Grupo terrorista del ISIS masacra a cristianos en el Congo

Entre el ocho y el nueve de septiembre el grupo terrorista masacró a 102 cristianos en el este del país

Por The Epoch Times
14 de septiembre de 2025 14:50 Actualizado: 16 de septiembre de 2025 17:27

En los últimos años, ha surgido una nueva amenaza en África, las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) un grupo extremista afiliado al ISIS, que está atacando a cristianos del este de la República Democrática del Congo, obligando su desplazamiento e impidiéndoles volver a sus aldeas. Usando armas de fuego y machetes, la noche del 8 al 9 de septiembre, asesinaron a 102 personas de Kivu del Norte al este de Congo.

Se trató de dos ataques armados, uno en la aldea de Ntoyo, territorio de Lubero, y el segundo, en la aldea de Fotodu, territorio de Beni, dijo a la Radio Okapi el Coordinador Humanitario en la República Democrática del Congo (RDC), Sr. Bruno Lemarquis.

«Fuentes militares informaron que 89 civiles fueron asesinados, 64 de los cuales fueron enterrados en el lugar el miércoles 10 de septiembre. El portavoz del comandante del sector operativo Sokola 1, teniente Marc Elongo, indicó que, tras la identificación, se habían entregado otros cuerpos.

«Estoy profundamente consternado por la brutalidad de estos ataques contra civiles. Expreso mis más sinceras condolencias a las familias de las víctimas y a sus seres queridos», declaró el Sr. Lemarquis.

Los hechos no son aislados y ocurren pese a que desde el 30 de noviembre de 2021, las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo y las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda llevan a cabo operaciones conjuntas en Kivu del Norte e Ituri para desmantelar las Fuerzas Democráticas Aliadas y otros grupos armados que operan allí.


Lea también: La crisis del Sahel se intensifica a las puertas de España, «primer puerto de entrada para migrantes» de África


Aisé Kanendu, exdiputado electo de Lubero, afirmó que la repetición de las masacres es resultado de una falta de planificación, comunicación y coordinación entre las fuerzas congoleñas y sus socios ugandeses.

Kanendu denunció que estos ataques ya son recurrentes y causan desplazamientos masivos y pérdidas de vidas humanas. En su opinión, son alentados por la relajación de las fuerzas de seguridad en la protección de los civiles.

«El gobierno congoleño debe redefinir las operaciones de la SHUJAA (de ugandeses y congoleños) contra las ADF».

«Desde el inicio de las operaciones conjuntas de la SHUJAA, hemos observado cierta relajación en el ejército congoleño, lo que ha provocado una falta de planificación, coordinación y comunicación», opinó el exdiputado», declaró el diputado.

««Se ha instalado una psicosis, la gente abandona sus casas en plena noche»

Desde mediados de agosto, la comunidad humanitaria ha presenciado un resurgimiento de los ataques del grupo islámico ADF, que está causando desplazamientos masivos y obligado al abandono de aldeas enteras.

Entre el 9 y 16 de agosto, mataron a decenas de personas cerca de las ciudades de Beni y Lubero, en la provincia de Kivu del Norte, declaró la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO), una misión de mantenimiento de la paz de la ONU.

«Estos ataques se cobraron la vida de al menos 52 civiles, entre ellos ocho mujeres y dos niños, una de ellas una niña», precisó la misión.


Lea también: Del césped a Pekín: la sombra china tras el patrocinio congoleño al FC Barcelona


«El número de muertos podría aumentar. La violencia estuvo acompañada de secuestros, saqueos, incendios de viviendas, vehículos y motocicletas, así como la destrucción de bienes pertenecientes a poblaciones que ya se enfrentaban a condiciones humanitarias precarias».

Entre el 16 y 17 de agosto, al menos nueve civiles murieron, incluidos tres quemados vivos en sus casas incendiadas, durante un ataque en Oicha, la capital del territorio de Beni en Kivu del Norte, informó Radio Okapi. Según fuentes locales y miembros de la sociedad civil, los atacantes incendiaron varias viviendas, incluido un cine, antes de desaparecer.

La radioemisora destacó que estos hechos estaban generando «un desplazamiento masivo de residentes a zonas consideradas más seguras».

«Se ha instalado una psicosis en el barrio. La gente abandona sus casas en plena noche», añadió tras otro ataque atribuido a las ADF del 26 de agosto, que también sumió en luto a la comuna rural de Oicha, situada a 30 kilómetros de la ciudad de Beni.

El balance provisional ascendía entonces a dos civiles, seis casas quemadas y varias personas desaparecidas, según fuentes locales. Ante la amenaza, gran parte de la población huyó al centro comercial de la ciudad en busca de refugio.

La ola de asesinatos a cristianos se añade a la masacre ocurrida a 43 fieles que oraban la noche entre el 26 y 27 de julio en una iglesia católica en Komanda. El Papa León XIV emitió una declaración expresando su «consternación y profundo dolor».

«La sangre de los mártires sea semilla de paz, reconciliación, fraternidad y amor para todo el pueblo congoleño», dijo el papa.

El Ministerio del Exterior de Francia confirmó «el ataque perpetrado el 27 de julio por las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF/ISCAP), afiliadas al Daesh, contra una iglesia en Komanda, provincia de Ituri, al noreste de la República Democrática del Congo», declarando su «condena con la mayor firmeza posible».

ISIS reclamó la responsabilidad del ataque en su canal de Telegram, informando sobre 45 muertes, indicó Jerusalen Post planteando la preocupación sobre la capacidad del ejército nacional de la RDC y las fuerzas de mantenimiento de paz de la ONU para proteger a los civiles.

ISIS «adoptó el enfoque de ataques sucesivos para impedir que los civiles regresaran a sus zonas» y mencionaron «un anuncio de la organización de lanzar ataques contra cristianos y fuerzas de seguridad en las regiones de Beni y Lubero», reportó en septiembre el Centro de Estudios de Emiratos Árabes. 

«La rama local del ISIS se concentró en aumentar los niveles de letalidad durante sus ataques, como se reflejó en la masacre de civiles cristianos en la aldea de Oicha en la región de Beni», añadió.

Desde el califato al tráfico de drogas y personas por vía marítima

La República Democrática del Congo, una antigua colonia belga conocida como Zaire se ha visto afectada por violencia política, guerras civiles y rebeliones, especialmente en el este del país, rico en minerales.

«Tras la derrota de ISIS y sus afiliados en Irak y Siria entre 2017 y 2019, estos grupos se han centrado cada vez más en partes de África. Esto incluye regiones del Sahel, que se extienden a través del norte y centro de África, y áreas más al sur, como Mozambique», según Jerusalen Post citando un informe de Al Ain, un medio con sede en Emiratos Árabes Unidos.


Lea también: Millones de sudaneses salen de su país buscando refugio


Las ADF, una de las organizaciones terroristas más peligrosas de África, está creciendo en los bosques de la RDC y en la frontera con Uganda.

El grupo juró lealtad a ISIS entre 2018 y 2019. Su objetivo final del grupo, según el informe, es establecer un «califato» en África Central, similar a la visión del ISIS en Iraq y Siria. Para lograr esto, intenta debilitar a los gobiernos, aprovechando los estados fronterizos como el Kivu del Norte.

Ha construido una sólida red económica interna explotando minas de oro e imponiendo impuestos a los agricultores y comerciantes. Como cobertura, la ADF también opera negocios pequeños y farmacias, lo que hace que el grupo sea difícil de erradicar.

En su informe sobre terrorismo, Future Center dice que desde 2016 ISIS ha explotado a los grupos locales escindidos de Al Qaeda y Al Shabab de África Oriental, facilitando el viaje de los reclutas a Siria, Libia, Iraq y otras zonas donde opera el grupo. ADF fortaleció a ISIS.

En su forma de operar, «existe una interrelación entre las actividades terroristas y la delincuencia marítima, como el tráfico ilícito de drogas, el tráfico de personas, el tráfico de armas y la pesca ilegal». Para ello sus miembros están infiltrados, por ejemplo, en los puertos.

Destacando su peligrosidad, según el informe, en el pasado, la red terrorista Al Qaeda y sus afiliados utilizaron las rutas marítimas para transportar los explosivos de los atentados de 1998 contra las embajadas estadounidenses en Nairobi y Dar es Salaam.

La sharia se impone en Nigeria: una mujer es quemada viva por comentar contra Mahoma

El dominio islámico se ha extendido en Nigeria, y ahora la blasfemia se castiga con la muerte, según la sharia vigente en doce estados de mayoría musulmana.

Entre fines de agosto una turba atacó a una vendedora de comida llamada Amaye, del estado de Katsina, acusándola de hacer comentarios considerados blasfemos contra el profeta Mahoma. Según Wasiu Abiodun, portavoz de la policía de Níger, la víctima fue quemada viva en el ataque colectivo.

La policía condenó el linchamiento como un acto de justicia popular mientras se perseguía a los sospechosos.

Los sospechosos de blasfemia suelen ser asesinados por turbas sin juicio.

En junio de 2023, el ciudadano Usman Buda fue lapidado en Sokoto por presunta blasfemia, mientras que en 2022, una estudiante cristiana, Deborah Samuel, fue asesinada por otros estudiantes por un cargo similar.

Mientras tanto, los tribunales de la sharia en Kano condenaron recientemente a muerte a dos predicadores y a un cantante, aunque estas sentencias aún están en apelación.

Incluye la colaboración de Chris Summers y Valentin Solier e información de Associated Press y Reuters contribuyeron a este informe.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.