La generación Z toma las calles en México contra asesinatos, desapariciones y corrupción

En Guadalajara, la tensión fue aprovechada por grupos que irrumpieron con violencia y prendieron fuego a las puertas de edificios institucionales

Por Anastasia Gubin
16 de noviembre de 2025 18:26 Actualizado: 16 de noviembre de 2025 20:20

Con cerca de 91 homicidios y 84 desapariciones diarias, los jóvenes de México parecen decir ¡Basta!, «hay un problema de violencia» que tratar de manera urgente. Decenas de miles de mexicanos protestaron este sábado en diversas ciudades del país contra la violencia, la corrupción y la impunidad, movilizados a través de las redes sociales por el grupo generación Z.

A diferencia de Nepal —donde en septiembre la presión juvenil terminó con el Parlamento en llamas tras la prohibición oficial de las redes sociales—, la movilización en México no alcanzó ese nivel de destrucción. Aun así, la masiva presencia de jóvenes en las calles y su reciente llamado a expulsar a las «personas no gratas» de todos los partidos dejó sentir su fuerza. Ese clima de tensión fue aprovechado por grupos que irrumpieron con violencia y prendieron fuego a las puertas de edificios institucionales.

En la Ciudad de México, el recorrido inició en el Ángel de la Independencia como una marcha pacífica y terminó en la gran plaza del país, donde a la manifestación se incorporó un grupo que golpeó con martillos y piedras las vallas que resguardaban el Palacio Nacional hasta derribarlas.

En la Ciudad de México, el 15 de noviembre de 2025, miles de personas intentaron derribar las barricadas que protegían el Palacio Nacional en la Plaza del Zócalo durante una manifestación contra el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Ese mismo sábado, miles de personas marcharon por las calles de la Ciudad de México para protestar contra la violencia del narcotráfico y las políticas de seguridad del gobierno de la presidenta Sheinbaum. Foto de Alfredo Esterla / AFP vía Getty Images

En Guadalajara, en la protesta posterior a la manifestación de la generación Z —a la que asistieron decenas de miles de personas—, un grupo de jóvenes provocó disturbios y prendió fuego a por lo menos dos de las puertas del Palacio de Gobierno. También se registraron daños en el Congreso del Estado, la Plaza de Armas y en los accesos a varias estaciones de la Línea 3 del Tren Ligero.

La marcha, convocada por el colectivo, se realizó en memoria del exalcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, asesinado el 1 de noviembre, y para exigir seguridad y oportunidades para los jóvenes de México, quienes, según los manifestantes, son uno de los sectores más vulnerables ante la violencia que vive el país.

Manifestantes participan en la marcha Por la Paz organizada por la generación Z contra el gobierno de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum en Guadalajara, Jalisco, México, el 15 de noviembre de 2025. Foto de ULISES RUIZ / AFP vía Getty Images

Al exalcalde Manzo, conocido por su línea dura contra los cárteles, lo balearon en plena plaza, durante el festival del Día de Muertos en Uruapan, frente a cientos de personas y murió en el hospital.

Ciudadanos nacidos en Michoacán que asistieron a la marcha en Ciudad de México, afirmaron a EFE que son apartidistas y que la violencia en ese estado está rebasada y el asesinato de Manzo, es evidencia de ello.

«Es el cinismo por parte de los políticos. Si realmente hubiera una aceptación por parte de ellos de que hay un problema de violencia, creo que esto sería más fácil de tratar», declaró Christian.

Aunque admitió que a la marcha asistieron figuras de la oposición política mexicana, defendió que el «hartazgo político» es un fenómeno nacional motivado por la violencia, los desaparecidos y los asesinatos diarios en el país.

En ese sentido, Sara, una joven manifestante, confesó que para ella el detonador ocurrió el 8 de marzo, cuando el colectivo de Guerreros Buscadores de Jalisco denunció el supuesto «campo de exterminio» del narcotráfico tras hallar 400 pares de zapatos en rancho Izaguirre.

«Por todos los desaparecidos que está olvidando el Gobierno, no son uno, no son dos, son más de 400 desaparecidos que estuvieron en el rancho Izaguirre y que a todos se nos olvidó eso».

El Rancho Izaguirre, ubicado en La Estanzuela, comunidad de Teuchitlán, Jalisco, donde se hallaron restos de cuerpos humanos calcinados en fosas clandestinas, se cree que sirvió como campo de entrenamiento y exterminio del crimen organizado. En el lugar, titulado el Auschwitz mexicano, se descubrieron restos óseos, ropa, objetos de aseo, juguetes y cientos de zapatos.

Un manifestante a caballo porta una bandera durante una marcha contra el gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 2025. Miles de personas marcharon por las calles de la Ciudad de México el sábado para protestar contra la violencia del narcotráfico y las políticas de seguridad del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto de Alfredo Estrella/AFP vía Getty Images

Otra inconformidad expresada a EFE por la juventud fue el aumento de los precios en productos básicos como la comida.

«Vas al supermercado y no te alcanza para nada (…) Somos jóvenes y lo que estamos buscando es un mejor México, buenos trabajos, seguros, derechos de los trabajadores, seguridad desde que llegas a tu casa y al trabajo», resalta Sara.

Sobre ello, Esteban, otro de los jóvenes asistentes, mencionó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2025) asumió al poder de México y «nunca tuvo la intención de mejorar el país», un problema que también observa con la actual mandataria, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Un hombre sostiene una bandera mexicana durante una manifestación contra el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 2025. Miles de personas marcharon por las calles de la Ciudad de México el sábado para protestar contra la violencia del narcotráfico y las políticas de seguridad del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto de Alfredo Esterla / AFP vía Getty Images

Las protestas en la Ciudad de México dejaron un saldo de 120 personas lesionadas: 100 policías heridos y 20 civiles —entre manifestantes y transeúntes—, además de 40 detenidos, informó el secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho, según N+.

Más de 33 000 homicidios y más de 31 000 desapariciones en 2024

En 2024, hubo 33 241 homicidios en el país. Eso es un promedio de unos 91 asesinatos al día, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. El Gobierno de Sheinbaum presume que se registrará una bajada en 2025, ya que en abril se registró un promedio de 58 asesinatos al día.

Con relación a las desapariciones, en 2024 se registraron más de 31 000, según Ibero. Esto significa cerca de 84 al día. Las desapariciones afectan en particular a hombres jóvenes de bajos recursos, de los 15 a los 35 años, y mujeres, en su mayoría de solo 15 a los 19 años.

Este año fueron asesinados recientemente a tiros, Lilia García Soto, la alcaldesa de San Mateo Piñas, Oaxaca; Martha Laura Mendoza, alcaldesa de Tepalcatepec, Michoacán, mientras caminaba junto a su esposo; Salvador Bastidas, alcalde de Tacámbaro, también Michoacán; José Luis Pereida Robles, secretario general del Ayuntamiento de Teocaltiche, en Jalisco; Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor de la alcaldesa de la Ciudad de México

En conjunto, las protestas de la generación Z tienen un hilo común: jóvenes de entre 15 y 28 años que se levantan contra la corrupción, el abuso de poder, la desigualdad y la violencia que afecta directamente sus vidas. Se organizan casi por completo desde redes y plataformas digitales, lo que les permite movilizarse rápido y sin liderazgos formales. En algunos países, estas marchas han provocado incluso la caída de gobiernos,

En Nepal, por ejemplo, quemaron edificios oficiales y forzaron la renuncia del primer ministro tras el bloqueo de redes sociales; en Kenia lograron que el gobierno retirara una ley fiscal impopular; y en México, los jóvenes aún esperan una respuesta.

Cómo puede ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.