Estados Unidos y Rusia discuten sobre desnuclearización, según Donald Trump

Donald Trump reveló la existencia de conversaciones en curso con Moscú sobre posibles reducciones en las armas nucleares, mientras Washington se prepara para reanudar las pruebas de armas nucleares

Por Evgenia Filimianova
31 de octubre de 2025 13:13 Actualizado: 31 de octubre de 2025 13:13

El 30 de octubre, Donald Trump afirmó que Estados Unidos y Rusia han iniciado conversaciones sobre desescalada nuclear, que enmarcó en un esfuerzo más amplio para reducir los riesgos atómicos a escala global.

En declaraciones a la prensa a bordo del Air Force One, de regreso a Washington tras un viaje por Asia, le preguntaron si su decisión de ordenar la reanudación de las pruebas nucleares, tras una moratoria de tres décadas, podría agravar la situación internacional.

«Creo que lo tenemos bastante claro. Me gustaría ver la desnuclearización, porque tenemos muchas armas nucleares, y Rusia también. Rusia es la segunda, China la tercera, y China nos alcanzará en cuatro o cinco años», afirmó.

«Creo que la desescalada —lo que ellos llamarían desnuclearización— sería algo muy positivo, y eso es precisamente lo que estamos discutiendo ahora mismo con Rusia; si avanzamos, China participaría en ese proceso».

Según la Federación de Científicos Atómicos, Rusia posee un total de 5459 ojivas nucleares, frente a 5177 de Estados Unidos. Estas cifras incluyen ojivas retiradas del servicio.

China figura a continuación, con unas 600 ojivas, mientras que Francia, el Reino Unido, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte mantienen arsenales menores.

En una publicación de Truth Social del 29 de octubre, el Sr. Trump escribió: «Debido a los programas de pruebas de otros países, he ordenado al “Departamento de Guerra” [sic] que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones. Este proceso comenzará de inmediato».

Cualquier prueba de una ojiva nuclear pondría fin a la moratoria estadounidense de treinta años vigente desde la última prueba subterránea, en 1992. Se desconoce por ahora en qué consistiría la reanudación.

El Sr. Trump no precisó si las pruebas se realizarían bajo tierra, bajo el agua, en la atmósfera o en el espacio. Las pruebas nucleares atmosféricas, espaciales y submarinas están prohibidas desde el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares de 1963, aunque las subterráneas continuaron durante varias décadas hasta su cese.

Nuevo START

El Tratado de Medidas para la Reducción y Limitación de Armas Estratégicas Ofensivas (Nuevo START) es la piedra angular del control de armas nucleares entre Washington y Moscú.

Firmado en 2010, limita el despliegue de armas nucleares de largo alcance y prevé inspecciones recíprocas para verificar su cumplimiento.

El tratado expira en febrero de 2026, lo que suscita preocupación: sin renovación ni sustitución, las dos mayores potencias nucleares podrían quedar, por primera vez en décadas, sin restricciones legales vinculantes.

Moscú ha propuesto prorrogar el acuerdo, una idea que el Sr. Trump calificó de «buena» a comienzos de mes; el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, acogió con satisfacción esa reacción y afirmó que «permite cierto optimismo» respecto a una extensión.

Washington y Moscú han mostrado interés en ampliar las conversaciones para incluir a otras potencias nucleares.

Desde su primer mandato, el Sr. Trump insta a China a sumarse al proceso de control de armas y advierte de que Pekín incrementa con rapidez su arsenal. Moscú, por su parte, sostiene que también deberían incluirse en el diálogo las capacidades del Reino Unido y de Francia, aliados de Estados Unidos.

En septiembre, el Sr. Peskov declaró a la agencia estatal rusa TASS que, si se abrieran conversaciones bilaterales, sería inviable excluir en el futuro los arsenales nucleares de Londres y París.

Nuevas armas

El 10 de octubre, el presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó que Rusia desarrolla y prueba «muy activamente» nuevas armas nucleares.

El 22 de octubre, dirigió un ejercicio a gran escala de las fuerzas nucleares estratégicas, con lanzamientos de prueba de misiles balísticos intercontinentales y de misiles de crucero.

Vladimir Putin supervisó, por videoconferencia desde Moscú, un ejercicio de preparación y mando de las fuerzas nucleares en tierra, mar y aire el 22 de octubre de 2025. (Cortesía del Kremlin)

El 26 de octubre, el presidente Vladímir Putin indicó que Rusia había probado su misil de crucero Burevéstnik, un arma de propulsión nuclear y alcance teóricamente ilimitado que, según Moscú, puede eludir los sistemas de defensa antimisiles existentes.

El 29 de octubre, el líder ruso anunció que Moscú había probado con éxito el supertorpedo nuclear Poseidón y calificó el lanzamiento de «tremendo éxito».

Según Putin, la prueba se realizó el día anterior y mostró un rendimiento superior incluso al del misil balístico intercontinental Sarmat, conocido en Occidente como SS-X-29 o «Satán II».

«Por primera vez logramos no solo lanzarlo desde un submarino portador utilizando un motor de lanzamiento, sino también activar la unidad de energía nuclear, que mantuvo operativo el misil durante un tiempo determinado», explicó Putin.

«No hay nada comparable», añadió, al afirmar que no existe forma de interceptar el Poseidón, que, según analistas, tiene un alcance de unos 10 000 kilómetros y una velocidad cercana a 185 km/h.

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Francia con el título «États Unis et Russie discutent de dénucléarisation, affirme Donald Trump».

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.