Ganaderos: Los lobos atacan a diario al ganado y están perdiendo el miedo a la presencia humana

Por Anastasia Gubin
15 de agosto de 2025 15:23 Actualizado: 15 de agosto de 2025 15:23

La Unión de Uniones dice que en algunas zonas de España los daños al ganado por ataques de lobos supera el 10 %. Solo en la Comunidad de Madrid se han visto hasta tres ataques seguidos de lobos a una misma ganadería durante el mes de julio.

Trece comunidades autónomas denunciaron en agosto ante la Comisión Europea el aumento de su población y los daños a los ganaderos, pero la respuesta del Gobierno español ha sido la de minimizar el problema a un 0,7 % de afectados.

En una entrevista con Epoch Times España, el presidente de la Unión de Ganaderos, Agricultores y Silvicultores de la Comunidad de Madrid (UGAMA), Alfredo Berrocal, explica cuál es la situación que vive el colectivo.

Berrocal sostiene que las cifras de ataque son aún mucho más elevadas que las que ofrece el Gobierno.

«Nosotros estamos convencidos de que esos números están de alguna manera alterados o manipulados. Sobre todo porque tenemos mucha constancia de que numerosos ataques no se denuncian. ¿Por qué? Simplemente porque no es rentable para el ganadero denunciarlo, sobre todo en lo que llamamos ganado menor, es decir, ovino y caprino».


Lea también: Tuberculosis: Un millón de reses sacrificadas, 90% sin infección, mientras la fauna salvaje portadora deambula sin control


La Unión de Uniones critica que el secretario de Estado Medio Ambiente recientemente haya afirmado que los daños por ataques del lobo se cifran en un 0,7 % cuando en algunas CC.AA, como en Asturias de donde procede, en algunos lugares superan el 10 %.

La situación se complicó después que la nueva ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, que permitió en abril la extracción y captura de ejemplares de lobos (la Ley 1/2025), fue recurrida por el Defensor del Pueblo ante el Tribunal Constitucional. Desde una de las comunidades más afectadas, Cantabria, la Consejera de desarrollo rural, pesca y ganadería de Cantabria, María Jesús Susinos, anunció el 14 de agosto que el Consejo de su Gobierno aprobó la autorización para que la Comunidad Autónoma, a través de la Dirección General del Servicio Jurídico, se persone como coadyuvante [aliado procesal] de las partes demandadas.

En 2024 se produjeron un total de 2681 ataques certificados a animales por lobos, con el resultado de 3233 animales muertos y 207 heridos, dijo Susinos, sosteniendo «el necesario control poblacional del lobo para garantizar el sostenimiento de la ganadería extensiva».


Lea también: Ciudadanos del Maestrazgo demandan contra las plantas eólicas ante el Supremo: hay 2 millones de árboles en peligro


La consejera criticó además que en estos momentos el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ponga en «continúa tela de juicio» los datos de las comunidades loberas y se esté uniendo a las opiniones del Defensor del Pueblo y los ecologistas sin defender a los ganaderos.

El Ejecutivo cántabro considera que la ley que se aprobó en abril está dentro del marco constitucional y de las competencias autonómicas, y que es de interés de la Comunidad Autónoma que el lobo esté fuera del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) y se preserve la capacidad de actuación de Cantabria en materia de gestión de fauna silvestre y protección del equilibrio entre biodiversidad y actividad ganadera.

Bajas indemnizaciones

La situación de los ganaderos se ve doblemente afectada porque las indemnizaciones no cubren el costo del animal muerto ni del resto que ante el estrés sufren abortos y otras pérdidas.

«Por ejemplo, en Madrid, las ayudas por un cordero son 50 euros por una indemnización por un ataque y muerte de un cordero. ¿Qué es lo que pasa? Pues que los ganaderos tienen que coger y proteger el cadáver para que no se lo coman los animales (…), tienen que llamar a la guardería forestal para denunciar el ataque, y la guardería forestal, cuando tiene efectivos, pues van y certifican el ataque por lo que tardan en algunas ocasiones más de una hora o dos horas en recoger pruebas del ataque», dijo el Sr. Berrocal a Epoch Times España.

«Si la guardería forestal no está totalmente segura de que ha sido un ataque de lobo, dice que el ataque es con un animal desconocido y el señor no llega a cobrar jamás la indemnización.

«Todos sabemos que vamos a cualquier supermercado hoy en día y no compramos un cordero por menos de 120 euros. Consecuentemente, por los 50 euros aparte, él tiene que ir a la delegación comarcal correspondiente a solicitar la ayuda. Después de unos meses de requerimientos, si todo va bien, te van a dar 50 euros por un cordero, pues comprenderás que “vale más el collar que el galgo» como decimos».

«Entonces, sencillamente, no se denuncia. Pero nosotros instamos mucho a nuestros ganaderos a que lo denuncien, pero nos cuesta. Lo que se pretende con la denuncia, dice Berrocal, es que se obtengan datos de números de ataques reales y no un número de ataques muy por debajo de la realidad. Esto es algo que todo el mundo puede entender».

«En Madrid se está haciendo una revisión de las indemnizaciones porque son ridículas (…) y proponen subir de 50 euros a 75 euros. Cuando se apruebe, lo que probablemente tarde un año desde que se tomó la decisión (…) el cordero, pues, estará a 150 euros».

En caso de ataques al ganado bobino, se señala que se paga cerca de 600 euros por un ternero, aunque cada pérdida significa unos 1000 euros.

«Las administraciones regionales, que son las que ahora en principio son responsables de las investigaciones (…) lo único que hacen es que descartan todos los daños en los ganaderos».

El Sr. Berrocal también recuerda que ha habido sentencias de jueces que han valorado las pérdidas de los ganaderos.

En un ejemplo, el tribunal judicial de Castilla y León estimó el recurso de un ganadero y condena a la Junta a indemnizarle con 15 252,46 euros por la pérdida de 29 cabezas de ganado a causa de una treintena de ataques de lobo. El ganadero reclamaba 56 872,30 euros por daños materiales y lucro cesante por los ataques de lobo a su ganado en el periodo comprendido entre el mes de julio de 2021 y el 10 de julio de 2022.

Ataques a diario

«En principio hay muchísimos más casos de los que dice el MITECO (…) además muy concentrados. Estamos hablando lo que es Castilla León, todo lo que es la cornisa, Asturias, Galicia, Cantabria, estamos hablando de Castilla la Mancha, Guadalajara e infinidad más».

«Dónde hay explotaciones se tienen ataques prácticamente a diario. Han llegado hasta cinco noches consecutivas».

«Están muy cerca de los núcleos urbanos de 10 000 habitantes. Es decir, el lobo se está domesticando, perdiendo el miedo a la presencia humana».

Además, explica que en vez de atacar a un jabalí, prefiere comerse un cordero o un ternero, «pues es evidentemente mucho más sabroso y mucho más tierno y mucho más fácil».

Otro aspecto que es que los ganaderos, cuando sorprenden a un lobo atacando al rebaño, «no se les puede hacer absolutamente nada».

«Ni siquiera molestarle».

Situación confusa

Mientras se mantiene el recurso del Defensor del Pueblo ante el Tribunal Constitucional contra la Ley que permitió desde abril la extracción y captura de ejemplares de lobos, la respuesta del gobierno ha sido confusa.

«La verdad es que no sabemos en qué estado está (…) MITECO hace oídos sordos» a que el Lobo a nivel europeo se le sacara de especie protegida. «De momento no es una especie sinergética que nosotros sepamos, según el ministerio, en ningún lugar de España, aunque hay comunidades que han sacado órdenes de control poblacional, por ejemplo, como en Galicia».

«Luego de que grupos ecologistas o grupos animalistas de protección del lobo presentaron recursos ante un juzgado en contra de la matanza de lobos como medida preventiva, los juzgados lo han resuelto de manera dispar. «Galicia lo ha aceptado y, sin embargo, un juzgado en Asturias ha dicho que no».

Asturias ha dicho «que el lobo es un animal que también hay que protegerlo, pero que también hay que proteger a la ganadería, que es la que mantiene el territorio».

«Entonces hay ahora mismo un totalmente descontrol de que no se sabe si está protegido o no está protegido».

«La normativa dice que no le puedo absolutamente hacer nada y lo que tengo que hacer es retirarme e irme a mi casa».

«Yo he visto cómo han sido devorados mis animales vivos. Una auténtica masacre, una auténtica barbaridad y hay gente que insiste (…) en que tenemos que tener más lobos. Nosotros lo que entendemos es que el lobo tiene que existir».

La posición de los ganaderos es que «el lobo no puede estar en todos los sitios de España donde está. No puede hacer lo que está haciendo ahora, que es «atacar indiscriminadamente animales indefensos y domésticos en fincas privadas».

«Lo que queremos es una gestión responsable donde verdaderamente podamos coexistir todos y no se va a poder hacer si el lobo tiene todos los derechos del mundo y nuestros animales no tienen absolutamente ninguno y mucho menos nuestros ganaderos o nosotros que yo también soy ganadero, que no tenemos ningún tipo de derecho y además es prácticamente imposible tener unas medidas preventivas para que luego no ataque».

«Si la sociedad es la que quieren los lobos y pueden entrar nuestras fincas particulares, será la sociedad la que tenga que pagar los daños que produce el lobo. Y en los daños que produce el lobo no son solo la muerte de los animales, sino hay infinidad de sentencias donde se condena a pagar el lucro [cesante], los daños directos, los indirectos al ganado».

Estos problemas se refieren a «más problemas de abortos, problemas de estrés y un montón de pérdidas tanto económicas como de los animales (afectados) posteriormente de los ataques de lobo».

«También pedimos ayudas para intentar poner medidas preventivas y bajar el ataque».

Ley publicada en abril permite el control del lobo

El texto consolidado del BOE que incluye modificaciones que no están en la versión inicial de la Ley 1/2025 que se publicó como «de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario» que incorpora la gestión y control de depredadores, incluyendo al lobo, permite la extracción o captura de ejemplares de lobo y de otras especies depredadoras con alto impacto en el sistema productivo, siempre bajo los límites legales para conservar las especies autóctonas.

En una disposición transitoria, la ley prevé que si el lobo al sur del Duero se reclasifica en la Directiva Europea a una categoría que permita gestión, se modificará automáticamente el Real Decreto 139/2011 para excluirlo del LESPRE.

El Gobierno confirma un aumento de la presencia del lobo

La información sobre la distribución y el estatus de la población de lobos en España determinó 297 manadas de lobo en España para el periodo 2012-2014 y para el periodo 2021-2024 se han localizado un total de 333 manadas de lobo en España a partir de la información aportada por las Comunidades Autónomas. Esto supone un incremento del 12,1% en una década, informó el Gobierno al publicar recientemente el Censo.

«En todas las Comunidades Autónomas se han detectado más manadas que en el periodo 2012-2014. No se han detectado manadas en Aragón ni en Cataluña. En 2024, además, se ha detectado por primera vez en décadas una manada reproductora en Extremadura. Se observa un mayor número de manadas detectadas en los bordes del área de distribución estable de la especie hacia el este y sureste, y encontrándose un gran número de estas manadas en los límites autonómicos de Castilla y León compartiendo territorio con Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y País Vasco.

«En Madrid, por ejemplo, se ha pasado de una manada detectada en el periodo 2012-2014, a cinco en el periodo 2021-2024.

Distribución del Lobo en España (2019-24)

«Aumento moderado»

Ecologistas en Acción afirmaron que los técnicos del Ministerio de Transición Ecológica, encargados de recopilar los datos autonómicos, dijeron que «se trata de un aumento de población moderado».

«El Gobierno de España considera, con estos datos, que el lobo está en estado desfavorable en el conjunto del territorio español y, por lo tanto, esta situación «impide que se le apliquen medidas de gestión cinegética, medidas letales». «No pueden cazarse lobos» porque «el Tribunal de Justicia de la Unión Europea así la estableció en julio de 2024», afirmó el grupo.

El tribunal enfatiza que la protección del lobo debe basarse en datos científicos y que la caza solo puede permitirse excepcionalmente, cuando haya daños graves y la población se encuentre en buen estado de conservación.

Ecologistas en Acción aprovechan la afirmación de «aumento moderado» o en «situación desfavorable», para denunciar ante los tribunales la caza al lobo para su control poblacional.

También piden que se revierta la desprotección del lobo aprobada mediante un subterfugio legal, al modificar la legislación sobre desperdicio alimentario, que el MITECO vuelva a incluir en el LESPRE a las poblaciones al norte del Duero y que las CCAA desistan de sus planes para diezmar su población.

VOX preguntó el 3 de julio «¿Qué aumento de población de lobos consideran los técnicos del Ministerio que sería aceptable en nuestro país?».

Dado que se estima «un aumento moderado, lo que impide que se deban aplicar medidas de gestión cinegética», los parlamentarios preguntan qué medidas plantea el gobierno como alternativa ante los continuos ataques de lobos a los animales.

También preguntan cómo se explica que un aumento moderado permita la expansión de lobos en lugares donde hace apenas una década no había ningún ejemplar.

Un lobo Ibérico en una imagen de archivo. (EFE/ J.L.Cereijido)

Cantabria critica al Gobierno por cancelar una reunión

La consejera Susinos, consideró el 18 de julio una «tomadura de pelo» la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de desconvocar la Conferencia Sectorial del 22 de julio, donde se iban a aprobar los informes sexenales de la presencia del lobo, incluido el del lobo ibérico y, por ende, el «buen estado de conservación» de esta especie en España.

Ella exigió al secretario general de Medio Ambiente, Hugo Morán, que se retome la convocatoria del Pleno de la Conferencia Sectorial y de la Comisión con carácter «urgente y presencial», incluyendo la Aprobación del Informe Sexenal.

Las comunidades envían una carta a la Unión Europea

Ante la falta de respuesta del Gobierno, el 2 de agosto la consejera de Cantabria junto con sus homólogos de Galicia, Andalucía, Asturias, La Rioja, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Navarra, Extremadura, Islas Baleares, Madrid, Castilla y León, Ceuta y Melilla, firmaron una carta conjunta dirigida a la comisaria de Medio Ambiente de la Unión Europea, Jessika Roswall, para informar acerca de la «insólita situación que estamos viviendo en España», en relación «con los informes sexenales sobre la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, que debería remitir el Reino de España a las instituciones europeas con fecha 31 de julio de 2025, y que no han pasado por Conferencia Sectorial, un paso obligado por ley».

Susinos indicó que a 10 de julio de 2025 el estado de conservación del lobo es «favorable».

Denuncia desestimada de Ecologistas en Acción

La Fiscalía decidió archivar el 17 de junio un caso presentado contra la consejera de Cantabria y el director general de Biodiversidad, Ángel Serdio, que demandaba contra la extracción de 41 lobos en la comunidad. Según la fiscalía, este control poblacional no constituye un delito.

Las investigaciones comenzaron a raíz de la denuncia de Ecologistas en Acción, que cuestionaba la legalidad de la resolución del Gobierno cántabro publicada el 2 de abril, un día después de que la Ley de Desperdicio Alimentario eliminara al lobo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE).

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.