EUROPA

Los eslovenos rechazan una ley que legaliza la muerte asistida de pacientes terminales

El referéndum reciente se convocó después de que los opositores reunieran más de 40 000 firmas para solicitar una nueva votación
noviembre 24, 2025 11:21, Last Updated: noviembre 24, 2025 11:21
By Aldgra Fredly

Los votantes eslovenos rechazaron la legislación que pretendía legalizar la muerte asistida de personas con enfermedades terminales en el país.

Los resultados preliminares publicados por la Comisión Electoral Estatal indican que en torno al 53 % de los votos fue en contra del proyecto de ley en el referéndum celebrado el 23 de noviembre, frente al 46 % a favor.

Estos resultados suspenden la entrada en vigor de la ley. El Parlamento esloveno había aprobado inicialmente el proyecto en julio de 2024, tras el apoyo obtenido en el referéndum no vinculante de ese año.

El referéndum se convocó después de que la oposición recogiera más de 40 000 firmas para solicitar una nueva votación sobre la ley.

«La compasión ha triunfado», declaró Ales Primc, activista que lideró la campaña contra la muerte asistida, tras la votación. «Eslovenia ha rechazado la reforma sanitaria, de pensiones y social del Gobierno basada en la muerte por envenenamiento».

Conforme al proyecto, las personas con enfermedades terminales que sufrían un padecimiento insoportable o carecían de perspectivas de recuperación tendrían derecho a la muerte asistida también conocida como eutanasia. Podrían autoadministrarse la medicación letal tras recibir la aprobación de dos médicos y completar un período de consulta. La ley no se aplicaría a las personas con problemas de salud mental.

El primer ministro esloveno, Robert Golob, había instado a los votantes a que respaldaran la legislación. El Gobierno defendía que la norma permitiría a las personas con enfermedades terminales decidir cómo y cuándo poner fin a su sufrimiento.

«Esta no es una cuestión política; siempre ha sido una cuestión de dignidad, derechos humanos y elección individual», declaró Golob a los medios de comunicación tras la votación.

Entre los opositores figuraban grupos conservadores, algunas asociaciones médicas y la Iglesia católica. Sostenían que la ley vulneraba la Constitución eslovena y que el Estado debería, en su lugar, reforzar la oferta de cuidados paliativos.

Antes de la votación, la presidenta eslovena, Natasa Pirc Musar, subrayó la importancia de la participación ciudadana en el referéndum. Casi un 41 % de los 1,7 millones de votantes inscritos acudió a las urnas, según la Comisión Electoral Estatal.

«Es correcto que, como individuos, expresemos lo que pensamos sobre un tema determinado», declaró Musar. «Es correcto que traslademos a los políticos lo que consideramos adecuado y lo que no lo es».

Al menos nueve países europeos permiten alguna modalidad de muerte asistida para pacientes terminales, entre ellos Austria, que legalizó la práctica en 2022 después de que su Tribunal Constitucional levantara la prohibición.

En países como Inglaterra, ayudar a alguien a poner fin a su vida puede acarrear cargos penales, incluso si la persona padece una enfermedad terminal, según el sitio web de la organización sin ánimo de lucro Campaign for Dignity in Dying.

The Associated Press contribuyó a este informe.

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times con el título «Slovenians Reject Law That Legalizes Assisted Dying for Terminally Ill Patients».

Cómo puede ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR