El Consejo de Ministros iniciará este martes el proceso para nombrar a Teresa Peramato Martín como nueva fiscal general del Estado, a propuesta del ministro de Justicia, Félix Bolaños, en sustitución de Álvaro García Ortiz, quien presentó ayer su renuncia tras ser condenado por el Tribunal Supremo.
La elección fue celebrada por la Unión Progresista de Fiscales (UPF), una asociación de la que Peramato fue presidenta entre 2019 y 2021 y a la que también pertenecía García Ortiz antes de su nombramiento. En cambio, desde la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF), su presidente, Miguel Pallarés, se mostró cauto.
«Encarna de manera sobresaliente las mejores virtudes de la carrera fiscal», dijo la UPF liderada hoy por Félix Martín, según Confilegal.
Por su parte, Pallarés cree que habrá continuidad respecto a la gestión de su antecesor.
«Tendremos que ver cómo se desarrolla su actividad como Fiscal General del Estado», declaró a ABC, añadiendo que no está sorprendido de su nombramiento porque es «del mismo perfil de Álvaro García Ortiz y, como él, ha sido presidenta de la UPF».
La presidenta de la Asociación de Fiscales (AF), Cristina Dexeus, coincidió con Pallares y declaró que espera ver «cómo actúa, especialmente para recuperar el prestigio perdido».
«El relevo era imprescindible y debería haberse producido mucho antes», dijo Dexeus a ABC.
Peramato, originaria de Salamanca y de 63 años, es fiscal de Sala Delegada para la Protección y Tutela de las Víctimas en el Proceso Penal, cargo que ha ocupado entre 2021 y 2025.
La fiscal progresista, con 35 años de ejercicio —especialmente en materia de lucha contra la violencia de género—, está considerada una de las grandes impulsoras de la especialización judicial en este ámbito.
En 2005 fue nombrada fiscal delegada de la Sección de Violencia sobre la Mujer en la Fiscalía Provincial de Madrid y también formó parte del Grupo de Expertos del Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer para la elaboración del Primer Informe Anual del organismo, en 2007.
Una vez aprobada la propuesta de nombramiento, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) deberá emitir un informe no vinculante y, posteriormente, Peramato comparecerá ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados.
Completados estos trámites, el Gobierno acordará su nombramiento definitivo como fiscal general del Estado.
Lea también: Prosigue el juicio contra el fiscal general del Estado con declaraciones de González Amador y testigos clave
Condena y renuncia de García Ortiz
El Tribunal Supremo dictó el 20 de noviembre un fallo condenatorio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, imponiéndole dos años de inhabilitación especial para el cargo y una multa de 7200 euros por un delito de revelación de datos reservados.
La resolución, hecha pública apenas una semana después de que concluyera el juicio —el primero que sentó en el banquillo a un fiscal general en democracia—, declara probado que García Ortiz filtró a la prensa información reservada sobre la investigación al empresario Alberto González Amador, pareja de la presidente madrileña, Isabel Díaz Ayuso.
Álvaro García Ortiz tomó posesión como fiscal jefe de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado el 5 de marzo de 2020 y, posteriormente, como fiscal general del Estado, el 24 de enero de 2024.
Antes de su nombramiento, el 30 de noviembre de 2023, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ya había considerado —por 8 votos frente a 7— que García Ortiz no era idóneo para ocupar la Fiscalía General, una valoración que evidenció la división interna y el clima de tensión en torno a su figura.
Ese mismo contexto de controversia se trasladó al ámbito asociativo. La Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF) presentó un recurso contra el Real Decreto 1182/2023, de 27 de diciembre, por el que se nombraba a García Ortiz fiscal general del Estado. La organización sostenía que, durante su anterior etapa al frente de la institución —entre julio de 2022 y diciembre de 2023—, había «incumplido gravemente y de forma reiterada las funciones propias del cargo», según los argumentos expuestos en su impugnación.
Incluye información de EFE
Cómo puede ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.