Por qué los hombres guardan silencio en las relaciones: trasfondo psicológico

¿Quién no lo ha experimentado? El silencio en una relación: un fenómeno muy común. Afecta a mujeres y hombres, pero sobre todo a los hombres. ¿Qué hay detrás?: ¿Inmadurez, complejo de inferioridad, una forma pasiva de agresión, manipulación o un problema selectivo del habla?

Por Tom Goeller
3 de noviembre de 2025 16:50 Actualizado: 3 de noviembre de 2025 16:50

Resumen

Los hombres suelen guardar silencio por vergüenza, sobrecarga emocional y presión social.

El mutismo selectivo en adultos es una posible causa del silencio.

El silencio persistente en una relación requiere abordaje terapéutico.


Cuando los hombres se retraen emocionalmente y dejan de hablar, a menudo se sienten en inferioridad respecto de su pareja o del interlocutor. Así lo observa el profesor Philipp Riehm, terapeuta de parejas en Hamburgo.

Dasa Szekely atribuye el silencio masculino, entre otros factores, a la evasión de los propios problemas. Añade que, en general, a los hombres les cuesta hablar de sus sentimientos y de sus dificultades. Szekely es terapeuta de parejas y publicó en 2016 un libro de referencia sobre el tema.

Szekely sostiene que el silencio también puede usarse de forma deliberada y lesiva. En esos casos, el hombre elude tomar posición ante el problema, espera a que se resuelva por sí solo y culpa a terceros. En psicología, se denomina agresión pasiva. Para la terapeuta, es un signo de inmadurez. Lamenta: «Estos seudoadultos ocupan puestos clave en la política y los negocios y condicionan nuestras vidas».

Vergüenza: «Entonces ya no puedo decir nada»

El profesor Riehm evita un enfoque punitivo hacia los hombres. Según su experiencia, «a menudo intervienen mecanismos psicológicos más profundos: los hombres se sienten en inferioridad comunicativa respecto de sus parejas y se avergüenzan porque no pueden abordar ciertos temas», explicó en una entrevista con The Epoch Times.

Sobre la vergüenza que conduce al silencio masculino, Riehm remite a un estudio amplio publicado en abril de 2023 por el terapeuta de parejas belga Lieven Mogerode y la psicóloga clínica Gianina Frediani, de la Universidad de Lovaina.

Ambos autores muestran, a la luz de investigaciones posteriores, que la vergüenza puede tener efectos negativos importantes en las relaciones interpersonales. Los sentimientos de vergüenza se asocian con un aumento de los conflictos y, en las relaciones de pareja, pueden generar un miedo real a la intimidad.

El estudio recoge numerosos ejemplos, como este, tomado de una sesión de terapia: un paciente explica a su terapeuta que hablar de sus sentimientos le resulta amenazante. «En este momento solo quiero desaparecer. Pero si me fuera de la sesión, confirmaría que soy inestable, que no estoy bien. Así que me obligo a quedarme, pero quedarme solo intensifica el miedo a que descubra cada vez más sobre mí».

Terapeuta: «Entonces, se siente amenazado y atrapado; se bloquea para evitar irse, pero también porque no puede quedarse».
Paciente: «Sí, creo que sí. Simplemente me pasa. No puedo decir nada. Cualquier cosa que dijera solo lo empeoraría».

Esa escena refleja la dinámica de algunas parejas: ella habla sin pausa, critica y le atribuye culpas —por su comportamiento, su ropa o su falta de atención—, y él no encuentra margen para intervenir. Cuando ella le exige «¡Pues di algo!», él es incapaz de articular palabra, se levanta y se marcha.

El profesor Riehm, terapeuta de parejas, señaló a Epoch Times: «Por mis conversaciones con hombres, sé que en muchos casos no guardan silencio porque no tengan nada que decir, sino porque se sienten abrumados. No saben cómo expresar pensamientos y emociones y, por ello, prefieren aislarse».

También influye el entorno en que crece un hombre. Con frecuencia se le exige ser «fuerte y seguro de sí mismo», y mostrar debilidad o inseguridad no encaja en el ideal de masculinidad dominante.

Estrés e inferioridad

Muchos terapeutas de pareja coinciden en que la presión laboral, las preocupaciones económicas y las obligaciones familiares pueden desbordar emocionalmente a los hombres. A ello se suma otro factor.

El profesor Riehm afirma: «Los hombres a menudo sienten que no pueden hablar con su pareja en igualdad de condiciones sobre ciertos temas. […] Un hombre me dijo una vez: “Mi esposa suele hablar de cosas que desconozco por completo. Tiene opiniones firmes y me da miedo equivocarme o quedar como un tonto”».

Esa inseguridad lleva a muchos a preferir el silencio antes que expresar su opinión. «Perciben el silencio como una forma de mantener la armonía en la relación», opina el terapeuta. Sin embargo, esa estrategia suele producir el efecto contrario.

Mutismo: trastorno de ansiedad

Sin embargo, no todos los casos de silencio se explican por las causas mencionadas. Ya en 1877, el médico alemán Adolf Kussmaul utilizó el término «afasia voluntaria», que significa «pérdida voluntaria del habla». Entonces se refería sobre todo al silencio de niños considerados desafiantes, obstinados o maleducados cuando no hablaban.

En 1934, el psiquiatra infantil suizo Moritz Tamer acuñó el término «mutismo» para ese silencio en la infancia. Desde la década de 1960, clínicos y científicos investigan de forma sistemática el fenómeno y han extendido su estudio a los adultos. Concluyen que se trata de un trastorno de ansiedad que puede presentarse solo en determinadas situaciones:«mutismo selectivo» o, de forma persistente, «mutismo total».

La forma más común de este trastorno del habla relacionado con la ansiedad es el «mutismo selectivo»: la persona queda sin palabras en situaciones específicas y, fuera de ellas, habla con normalidad. Por ejemplo, un hombre habla sin parar con sus amigos o en el trabajo; sin embargo, permanece completamente callado cuando visita a sus padres o está con su esposa.

«El mutismo selectivo suele comenzar muy temprano, entre los dos y los cinco años, y por lo tanto se considera un trastorno de la infancia y la adolescencia», explica Sabine Laerum, terapeuta certificada en mutismo por la Asociación Alemana de Autoayuda para el Mutismo. Aproximadamente el 1 % de los niños en edad preescolar y primaria se ve afectado. Aunque el mutismo infantil desaparezca más adelante, la ansiedad subyacente a menudo persiste y continúa hasta la edad adulta. «Quienes lo padecen siguen comunicándose sin expresarse libremente y no alcanzan su máximo potencial», añade Laerum.

A los niños mayores, adolescentes y adultos su entorno los acusa a menudo de «permanecer en silencio deliberadamente e intentar manipular a los demás, y de poder hablar si se esforzaran más». Eso no se ajusta a la realidad. Existen terapias para el mutismo selectivo que pueden solicitarse, por ejemplo, a través de la asociación de autoayuda en info@mutismus.de.

Mutismo total

La asociación de autoayuda advierte de que el mutismo selectivo, especialmente si no se trata o se trata de forma inadecuada, puede evolucionar a mutismo total. Quien lo padece es incapaz de hablar con nadie en ninguna situación, sin que existan trastornos orgánicos que lo expliquen. «Se desconoce la causa de este silencio profundo y absoluto», añade Laerum.

Una hipótesis plantea que «una situación muy estresante, o una sucesión prolongada de situaciones estresantes, podría llevar a una persona con mutismo selectivo a desarrollar mutismo total».

Cuándo es recomendable la ayuda profesional

De vuelta al tema de los hombres silenciosos: si el silencio persiste durante un periodo prolongado y la pareja no encuentra una salida, el terapeuta de parejas Riehm considera aconsejable buscar apoyo profesional. «Este fenómeno se ha investigado lo suficiente como para que un terapeuta con experiencia ayude a identificar las causas subyacentes del silencio —a menudo ancladas en la infancia— y a encontrar nuevas vías de comunicación», señala.

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times, Alemania con el título «Warum Männer in Beziehungen schweigen – psychologische Hintergründe erklärt».

Cómo puede ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.