España a contracorriente: la deuda pública crece por encima de la media europea

El endeudamiento público superó en cuatro puntos la media de la eurozona, en un contexto de gasto público en cifras récord y políticas fiscales cuestionadas

Por Miguel Díaz
31 de octubre de 2025 08:30 Actualizado: 31 de octubre de 2025 08:30

La deuda pública española ha alcanzado el 103,4 % del PIB en el segundo trimestre de 2025. Esta cifra supera en cuatro puntos el crecimiento experimentado por la media de la eurozona desde junio de 2018, cuando Pedro Sánchez asumió la presidencia del Gobierno, de acuerdo con un análisis de The Objective.

Mientras la eurozona ha visto aumentar su endeudamiento en un 35,1 % en términos absolutos durante este período, España lo ha hecho en un 39,1 %, pasando de 1,21 billones de euros a 1,69 billones.

En términos relativos, la ratio española ha subido del 101,2 % al 103,4 % del PIB, frente al crecimiento de 86,9% a 88,3 % de la eurozona, ampliando la brecha en casi un punto.

En una entrevista exclusiva para The Epoch Times España, el economista Daniel Lacalle destaca que a pesar de haber recibido «el mayor estímulo fiscal y monetario de la historia de la democracia y los fondos Next Generation», la deuda ha crecido en más de 400 000 millones de euros en términos absolutos.

Un contraste frontal con Europa

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño (izq.), conversa con el ministro de Economía, Comercio y Empresa de España, Carlos Cuerpo, antes de una reunión del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (ECOFIN) en la sede de la UE en Bruselas el 18 de febrero de 2025. (Foto de JOHN THYS / AFP) (Foto de JOHN THYS/AFP vía Getty Images).

El panorama español contrasta con el de otros países de la eurozona.

En estos siete años, por ejemplo, Alemania ha elevado su deuda un 30 % e Italia un 27 %.

Inclusive la deuda española podría significar más en términos del PBI si no fuera por la inflación.

En efecto, el PIB nominal español creció un 6,3 % en 2024, alcanzando 1593 billones de euros, impulsado por un 3,2 % real y una inflación del 2,9 %, por encima del 2,6 % de la eurozona.

Lacalle resalta que el Gobierno «disfraza la ratio de deuda con un producto interior bruto que está aumentando por inmigración y gasto público, y por un nivel de inflación que es superior al de la media de la eurozona».

Las declaraciones del economista español se hacen eco de un trabajo reciente del centro Ruth Richardson de la Universidad de las Hespérides, que muestra que en el período 2019-2024 —prácticamente todo el Gobierno de Sánchez—, si bien el PBI —descontando la inflación— creció un 6,6 %, esto se debió fundamentalmente al crecimiento poblacional —inmigración— (3,7 %) y al consumo público —básicamente salarios estatales— (2,6 %). El sector privado, en su conjunto, prácticamente no creció.

Ante estos números, Lacalle señala que «la ratio [Deuda/PBI] se modera, pero ni siquiera baja. Otros países han reducido la deuda muchísimo más rápidamente».

En el último año, el endeudamiento ha subido unos 65 000 millones de euros, rozando los 1700 billones.

«El efecto negativo de este aumento de deuda es muy evidente: estancamiento a futuro, mayores impuestos y riesgo de mayor inflación», advierte Lacalle.

El gasto público, el gran culpable

El año pasado, el déficit público fue del 2,8 % del PIB (44 597 millones). Es que bajo el Gobierno de Sánchez, el gasto público ha batido un récord: 725 000 millones de euros en 2024 (45,5 % del PIB).

Mientras tanto, desde 2018, las subidas fiscales han recaudado 20 000 millones extra, en tanto que el gasto ha crecido 100 000 millones.

«Los principales factores por los que en España la deuda no se está controlando son los más obvios: el gasto público se está disparando, se está acudiendo a las recetas de subir impuestos que luego se utilizan para aumentar todavía más el gasto clientelar», sintetiza Lacalle.


Lea también: España, ¿locomotora o espejismo? El plan económico de Sánchez bajo la lupa de los datos reales


Para salir de esta situación, el economista propone «reducir el exceso de gasto público y reducir el déficit fiscal de manera real, es decir, en términos absolutos, no en términos relativos al PIB; y por supuesto llevar a cabo una política de crecimiento de la actividad privada y no de expropiación de la riqueza».

El Círculo de Empresarios, por su parte, también viene reclamando equilibrar la cuestión fiscal recortando «subvenciones no justificadas».

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.