EE.UU. pospone la sentencia de Hugo «El Pollo» Carvajal: el caso que podría redefinir la lucha contra el crimen organizado transnacional

Por Maibort Petit
5 de noviembre de 2025 08:53 Actualizado: 5 de noviembre de 2025 09:06

La Corte del Distrito Sur de Nueva York ha reprogramado la audiencia de sentencia del exjefe de inteligencia venezolana, Hugo Armando «El Pollo» Carvajal Barrios, para el 26 de enero de 2026, en una decisión que pone de manifiesto que existen diferencias entre las partes, pero que a la vez abre la posibilidad de que se logre un acuerdo de cooperación ante el incremento de acusaciones federales contra miembros del Cártel de los Soles en los tribunales de los Estados Unidos.

El juez Alvin K. Hellerstein aprobó la solicitud de los fiscales federales Kaylan Lasky, Kevin Sullivan y Bradley Nicholas para posponer la audiencia, originalmente prevista para el 19 de noviembre de 2025, con el fin de realizar previamente una audiencia Fatico —una sesión especial para debatir los hechos del caso antes de la sentencia definitiva—.

La decisión fue formalizada este martes, 4 de noviembre de 2025, luego de que la defensa de Carvajal presentara una larga lista de objeciones al Informe Previo a la Sentencia (IPS) elaborado por la Oficina de Libertad Condicional de EE. UU.

Una defensa que cuestiona casi todo el informe previo

El equipo legal del exgeneral venezolano rechaza casi todos los puntos del informe, asegurando que su cliente solo admitió haber participado en una conspiración limitada a cinco kilogramos de cocaína, no los 450 kilogramos que le atribuye la Fiscalía.

Entre las objeciones más relevantes, la defensa niega:

Haber portado armas o usado violencia.
Haber coordinado vuelos privados con cocaína, señalando que fueron cómplices quienes los usaron.
Haber administrado instalaciones para procesar drogas.
Haber intimidado testigos o manipulado pruebas.
Haber usado su rango militar para dirigir o encubrir operaciones criminales.

El objetivo de esta estrategia es reducir los aumentos de pena propuestos en el IPS, que podrían elevar significativamente la condena final, prevista entre 20 años y cadena perpetua.

El argumento del Gobierno: conspiración a gran escala

La Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York sostiene que Carvajal fue un actor clave dentro del Cartel de los Soles, una organización integrada por oficiales de alto rango de las Fuerzas Armadas venezolanas que facilitaban el envío de toneladas de cocaína a Estados Unidos, en coordinación con las FARC.

El Gobierno afirma que el acusado:

Coordinó operaciones aéreas con cargamentos de cocaína.
Supervisó centros logísticos de almacenamiento y transporte.
Usó su posición militar para proteger operaciones ilícitas.
Participó en una red criminal sostenida durante años.

Para respaldar su acusación, los fiscales solicitaron una audiencia Fatico de varios días, en la que se presentarán testimonios de agentes federales, cooperantes e informes clasificados antes de que el juez imponga la sentencia definitiva.

Un caso emblemático del narcoestado venezolano

El proceso contra Carvajal es considerado uno de los más emblemáticos en la historia judicial de Estados Unidos contra el narcotráfico de Estado.
Como exjefe de la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y antiguo hombre de confianza de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, Carvajal conoce a fondo la estructura interna del Cartel de los Soles y su interconexión con redes de lavado de dinero, tráfico de armas y alianzas políticas internacionales.

Los fiscales estadounidenses han descrito este caso como una pieza central en la estrategia de Washington para enfrentar las redes híbridas que combinan crimen organizado y poder político en América Latina.

Implicaciones en la seguridad nacional

Aunque el proceso se mantiene en el plano judicial, analistas advierten que su desenlace podría impactar en la política exterior de EE. UU. hacia Venezuela y sus aliados, al reforzar la narrativa de que el chavismo opera como un Estado criminal con ramificaciones internacionales.

El caso también abre nuevas líneas de análisis, ya que Carvajal ofreció en julio de 2025, en un Memorando enviado al Departamento de Justicia, que estaba dispuesto a colaborar ofreciendo información clave sobre la infiltración del Cártel de los Soles en territorio estadounidense; el rol de figuras como Diosdado Cabello en la estructura de tráfico; y la expansión del Tren de Aragua como brazo operativo del crimen venezolano en el continente.

Asimismo, el exjefe de espionaje del chavismo dijo tener información sobre la red de apoyo político y financiero del chavismo con operaciones conjuntas de Irán, Hezbollah y Hamas, que habrían encontrado en Venezuela un punto estratégico para el contrabando, el financiamiento ilícito y la penetración ideológica en el hemisferio occidental. Además de evidencias duras sobre la interferencia del régimen venezolano en las elecciones de los Estados Unidos, en particular con la polémica empresa de voto electrónico Smartmatic y las compañías asociadas.

Una audiencia Fatico decisiva

La audiencia Fatico que precederá a la sentencia será crucial: allí se debatirán los hechos que determinarán el nivel de culpabilidad de Carvajal.
Ambas partes presentarán evidencias y testigos ante el juez Hellerstein, quien decidirá qué alegaciones son válidas antes de imponer la condena.

La defensa aceptó el aplazamiento, consciente de que este paso podría definir el alcance de la pena final o abrir margen para apelaciones futuras.

Un precedente judicial y geopolítico

La sentencia del 26 de enero de 2026 podría marcar un precedente judicial internacional.
No solo cerrará un capítulo clave del narcotráfico de Estado en Venezuela, sino que también reforzará la política de Estados Unidos contra las redes criminales transnacionales que mezclan narcotráfico, corrupción y poder político, extendidas desde Caracas hasta Teherán.

El caso Carvajal se consolida así como un símbolo del enfrentamiento entre el Estado de derecho y los modelos autoritarios que usan el crimen como herramienta de poder y de infiltración en otros países del hemisferio.

Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de The Epoch Times

Cómo puede ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.