España anunció oficialmente el 7 de agosto que el país perdió sus estatus de país libre de gripe aviar tras dos focos en aves de corral que supusieron decenas de miles de aves sacrificadas. Esto significa la imposición de formales restricciones en las exportaciones de aves y de otros productos de su origen. Nestor Serra Domènech, responsable estatal del sector de avicultura de Unión de Uniones, explicó a The Epoch Times España cuál es la situación actual y por qué el virus ya era considerado endémico en las aves silvestres de la región.
«Desde hace dos años estamos declarados como país con gripe aviar endémica. Es decir, la enfermedad ya no es solo algo que llega por las aves migratorias: aquí, en la península, ya hay aves silvestres que la tienen de forma estable. Por lo tanto, nosotros ya no hablamos de una enfermedad introducida solo por migración, sino que está presente todo el año», declaró Serra Domènech.
«Desde que apareció —y antes, con otras enfermedades— la bioseguridad ha sido siempre nuestra prioridad. Es nuestro lema. Tenemos protocolos muy estrictos: para entrar en cualquier granja, todo el personal debe cambiarse de calzado y desinfectarse; todo el material que entra debe estar desinfectado. Incluso colocamos barreras para impedir el contacto con aves silvestres. Esto lo hacemos desde hace mucho tiempo».
Pero, «la preocupación existe», advierte.
Lea también: Tuberculosis: Un millón de reses sacrificadas, 90% sin infección, mientras la fauna salvaje portadora deambula sin control
«Recientemente, hubo dos casos en la zona de Badajoz, en Extremadura, y eso nos preocupa, pero estamos en alerta. Cuando se detecta un caso, el Ministerio nos avisa incluso antes de que se declare oficialmente. Una semana antes de este último foco, ya estábamos reunidos con el Ministerio revisando todos los casos del año anterior. Es una situación con la que tendremos que aprender a convivir, igual que con otras enfermedades como la salmonela, que también afectan a la producción».
«Lo principal es insistir siempre a los ganaderos: bioseguridad», añade Serra.
Al hablar de bioseguridad, explica que las medidas que en España se están manejando significan un inmediato sacrificio de las aves enfermas para evitar los contagios hacia las producciones sanas. A diferencia de las aves silvestres que tienen un largo ciclo de vida, y han logrado cierta inmunidad a lo largo de los años, no es lo mismo para las aves de corral que tienen un ciclo de vida corto en las granjas.
«Lo que nos preocupa son nuestras aves de producción», aclara el Sr. Serra.
Lea también: Ciudadanos del Maestrazgo demandan contra las plantas eólicas ante el Supremo: hay 2 millones de árboles en peligro
«Cuando aparece un caso, pedimos que se actúe rápido y se sacrifique para que no se propague a granjas cercanas. Por ejemplo, hace dos años hubo un caso a 20 km de mi zona, en Lleida. Gracias a la bioseguridad y a la rapidez en el sacrificio, no se propagó».
Con relación a la inmunidad, Serra aclara «que las aves silvestres sean inmunes no significa que nuestros animales lo sean».«Un pollo de engorde vive muy poco y no transmite inmunidad a futuras generaciones».
Restricciones
La declaración del Ministerio sobre estatus de país libre de gripe aviar, el 7 de agosto, es consecuencia principalmente por la presencia de los dos focos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5N1 en distintas localidades, que ha significado el sacrificio de miles de pavos en Badajoz y decenas de miles de gallinas en Toledo.
«Como consecuencia de ello, España ha perdido el estatus de país libre de Influenza Aviar ante la OMSA, con sus consiguientes repercusiones en materia de exportación, al verse afectadas las condiciones que han de ser acreditadas en los diversos certificados sanitarios de exportación. A raíz de esta notificación, todos los certificados en cuya atestación sanitaria figura el requisito de “País libre de Influenza aviar» han sido bloqueados en la aplicación informática de CEXGAN», comunicó el Gobierno.
Pese a que inicialmente el foco de influenza aviar estaba solo en las aves silvestres, según el Ministerio, algunos países aplicaron desde el año 2022 algunos tipos de restricciones a las exportaciones de España. Estos son Arabia Saudita, China, Cuba, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, Israel, Japón, Malasia, Marruecos, México, Nueva Caledonia, Qatar, Rusia, Singapur y Sudáfrica.
Actualmente, «España exporta principalmente huevos para incubar y pollitos para cría. Somos una potencia en genética aviar, especialmente de la línea Ross (…) lo que podría verse afectado por restricciones comerciales», explica Serra.
Distintas medidas para distintas especies
La cepa H5N1 afecta de manera diferente a las distintas especies: donde a los patos se ha detectado que afecta las plumas, al ganado la producción de leche, a las aves los órganos internos, y al ser humano, el cerebro, los ojos y las vías respiratorias.
Para las aves de larga vida, los productores evalúan otras alternativas y entre ellas están las vacunas.
«Francia ha reducido casos vacunando animales de ciclo largo, como los patos. Esto no es viable para pollos de engorda, cuyo ciclo es de unos 50 días; en estos casos sale más barato sacrificar que vacunar», dijo el Sr. Serra.
«El problema es que no podemos controlar la interacción con las aves silvestres, sobre todo porque muchas granjas están en zonas húmedas y de paso migratorio».
Estas vacunas se están estudiando «solo para aves de pluma con ciclos largos: patos, gallinas ponedoras, etc. No para todo tipo de aves».
En 2020, el virus de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP)1 subtipo H5N1 del clado 2.3.4.4b ocasionó un número sin precedentes de muertes de aves silvestres y aves de corral en numerosos países de África, Asia y Europa. En 2021, se extendió a través de las principales rutas migratorias a América del Norte. En 2022 se extendió a Centroamérica y América del Sur y aparecieron brotes que se ampliaron en animales.
En la temporada actual, que comenzó en octubre de 2024, se destaca el brote en EE. UU. que acumula más de mil rebaños lecheros afectados.
Esto no ocurre en España. «En Estados Unidos sí, y es un problema muy grave, sobre todo en bovino lechero, porque el virus afecta a la leche», dijo Serra.
Aun así, se está «en alerta constante. No es solo por la gripe aviar, sino por nuestra forma de trabajar, ya establecida para prevenir enfermedades como la salmonela o el campylobacter. Esto también nos protege frente a la gripe aviar».
«Disponemos de barreras físicas y protocolos estrictos: para entrar en una granja, el calzado debe ser exclusivo de esa instalación; todo el material que entra se desinfecta; si se incorpora cama, debe llegar desinfectada; y cualquier elemento que provenga del exterior también debe pasar por desinfección».
Últimos focos
La Junta de Castilla y León ha confirmado este viernes que ocho anátidas, cuyos cadáveres han sido recogidos en el espacio natural de las Lagunas de Villafáfila, en la provincia de Zamora, han muerto por gripe aviar, informó EFE el 8 de agosto. Afectó a patos, de diferentes especies, de los cuales el laboratorio nacional de referencia de Algete (Madrid), confirmó el positivo al virus Influenza aviar (H5N1).
El pasado día 6, la gripe aviar obligó a sacrificar las 132 aves del Centro de Recuperación de Fauna de Gorliz (Bizkaia), donde unos días antes murió una gaviota por gripe aviar.
La Diputación de Bizkaia confirmó la detección de varios casos de gripe aviar (Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1) en gaviotas patiamarillas recogidas en los municipios de Santurtzi y Erandio
El pasado día 18 de julio de 2025, el Laboratorio Nacional confirmó la notificación realizada por las autoridades veterinarias de la Junta de Extremadura, de un foco de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), serotipo H5N1, en una explotación de un censo aproximado de 7000 pavos de engorde de 60 días de edad, localizada en el municipio de Ahillones, comarca de Azuaga, provincia de Badajoz, Extremadura.

Previamente, se había localizado la presencia del virus en las ocas silvestres en dos localizaciones distintas de Extremadura: Casar de Cáceres (provincia de Cáceres) y Corte de Peleas (provincia de Badajoz), comunicó el Ministerio.
Un segundo foco de virus aviar se declaró 28 de julio en una explotación de 50 000 gallinas reproductoras localizada en el municipio de Alcolea del Tajo, comarca de Oropesa, en provincia de Toledo, que no tenía ninguna relación con el primer foco de Badahoz. Esto sostiene que las aves silvestres están transmitiendo el virus.
Se realizó el sacrificio de las aves de la explotación afectada junto con la destrucción oficial de sus restos, el pienso y demás materias contumaces que pudieran vehicular el virus, además del establecimiento de una zona de restricción alrededor del foco: 3 km de zona de protección y 3-10 km de zona de vigilancia.
«En el radio de 3 km no existen otras explotaciones de aves, y en el radio de 10 km hay cuatro explotaciones de gallinas y un núcleo zoológico. Todas ellas han sido inmovilizadas (restricción de movimientos de aves y productos avícolas), se han reforzado las medidas de bioseguridad y están siendo inspeccionadas», agregó.
Las autoridades veterinarias del País Vasco también notificaron el 4 de agosto 2025, un foco de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), subtipo H5N1 en aves cautivas, en un centro de recuperación de fauna silvestre localizado en el municipio de Gorliz, en la provincia de Vizcaya, donde se encontraban alojadas 132 aves de distintas especies, así como
«Se trata del primer foco de IAAP H5N1 notificado en España en aves (silvestres) cautivas en 2025».
Además del sacrificio de aves, se estableció la vigilancia de 246 explotaciones, la mayor parte de autoconsumo, existiendo tan solo 9 explotaciones con un censo superior a 50 aves. También la inmovilización de la explotación afectada, que ya lo estaba desde la sospecha inicial, así como de las localizadas dentro del radio de 10 km desde el momento de la confirmación. Además, se prohíbe la presencia de aves en ferias y mercados.
Casos humanos y expansión del virus aviar H5N1
Desde inicios de 2003 hasta el 20 de enero del 2025, se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 964 casos humanos de influenza aviar A(H5N1), incluido 466 defunciones (letalidad del 48%), en 24 países a nivel global, según la Organización Panamericana de Salud.
Ante los posibles temores de la población, las autoridades españolas recuerdan que el virus «no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos», sin embargo, «se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertos en el campo».
El número total de focos de Influenza Aviar Altamente Patógena detectados en España durante 2025 asciende a 8 focos en aves silvestres en Andalucía, Extremadura y País Vasco, 2 focos en aves de corral en Extremadura y Castilla-La Mancha, y 1 foco en aves cautivas en País Vasco, dijo el Gobierno el 4 de agosto. A ello se agrega en foco en ocho anátidas de las que se han recogido sus cadáveres en el espacio natural de las Lagunas de Villafáfila.
A nivel mundial, en febrero de 2025, se registraron 121 brotes de gripe aviar altamente patógena en aves de corral y 166 brotes en aves no avícolas y mamíferos. Alrededor de 11,4 millones de aves de corral murieron o fueron sacrificadas durante el mes, principalmente en América, según el informe de febrero de la OMSA.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.