EE. UU. restringe visas a centroamericanos con vínculos con el PCCh

Por Frank Fang
8 de septiembre de 2025 23:38 Actualizado: 8 de septiembre de 2025 23:38

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, anunció el 4 de septiembre una nueva política de restricción de visados contra nacionales centroamericanos controlados por Pekín, calificando la medida de respuesta a «la corrupta influencia de China» en la región.

La restricción de visados se aplicará a «nacionales centroamericanos que, estando en países de Centroamérica y actuando intencionadamente en nombre del Partido Comunista Chino (PCCh), dirijan, autoricen, financien, respalden de forma significativa o lleven a cabo actividades que socavan el Estado de derecho en Centroamérica», señaló Rubio en un comunicado.

No identificó a nadie por su nombre ni aportó ejemplos concretos de las acciones que motivaron la nueva política. No obstante, indicó que «un número» de centroamericanos que «ya se habían implicado en esas actividades» quedarán ahora inhabilitados para entrar en Estados Unidos.

«Estas acciones reafirman el compromiso del presidente Trump de proteger la prosperidad económica de América y los intereses de seguridad nacional en nuestra región», afirmó Rubio.

«Seguimos promoviendo la rendición de cuentas de los nacionales centroamericanos que trabajan intencionadamente con el PCCh en Centroamérica y desestabilizan nuestro hemisferio».


Lea también: Un nuevo crucero lanzamisiles y un submarino nuclear de EE. UU. hacen reaccionar a Venezuela, Cuba y Nicaragua


Un experto en seguridad, Ammon Blair, investigador de la Texas Public Policy Foundation, indicó que el PCCh es un enemigo de Estados Unidos, por lo que constantemente busca maneras de desestabilizar al país.

En entrevista con Líderes del Mundo Hispano de NTD, Blair detalló que el Partido Comunista Chino tiene muchas de sus redes dentro del país debido a la alianza que creó con los cárteles mexicanos de la droga.

«China y el Partido Comunista Chino tienen muchas de sus redes también dentro de Texas y en todo Estados Unidos. Y como ustedes saben, los chinos a través del PCCh hicieron un acuerdo con los cárteles mexicanos y trabajan de la mano con ellos».

Debido a esta colusión, los cárteles mexicanos «actúan como intermediarios en una guerra por encargo  contra Estados Unidos», afirmó Blair.

«China usa 100 % a México como base de operaciones y también a los cárteles como un arma de guerra indirecta contra nosotros, y entonces ellos les van a dar todo el apoyo que necesiten para que puedan infiltrarse dentro de Estados Unidos», dice Blair.

El experto destacó que el ingreso ilegal de muchos inmigrantes chinos en «edad militar» durante la crisis migratoria de la administración Biden fue grave debido a que el PCCh controla a sus ciudadanos dentro de Estados Unidos a través de mecanismos de coerción ejecutados por estaciones secretas de Policía.

«Así que ellos son una extensión del Partido Comunista Chino dentro de Estados Unidos».

Según Blair, mediante estas acciones el régimen chino puede reunir espionaje e inteligencia y ganar confianza dentro de las instituciones estadounidenses para obtener información de relevancia, ya sea económica, militar o de seguridad, que pueda usarse en contra del país.

Esta es la «guerra sin restricciones» que China ha lanzado contra Estados Unidos, en la que utiliza «todo como arma», desde las drogas hasta los alimentos. En la que China es capaz de erradicar la sociedad estadounidense «sin disparar una sola bala» y lo está haciendo.

«Es una locura que hayan construido todo este sistema y solo usan el hemisferio occidental como base y punto de operaciones», destacó Blair.

«Ellos intentan meterse en cada parte de nuestra sociedad para poder controlar y gobernar desde afuera. Como dije, sin disparar una bala».


Lea también: Dos casos de contrabando a EE. UU. de biomateriales peligrosos desde China: ¿una estrategia civil-militar?


Antes de que el régimen comunista chino emergiera como un actor importante en Centroamérica, era Taiwán quien ejercía mayor influencia diplomática en la región. Sin embargo, a partir de 2017 se inició un giro diplomático después de que Panamá rompió relaciones con Taiwán para reconocer a China.

El cambio diplomático continuó en 2018 con República Dominicana y El Salvador, seguido por Nicaragua en 2021 y Honduras en 2023. Costa Rica ya había hecho el cambio en 2007. Taiwán, una isla autogobernada que el régimen chino considera parte de su territorio, mantiene hoy relaciones diplomáticas formales con la Santa Sede y 11 países, entre ellos Belice, Guatemala y Paraguay.

Con la colaboración de Estela Hernández

Artículo publicado primero en The Epoch Times con el título «State Department Tightens Visas on Central Americans Over CCP Ties»

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.