Radio Tarifa: el folklore medieval del mediterráneo y la música de Castilla con toques de flamenco

Por César Múnera
15 de noviembre de 2025 18:42 Actualizado: 15 de noviembre de 2025 20:51

La música del mundo es un concepto que se desarrolló en la industria musical durante la década de 1980 y que contribuyó a dar visibilidad a músicos que, tanto desde estilos tradicionales como desde orientaciones más folclóricas, se situaron en un momento histórico en el que la música adoptaba matices modernos para volver al pasado y revivir los sonidos de una época en la que la vida transcurría a otro ritmo. Ese es el caso de Radio Tarifa, una agrupación que logró combinar el estilo del flamenco español con la música árabe andalusí y la música medieval.

Radio Tarifa hace referencia al nombre de una estación de radio imaginaria en Tarifa, un pueblo situado en Cádiz, Andalucía, —que es el punto más cercano entre España y Marruecos—. El grupo explora la herencia musical de la España Medieval del siglo XV antes de la conquista de Granada, cuando musulmanes, judíos y cristianos compartían influencias culturales.

Vincent Molino, encargado de los vientos de la banda, compartió con Epoch Times España sobre los momentos que vivió junto a Fain Dueñas, —percusión y cuerdas— y Benjamin Escoriza, quien le aportó su voz al grupo en su periodo de mayor actividad (1992-2006) hasta su fallecimiento en 2012 como consecuencia de un cáncer.

Tras su llegada a España en 1982, Vincent, oriundo de Montpellier, Francia, conoció en Madrid a Faín, quien era originario de Valladolid y juntos formaron un grupo de música medieval. Más tarde conocieron a Benjamín, que era un cantaor de flamenco en Granada.

«Él estaba interesado en cantar, en salir del flamenco tradicional. Estaba muy predispuesto y lo hacía muy bien. Además, le interesaba cantar alguna melodía medieval o cosas folklóricas que no eran flamenco. Ahí encontramos un terreno y más tarde sacamos el primer disco», señaló Vincent.

Los tres músicos estuvieron inactivos durante un año y medio tras haber sacado su primer disco, Rumba Argelina bajo el sello Música sin Fin, que tuvo una buena acogida entre la crítica. Esto les motivó a conformar el grupo y en el año 1994, su productor musical —Juan Alberto Arteche— les consiguió un contrato con la casa de discos, la multinacional Bertelsmann Music Group, que actualmente es parte de Sony Music.

Benjamín Escoriza, Faín Dueñas y Vincent Molino, miembros fundadores de la agrupación de música tradicional y música Folk, Radio Tarifa. Cortesía: Vincent Molino

En España, Francia, Alemania y Reino Unido, el CD «Rumba Argelina» sonó en las radios.

«Nos promocionó y entonces teníamos bastantes contratos y disponibilidad para movernos mucho. Entre 1994 y 2006, que fue cuando nos separamos, grabamos dos discos más de estudio, además de un disco en directo que hicimos en Canadá. Realizamos una gira por Estados Unidos y Canadá, en Toronto. Tuvimos bastante repercusión y muy buenas críticas», afirmó Vincent.

De acuerdo con el vientista de Radio Tarifa, la banda ha contado con la participación de músicos destacados de talla internacional del laudista Ramiro Amusategui o el guitarrista de flamenco y multiinstrumentista Amir John Haddad. En la época más temprana de la banda había ocho músicos en el escenario incluido un bailaor de flamenco.

En 2006 se separaron. «El cantante del grupo, Benjamín, empezó una carrera como solista. Luego Faín y yo hacíamos trabajos por separado. Yo estuve en otros grupos y Faín hizo muchas producciones en Alemania y en España, cosas muy interesantes para otros músicos, producía discos» aseguró Vincent.

Tras la muerte de Benjamín, Vincent y Faín estuvieron trabajando en el 2012 con la idea de componer material nuevo para la banda; sin embargo, finalmente no logró materializarse hasta la actualidad. Su disco más reciente, titulado La Noche, fue lanzado el pasado 26 de septiembre, contiene la esencia musical que ha caracterizado a la banda, pero con un aire nuevo, además cuenta con material inédito de su antiguo cantante Benjamín.

«Teníamos un tema en ese último disco en el cual hemos recuperado una grabación de la voz de Benjamín, un tema que habíamos empezado en 2012. Entonces, está la voz de Benjamín en ese disco, es bastante emocionante» agregó Vincent. 

Portada del último disco de Radio Tarifa, lanzado en septiembre de 2025. Cortesía: Vincent Molino
Portada del último disco de Radio Tarifa (La noche) lanzado en septiembre de 2025. Cortesía: Vincent Molino

La agrupación también ha sido nominada en los BBC Music Awards, el Premio Nacional de la Música de España y otra nominación a los Latin Grammy en el año 2004 por el CD, Fiebre.

El impulso de los tres músicos por crear un sonido nuevo que no se alejara del folklore se vio motivado por las raíces de la música antigua de Castilla y la música andaluza junto con el flamenco, así dieron vida a Radio Tarifa. «Si coges el flamenco o la música tradicional del levante español, es algo que está muy cercano a la música del sur del Mediterráneo, ¿no? Los instrumentos son coincidentes, las escalas», afirmó el vientista de la banda.

«La música castellana, por ejemplo, tiene un montón de ritmos muy particulares; de ritmos impares, ritmos de 5, de 7. Hay una riqueza de melodías y de ritmos que no tienen nada que envidiar con otras culturas tradicionales del mundo»

A partir de ahí, Radio tarifa logró consolidar un sonido original que transmitió una identidad de folklore con sello español, logrando llegar a diferentes partes del mundo, como Australia, en donde el público entendió y comprendió cómo sonaba la música del mediterráneo.

«Hacíamos unos arreglos, bueno, principalmente Faín, quien estaba a cargo de la dirección musical. Él hacía arreglos que tenían un toque muy particular, muy suyo y que no eran los típicos arreglos del folk habitual. Entonces, toda esa particularidad de sus gustos personales, es lo que le daba ese sonido especial que nos ha identificado», agregó Vincent.

La tradición oral que va ligada al folklore es un tema que también movió a la agrupación en su proceso de creación artística, si bien su trabajo no estuvo a un nivel investigativo tan exhaustivo como el que realizaron algunos folkloristas como Joaquín Díaz, afirma que la cantidad de canciones ligadas a la tradición antigua en España es muy rica, para Vincent la más rica en toda Europa y les permitió tener una base importante para sus letras.

Partiendo de ahí, la agrupación toma una gran parte de esa música preservada de la historia antigua española para inspirarse en la composición musical y realizar los arreglos que hicieran falta. 

«Creo que en Europa occidental, particularmente en España, hay mucha riqueza desde este punto de vista. Yo vengo de Francia y sé que allí, debido al centralismo, se han aplastado y se han perdido las culturas regionales, aunque aún hay algunas tradiciones que se conservan. Hay muchas partes de Francia que aún tienen su tradición. Pero en España la forma como se conserva la tradición es particularmente libre. También se corresponde a un modo de vida rural donde las cosas se podían conservar, había más gente viviendo en este tipo de entorno» afirmó Vincent.

Concierto de Radio Tarifa en Londres, 2004. Cortesía: Vincent Molino

La herencia de la música medieval, retomada en el renacimiento, incorporó un concepto más amplio de armonía, ya que se comenzaron a emplear más los acordes. Sin embargo, Vincent explica que en el norte de África se seguía preservando la música modal, es decir, música sin acordes.

Actualmente, en la música árabe suele haber una base rítmica y luego hay otros instrumentos que tocan distintas melodías, formando una cierta armonía. Vincent explica que el auge de la música hispánica del siglo XIII y el siglo XIV centraba su foco en el Califato de Córdoba. Para entonces los moriscos —españoles árabes— llevaron sus tradiciones al norte de África, por lo que hay una influencia de la música andalusí.

La música andalusí de Marruecos cuenta con muchas melodías que son medievales; sin embargo, allí todavía preservan este tipo de arreglos de la música modal a la hora de componer hasta la actualidad, para Radio Tarifa ese tipo de arreglos ha sido una base a la hora de estructurar sus canciones

En los temas de música castellana han quitado la guitarra, la cual suele interpretar secuencias de acordes con compases de 4/4 ó 5/4 generalmente utilizados en composiciones de música clásica, rock y pop.

«Hemos quitado eso y hemos intentado hacer algo interesante con música modal, es decir, percusión, bajo y una cuerda que puede ser un laúd. El laúd árabe es un instrumento para hacer melodías de una manera muy particular, es decir, es mucho más ágil que una guitarra, pero no tiene el sistema de acordes. Tocas una nota a la vez. Y eso lo hemos utilizado mucho para intentar buscar ese eslabón perdido de hermanamiento entre el folklore de todo el Mediterráneo con el folklore español», explicó Vincent.

La agrupación ha empleado en sus grabaciones y presentaciones en público instrumentos como el guimbri (bajo bereber) y el cümbüş (laúd turco); la derbuka (percusión árabe), el nai (flauta árabe) y otros instrumentos como la pandereta, el bajo eléctrico y el saxofón.

Cómo puede ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.