El supermercado virtual de la inmigración ilegal

Por Rubén Pulido
19 de octubre de 2025 19:45 Actualizado: 19 de octubre de 2025 19:45

Las redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok se han erigido en los aliados perfectos de las mafias de tráfico de personas, permitiendo que estas operen con una impunidad escandalosa mientras censuran cualquier voz crítica contra la inmigración ilegal y descontrolada. Estas plataformas, que se autoproclaman defensoras de la comunidad global, en realidad facilitan la llegada de miles de inmigrantes ilegales a Europa cada año, convirtiéndose en agencias de viajes virtuales para redes criminales que se lucran con la inmigración ilegal. Esta doble moral no solo es hipócrita, sino que representa un peligro claro para la seguridad europea, priorizando la corrección política sobre la lucha contra el crimen organizado.

Tomemos como ejemplo las rutas marítimas, donde las mafias promocionan abiertamente sus «servicios» en Facebook. Una publicación tipo ofrece viajes en lancha rápida desde África a España por 2000 euros, incluyendo paquetes familiares con descuentos. Acompañada de videos que muestran lanchas abarrotadas llegando a costas españolas sin intervención policial, estos posts generan cientos de comentarios de inmigrantes que afirman «todo ha ido bien», creando un efecto llamada devastador.

Captura de pantalla de una publicación de redes sociales. Foto: Cortesía de Rubén Pulido.

Otro anuncio detalla trayectos en moto acuática por 3000 euros, con un vídeo de un inmigrante desembarcando a plena luz del día y más de 15 comentarios, asegurando que el riesgo es mínimo gracias al conocimiento de los traficantes sobre zonas de baja vigilancia. Estas publicaciones no son aisladas; son parte de una estrategia sistemática que usa algoritmos para llegar a hombres jóvenes en África del Norte, donde aproximadamente la mitad de la población menor de 35 años usa Facebook habitualmente.

Pero la permisividad no se limita al mar. Las rutas aéreas también se anuncian con descaro: un post en Facebook ofrece pasaportes falsos o robados por 4000 euros, con la opción de pagar después de llegar a Europa. «Envíe su foto y número a través de mensaje de Facebook», reza el anuncio, prometiendo documentos «100 % auténticos» que pertenecen a personas con parecido físico. Otro incluye pasaporte y 400 euros en efectivo por 4000 dólares, facilitando vuelos directos a países como España, Francia o Alemania. Estas ofertas no solo violan leyes internacionales, sino que exponen a los propios inmigrantes a numerosos fraudes y peligros, mientras las plataformas ignoran su proliferación.

Captura de pantalla de una publicación de redes sociales. Foto: Cortesía de Rubén Pulido.

Lea también: «Tengo que ir al cementerio a ver a mi familia»: jóvenes víctimas de ETA llevan su testimonio a los colegios


Incluso las entradas terrestres por pasos fronterizos como Ceuta y Melilla se promocionan sin pudor. Para subsaharianos, los convoyes desde Agadez en Níger hasta Sabha en Libia cubren 1500 km en 4-5 días por 200-300 euros por persona, con vehículos transportando 25-30 individuos, generando hasta 9000 euros por convoy y beneficios netos de más de 3500 euros para los traficantes tras el pago de sobornos transfronterizos y la deducción del gasto de combustible asociado a estos trayectos. Estas rutas, a menudo usadas por yihadistas, como en el trayecto Argelia-Almería, representan además un riesgo de seguridad incalculable.

Según estadísticas consolidadas en un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el 89 % de los inmigrantes ilegales que llegan a Europa son menores de 40 años, y más del 70 % son hombres, según análisis recientes de ACNUR. Europol estima que 9 de cada 10 inmigrantes ilegales utilizan los servicios de traficantes, y un informe de la agencia revela que más de 17 000 traficantes operan en Facebook, ofreciendo pasaportes falsos, permisos de trabajo y matrimonios simulados. La National Crime Agency británica identificó 800 páginas ligadas a mafias, con anuncios de embarcaciones, documentos y reuniones para fletar embarcaciones hacia Europa. Las mafias, organizadas en grupos conformados por decenas de miles de integrantes, usan WhatsApp para contactos cifrados y envían fotos de llegadas exitosas para generar confianza.

Mientras tanto, la censura en estas plataformas es selectiva y represiva. Un usuario que critique la inmigración descontrolada, señalando problemas de seguridad, integración cultural o sobrecarga en sistemas de acogida, puede ver su cuenta suspendida por «discurso de odio». Sin embargo, perfiles que promocionan narcolanchas por 2500 euros o pateras por 1500-1800 euros pasan desapercibidos. Instagram y TikTok no se quedan atrás, videos virales muestran travesías «exitosas» con hashtags populares, atrayendo a inmigrantes que pagan precios equivalentes a medio año de sueldo en Marruecos o África subsahariana. ¿Por qué plataformas con algoritmos capaces de detectar memes ofensivos en segundos no eliminan estos anuncios? La respuesta es obvia: falta de voluntad, combinada con beneficios económicos de interacciones y clics.

Captura de pantalla de una publicación de redes sociales. Foto: Cortesía de Rubén Pulido.

En definitiva, las redes sociales se han consolidado como un supermercado virtual para la inmigración ilegal en el que no solo facilitan la logística de las mafias, sino que amplifican su alcance, permitiendo testimonios audiovisuales que validan las ofertas. Mientras promueven narrativas de ONGs que glorifican la inmigración como un derecho absoluto, silencian debates honestos sobre control migratorio. Es imperativo que estas plataformas asuman algún tipo de responsabilidad. Si invierten en IA para censurar opiniones, deben usarla también contra el crimen organizado. Los gobiernos europeos deben imponer regulaciones estrictas y sanciones que impacten sus ganancias millonarias. Europa no puede tolerar que sus fronteras se vendan en un post viral.

Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de The Epoch Times

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.