¿Está en riesgo de desaparecer el modelo de familia tradicional?

La plataforma Siempre Seremos Familia planea presentar una nueva iniciativa legislativa popular —ya presentaron dos que fueron rechazadas–para fomentar la natalidad, reforzando el papel de la familia numerosa tradicional

Por César Múnera
20 de noviembre de 2025 09:17 Actualizado: 20 de noviembre de 2025 09:17

Luego de celebrar la vida junto a mi mujer, mi hijo mayor, y el nuevo integrante de la familia, nuestro bebé, junto con el sacrificio que ello conlleva; noches en vela, los compromisos en casa, el cuidado de mi esposa y la alegría de tener en el día a día algo que compartir con cada uno de ellos, entré en un ciclo de comprensión sobre el profundo significado de la vida, de la paternidad, el valor de la familia y el devenir de la sociedad.

Bajo ese contexto, me pregunté cuál era el escenario de la familia tradicional en España y me encontré con algo para mirar con detenimiento y reflexionar. Actualmente, la Asociación de Familias Numerosas de Madrid —una organización sin ánimo de lucro dedicada a promover la defensa pública y privada de la familia numerosa—está en una encrucijada por la promoción de la fecundidad en España, es decir, la idea de traer hijos al mundo.

Como señala la descripción en la plataforma Siempre Seremos Familia, desde la Asociación Familias Numerosas de Madrid AFNM, están trabajando en una campaña que apuesta a la protección de los derechos fundamentales de las familias españolas.

«Estamos en un momento histórico de envejecimiento. Nunca, en ningún momento de la historia, ha habido un momento así, en el que la gente no tiene niños, pues también es para impulsar lo que es la natalidad a través de la familia, y además de incentivarlo, también premiarlo. Porque es una cosa buena, son acciones que son buenas para la sociedad en general, y se deben premiar», afirmó en entrevista con The Epoch Times España, María Menéndez, presidenta de la Asociación de Familias Numerosas de Madrid y cofundadora de la plataforma Siempre Seremos Familia.


Lea también: ¿Información o silencio?: Qué se oculta y qué debería saberse sobre el aborto


La proposición de ley que promueve la asociación, apunta a reunir 500 000 firmas dirigidas al Parlamento español en nombre de la promoción de la familia tradicional. El 6 de noviembre fue registrada ante el registro del Congreso, pero el 12 de noviembre, seis días después, fue inadmitida por la Mesa del Congreso, en total la propuesta de ley ya ha sido rechazada en dos ocasiones.

Según María, hasta que no sea aprobada no pueden activar la recolección de firmas. «El primer paso es que la acepten a trámite en la mesa del Congreso. Y es que ya nos la han rechazado dos veces y en la segunda vez ya les pusimos una reclamación, nos han contestado la reclamación y nos han dicho que pasan, que les da igual, que no la van a aceptar».

«Tenemos que preparar otro texto para poder enviarlo otra vez, para que ya definitivamente nos la puedan admitir y entonces podamos empezar a hacer la recolección de firmas», agregó.

Para su presentación, el texto debe contar con un título, una exposición de motivos y un texto articulado, este último es el que implica una revisión más exhaustiva. Para su presentación, tras ser rechazado por segunda vez, lo han reducido considerablemente.

De acuerdo con María, en el texto se ha hecho un énfasis de que se trata de una ley ordinaria, pues la sociedad civil solo puede participar proponiendo proyectos de leyes ordinarias, no de leyes orgánicas. Las leyes orgánicas implican medidas tributarias y fiscales y tocan derechos fundamentales como la familia y la vida. También tocan temas que son de competencia regional o autonómica, ya sea en el sector de la vivienda, medidas sociales, etc., explica María, quien declara que al final las áreas y los temas sobre las que pueden influir son muy generales.

La iniciativa de la Asociación de Familias de Madrid ha surgido en respuesta al proyecto de Ley de Familias, que se aprobó en el Consejo de Ministros el pasado 24 de febrero para que luego pase al Congreso de los Diputados. La iniciativa pretende eliminar el concepto de familias numerosas para reemplazarlo por el de familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza.

La presidenta de la Asociación de Familias Numerosas de Madrid denunció que la medida fue aprobada por vía de urgencia —un procedimiento acelerado para tratar asuntos que requieren de atención inmediata— con el fin de evitar el debate parlamentario.

«Entonces el asunto es que se aprueba y se mete al Congreso de los Diputados, pero primero se debe someter a enmiendas, ¿vale? Porque como han evitado ese debate, pues ahora se tiene que aguantar que todos los grupos parlamentarios presenten enmiendas. Esa presentación de enmiendas al principio son, me parece, los primeros quince días, y luego se puede prorrogar cada semana indefinidamente».

La Ley de Familias, aprobada por el Consejo de Ministros —hasta ahora en estado de prórroga en periodo de enmiendas— reconoce la diversidad de diferentes situaciones familiares, lo que implica que modelos familiares como los biparentales, los monoparentales, las familias reconstituidas o con discapacidad y las familias LGBT, tendrían un papel más relevante dentro de las políticas públicas tomadas por las administraciones estatal, local y autonómica, dejando al modelo de familia tradicional en un puesto relegado.

Para María este tipo de leyes amenazan al modelo de familia tradicional y pone en riesgo la pirámide poblacional de España —que actualmente enfrenta una crisis—, priorizando otros modelos orientados a la diversidad, restringiendo el fomento de familias con hijos que contribuyen a la pirámide poblacional.

«[Esta ley] transgrede las competencias autonómicas; define lo que es familia al decidir cuántos tipos de familia hay, cuando la familia es un concepto prepolítico, está antes. Precisamente, a partir de las familias se conforma la sociedad y después es la propia sociedad la que decide organizarse políticamente para que haya una gestión de lo público. Entonces, primero es la familia, luego la sociedad y luego ya viene la organización política» explica María.

«Y es la organización política la que trata de definir y de cambiar la esencia de lo que es la familia, y eso no lo puede hacer. Entonces, vamos en contra de todo eso. La plataforma de Siempre seremos familia, que agrupa a un montón de entidades que trabajan por la familia», añadió.

La presidenta de la AFNM, aclara que lo que están buscando es una vía alternativa para proteger y defender a la familia, no cambiarla ni redefinirla.

El proyecto de Ley de Familias tiene tres objetivos: reconocer jurídicamente y tratar de equiparar la diversidad familiar al marco legal; mejorar la protección social que perciben todos los supuestos de familias en España; y la equiparación jurídica de las familias. Espera otorgar apoyo en crianza, cuidado, salud, educación y ocio, independientemente de su forma.

Entre las familias contempladas por esta ley están las consideradas de manera general como numerosas: con cuatro hijos en vez de cinco; las familias de tres hijos en caso de parto múltiple; las familias de ingresos bajos con tres hijos; las familias monoparentales con dos hijos a cargo; las familias de dos hijos que tengan un padre o un hijo con al menos 33 % de discapacidad; y hogares con dos hijos encabezados por una víctima de violencia.

Para los casos de divorcio con custodia compartida de los hijos, el título de familia numerosa podrá ser ostentado por ambos progenitores.

Las familias monoparentales tendrán prioridad en cuanto a la elección de colegios y el acceso a la vivienda. También tendrán acceso a 16 semanas de educación infantil dentro de los 24 meses de vida contados a partir del nacimiento.

Para María, el carácter ideológico permea el entorno político. En el segundo rechazo que sufrió el texto promovido por la AFNM, se tocaron artículos de la Constitución que hablan sobre el derecho a la vida y el derecho a la educación de los padres con sus hijos.


Lea también: La fe vence al miedo: un superviviente de la tortura relata el trato «brutal y cruel» que le infligió el PCCh


«Por ejemplo, nos han señalado exactamente que, no sé en qué artículo era, nombramos la palabra aborto, pero no para ir o en contra o a favor, sino que decíamos que el aborto está provocando que no se amplíe la familia», explicó la presidenta de la AFNM.

«No opinamos sobre el hecho de abortar, sino que estamos diciendo que es una cosa que está provocando que no se pueda ampliar la familia, porque se está usando como método anticonceptivo. Y se está promoviendo, no al derecho de alguien en decidir, sino a que haya más abortos, como sea. Entonces, por nombrar eso, ya te están tachando».

Para María, son sesgos ideológicos que pervierten la bondad de participar en política. «La palabra matrimonio, por ejemplo no se puede nombrar, porque como ellos la redefinen, la equiparan jurídicamente con parejas de hecho o con monoparentales o con matrimonios mal llamados homosexuales. Y entonces tampoco la puedes nombrar, porque tú le das el sentido que tiene y ellos lo definen de otra manera. Entonces, bueno, pues sí, nos están cancelando con el lenguaje directamente».

La presidenta de la AFNM asegura que, no obstante, hay personas que se van a mantener firmes en la verdad, en el bien y en la belleza que supone la vida de las personas y en la forma en la que adquieren una unión y un compromiso para que haya un futuro en el que estén incluidos los hijos.

Cómo puede ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.