En resumen:
Poco después de que saliera a la luz un escándalo de corrupción en Ucrania, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, instó a los Estados miembros a conceder ayuda financiera adicional a Kiev.
A raíz del escándalo, Hungría reclama que se suspenda el flujo de fondos comunitarios a Kiev.
En diciembre se tomará una decisión sobre la concesión de nuevas ayudas financieras de la UE a Ucrania.
La semana pasada, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, instó a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea a aprobar un nuevo paquete de financiación de 135 000 millones de euros para Ucrania. La solicitud de la presidenta de la Comisión se produjo poco después de que se revelara un nuevo escándalo de corrupción en el país.
En respuesta, el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, declaró el 19 de noviembre que «una parte significativa del dinero de los ciudadanos europeos para Ucrania ha sido malversada por una mafia de guerra».
En cuanto a la ayuda prevista de la Unión Europea, añadió: «En cualquier situación normal, quienes envían el dinero detendrían inmediatamente las transferencias, exigirían responsabilidades y pedirían explicaciones sobre el destino del dinero de los ciudadanos europeos. Así es como funcionan las cosas en una situación normal». Sin embargo, en Bruselas no se están haciendo tales exigencias.
Por lo tanto, Budapest no solo exige que Kiev rinda cuentas de la ayuda que hasta la fecha ha recibido de la Unión Europea, sino que también se niega a suministrar más fondos y armas al país, declaró Szijjártó.
Escándalo de corrupción de 100 millones de euros
En el presunto escándalo de corrupción en Ucrania, valorado en unos 100 millones de euros, las autoridades anticorrupción han señalado como sospechosos al exministro de Energía, al ministro de Justicia y a otras personas del círculo íntimo del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Supuestamente, participaron en la organización de una red que exigía sobornos de entre el 10 y el 15 % del importe adjudicado a las empresas que trabajaban para la empresa estatal de energía nuclear Energoatom.
El sábado, el primer ministro Viktor Orbán publicó un vídeo en su canal X en el que sostenía que era absurdo admitir en la Unión Europea a un país con una dirigencia tan corrupta.
135 000 millones de euros para Ucrania
En una carta a los Estados miembro, la presidenta de la Comisión señaló que Europa no puede permitirse el lujo de dudar en apoyar a Ucrania en la situación actual. En los años 2026 y 2027, el país necesita 83 400 millones de euros destinados a la financiación del ejército ucraniano y 52 300 millones para estabilizar la economía y cubrir el déficit presupuestario.
Según su propuesta, los fondos se articularían mediante préstamos de los Estados miembro, financiación de la Comisión Europea respaldada por garantías nacionales o el uso de activos rusos congelados. Se espera una decisión para mediados de diciembre.
Además de Hungría, otros países han expresado reservas. A finales de octubre, por ejemplo, los Estados miembro nórdicos rechazaron la emisión de deuda conjunta e insistieron en utilizar los activos rusos congelados para apoyar a Ucrania.
La semana pasada, el grupo de derechas del Parlamento Europeo Patriotas por Europa solicitó incluir en el orden del día un debate sobre la corrupción en Ucrania, pero la propuesta fue rechazada por los demás grupos políticos.
A principios de noviembre, la Comisión Europea señaló, en relación con el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea, que el país aún debía realizar avances significativos en la lucha contra la corrupción. Al mismo tiempo, subrayó que el caso de corrupción recientemente descubierto era una consecuencia directa de ese enfoque.
Tras revelarse la semana pasada el último escándalo de corrupción, el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, declaró que la Unión Europea seguiría apoyando a Ucrania, pero reclamó una «lucha decidida contra la corrupción».
Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Alemania con el título «Ungarn fordert Transparenz: EU soll Zahlungen stoppen, bis Kiew Rechenschaft ablegt»
Cómo puede ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.



