevivió en la Gomera debido a que su geografía posee los barrancos más verticales y aislados del archipiélago.
Más tarde, tras la conquista de las Canarias por los normandos y luego los castellanos, muchos de los habitantes se hispanizaron; sin embargo, conservaron el silbo como herramienta de comunicación de uso práctico. Tardó solo una o dos generaciones para que el silbo de los nativos pasase a emplearse con la lengua del español romance.
Entre los siglos XVI y XIX el uso del silbo tuvo un uso extendido del sistema de comunicación mediante silbidos y su empleo práctico seguía siendo útil para la sociedad de entonces. Mediante silbidos avisaban de los barcos que llegaban al puerto de San Sebastián, alertaban sobre incendios y derrumbes o alertaban sobre ataques de piratas berberiscos.
Para Eugenio, hubo una etapa a resaltar antes de la década de 1960 y después. Antes de los 60, hasta la gomera aún no habían llegado de manera amplia los sistemas de comunicación modernos, por lo que el silbo se utilizaba a diario; la sociedad en general encontraba práctico su utilización y era utilizado por todos. «Hasta el punto que había momentos que para entablar una conversación silbada, había que esperar a que terminaran unos silbadores para poder comenzar los otros», afirma.
«A partir de los años setenta comienzan a proliferar los sistemas de comunicación modernos en la isla, y el turismo y la migración. Son estos factores los que hacen decaer el silbo como forma de comunicación, ya no es una herramienta tan necesaria, pero el gomero no quiere que se pierda esta preciosa tradición y lo sigue manteniendo vivo», añadió Darías.
En el año 2009, el Silbo Gomero fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
«A nivel de Canarias, está introducido en los Centros Escolares de Canarias como una actividad de carácter obligatorio, siempre que haya monitores preparados para ello, tiene una Cátedra de Silbo Gomero en la Universidad de La Laguna, tiene la Asociación Cultural de Silbo Gomero, y además aulas de silbo gomero en cada uno de los municipios de la isla de La Gomera», afirmó Eugenio.
Desde la antigüedad, el empleo de este sistema de lenguaje silbado ha sido muy útil y necesario, ya que se mantuvo como un canal de comunicación a distancia práctico y efectivo para transmitir mensajes de un lugar a otro en cuestión de segundos. Para los lugareños era como una especie de vía telefónica que, según Eugenio, les ayudaba a «evitar hacer ese tremendo esfuerzo de caminar por senderos impracticables».
Sin embargo, la tecnología y el impacto de las telecomunicaciones y la red informática ha transformado la vida de los lugareños de la Gomera, haciendo que el uso de esta práctica ancestral se reduzca, aunque para Eugenio no se trata tanto de una transformación, sino más bien de un uso diferente.
«El lenguaje silbado articulado de La Gomera en la actualidad ya no tiene el uso de antes, —aunque todavía quedan pastores que lo usan— pues hoy lo utilizamos sobre todo para demostraciones a las personas que visitan la isla, teniendo unas conversaciones diferentes a los que se utilizaban antes, con una vocalización mucho más cuidada, pero no es porque sea diferente al de antes, sino porque como toda lengua viva tiene sus modos y sus cambios, como lo tiene cualquier lengua», afirma Darias.
La importancia del Silbo Gomero como parte de la cultura de España
El historiador Juan Bethencourt Alfonso, uno de los primeros estudiosos de la cultura Guanche en el siglo XIX —como se llamaba a los bereberes de las Islas Canarias—, veía la preservación de este lenguaje silbado como una manera de combatir el incrédulo olvido de las raíces prehispánicas, afirmando que sin suficientes esfuerzos para la preservación no se podría entender el vínculo único con el pasado africano.
Maximiliano Trapero, lingüista y etnohistoriador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en trabajos sobre toponimia guanche y el silbo, opina que la conservación del Silbo Gomero es vital en la conservación, la divulgación y el rescate de estas tradiciones que representan la diversidad de la cultura humana, evitando el efecto de la globalización sobre expresiones únicas como la de los bereberes de La Gomera.
Según Eugenio, Con el pasar de los siglos las culturas van cambiando y opina que el Silbo Gomero, al ser una lengua viva, es natural que sufra cambios. «Su transformación va acorde con los tiempos en los que toca vivir, aunque sin variar en su estilo, forma de emitir sonidos y singularidad, solo varía en su vocabulario mucho más amplio en la actualidad», señaló.
Lea también: Javi Medina: la promesa del pop español habla sobre el éxito de su carrera
«Debe ser preservado, porque es un elemento de primera magnitud para la isla de La Gomera y para el mundo, pues es un elemento tan especial que llega a ser incrédulo para las personas que no lo han vivido», agrega Darias.
Eugenio tiene una respuesta a la pregunta de cómo es posible que las personas se entiendan mediante silbidos. Él cree que al ser un elemento cultural que llegó con los primeros pobladores, servir como una herramienta de utilidad, y mantenerse vivo a través de generaciones, debe ser preservado.
«Porque es tan bello y tan mágico que llega a ser incrédulo», concluye Darias.
Cómo puede ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.



