NUEVA YORK—Las Naciones Unidas han vuelto a denegar las acreditaciones de prensa a varios reporteros de dos medios estadounidenses: The Epoch Times y su medio hermano la emisora de televisión NTD. Esta negativa ha seguido el mismo patrón las últimas dos décadas, lo que suscita preocupaciones sobre una influencia china entre bastidores.
La corresponsal principal de The Epoch Times en la Casa Blanca, Emel Akan, viajó a Nueva York con el grupo de prensa del Departamento de Estado para cubrir actos a los que asistieron el presidente, Donald Trump, y el secretario de Estado, Marco Rubio, durante la Asamblea General de la ONU el 22 de septiembre.
Akan presentó su solicitud de acreditación de prensa de la ONU a través del Departamento de Estado y recibió un correo electrónico indicándole que recogiera su pase de prensa en Nueva York.
Cuando llegó el 22 de septiembre, un funcionario del Departamento de Estado le dijo a Akan que la ONU había rechazado la solicitud, con la excusa de que reconoce a The Epoch Times como una organización no gubernamental, y no como un medio de noticias.
«The Epoch Times es el cuarto periódico más grande de Estados Unidos. Es inaceptable que las Naciones Unidas cedan ante los esfuerzos de censura del Partido Comunista Chino en suelo estadounidense», dijo en un comunicado el 23 de septiembre Jasper Fakkert, editor en jefe de The Epoch Times.
«Hacemos un llamamiento a las Naciones Unidas para que proporcionen a The Epoch Times las acreditaciones de prensa que necesita para hacer su trabajo, que es ofrecer a nuestros lectores información fáctica e imparcial».
Dos miembros del equipo de NTD en Washington—la corresponsal en la Casa Blanca Mari Otsu y el videógrafo Chen Lei—no recibieron confirmación después de presentar sus solicitudes. Un representante de la ONU dijo por teléfono a Otsu que no cumplía los requisitos, pero se negó a dar más explicaciones.
Campaña en escalada en EE. UU.
The Epoch Times fue fundado en el año 2000 en Estados Unidos por estadounidenses de origen chino en respuesta a la censura y a los abusos de derechos humanos en China. Es una organización periodística independiente que ahora publica en 22 idiomas en 33 países.
El primer grupo de trabajadores de The Epoch Times en China fue arrestado y torturado, y varios recibieron condenas de 10 años de prisión. A lo largo de los años, el periódico ha afrontado esfuerzos sostenidos del régimen chino y sus agentes por cerrarlo. Esto ha incluido ataques a reporteros y a instalaciones de impresión en Hong Kong, así como frecuentes sabotajes cibernéticos.

En 2022, el líder del Partido Comunista Chino (PCCh), Xi Jinping, ordenó personalmente a las agencias de seguridad chinas intensificar su persecución de The Epoch Times y NTD como parte de una campaña más amplia de represión transnacional, según revelaron denunciantes en 2024.
En marzo de 2024, las autoridades estadounidenses acusaron a una docena de hackers contratistas chinos y a funcionarios policiales por su implicación durante años en una campaña de pirateo cuyo objetivo incluía a The Epoch Times.
Más recientemente, ciberactores chinos se hicieron pasar por The Epoch Times para amenazar a agencias federales estadounidenses.
Durante años, las autoridades chinas han presionado a la ONU para que interfiera en los esfuerzos informativos de The Epoch Times.
En 2019, la ONU también rechazó la solicitud de Akan para cubrir reuniones de alto nivel sin dar explicación. Tras dos semanas pidiendo aclaraciones a la ONU mediante correo electrónico, el Departamento de Comunicación Global contestó desde una dirección genérica, sin nombre. La respuesta a Akan decía: «El medio con el que usted ha solicitado [acreditación] no cumple los requisitos para medios de noticias». Se negaron a dar más detalles e ignoraron las peticiones para apelar la decisión, afirmando que la agencia considera las solicitudes caso por caso.
En 2003, tras días de seguimiento sin respuesta, un funcionario de prensa de la ONU en Nueva York dijo a NTD que la presión de los chinos había complicado su solicitud para cubrir los eventos de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra. Lo mismo ocurrió en junio de 2004, cuando un funcionario de la ONU reconoció que la agencia había recibido llamadas de funcionarios chinos sobre el acceso de prensa de la emisora. La agencia, tras un rechazo inicial, finalmente emitió la acreditación.

A pesar de ello, la ONU obstaculizó y desestimó múltiples intentos de la cadena para aumentar el número de reporteros asignados a la agencia. Los dos reporteros destinados en la ONU vieron limitadas sus actividades. Los funcionarios de prensa de la ONU, citando quejas de la delegación china, restringieron su acceso a los actos donde aparecían delegados chinos.
La influencia del régimen chino sobre la ONU se manifiesta en otros ámbitos. Durante años, la ONU ha impedido que Taiwán participe en sus foros, incluida la Asamblea General de la ONU y la Organización Mundial de la Salud, pese a los repetidos llamamientos de Estados Unidos y otros países.
La ONU también ha rechazado acreditar a periodistas taiwaneses.
El representante Chris Smith, republicano de Nueva Jersey, dijo en abril de 2024 a The Epoch Times que el régimen chino «se está saliendo con la suya» mientras manipula el sistema de la ONU.
«Mires donde mires, es malo y va a peor, y están haciendo una ofensiva total en las Naciones Unidas para encubrirlo», afirmó Smith.
Akan realizó múltiples llamadas a la ONU para abordar la influencia del PCCh en su decisión de negar las acreditaciones, pero no le devolvieron las llamadas. Un portavoz de la ONU remitió a The Epoch Times a la oficina de acreditación de medios de la agencia, sin embargo, no ha respondido antes del cierre de esta edición.
«The Epoch Times ha afrontado durante décadas una campaña implacable por parte del PCCh para atacar a sus reporteros, anunciantes e imprentas. Seguiremos comprometidos con la libertad de prensa», dijo Fakkert.
Artículo publicado primero en The Epoch Times con el título «UN Denies Epoch Times Press Access Amid Growing CCP Pressure Campaign on US Soil»
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.