Soja, tierras raras, fentanilo: nueve claves de la reunión de Trump con Xi

China, tradicionalmente uno de los principales importadores de soja estadounidense, no ha realizado ninguna compra a Estados Unidos en esta temporada de cosecha

Por Dorothy Li y Frank Fang
31 de octubre de 2025 16:59 Actualizado: 31 de octubre de 2025 16:59

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder chino, Xi Jinping, se reunieron durante unos cien minutos al margen de la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), el 30 de octubre en Busan (Corea del Sur).

«Coincidimos en muchos puntos y otros —incluso relevantes— están cerca de resolverse», escribió Trump en redes tras el encuentro con Xi.

«Tuve una reunión muy productiva con el presidente Xi de China».

Trump regresó a Washington tras un viaje de una semana por Asia con paradas en Malasia y Japón.

Xi proseguirá su visita de Estado a Corea del Sur —la primera en once años— y asistirá a la cumbre de la APEC en Gyeongju.

Nueve claves:

China comprará soja estadounidense

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó que Washington y Pekín han cerrado un acuerdo marco comercial alcanzado la semana pasada, tras dos días de negociaciones en Kuala Lumpur (Malasia).

«El acuerdo de Kuala Lumpur se cerró anoche, así que es previsible intercambiar las firmas la semana que viene», declaró Bessent a Fox News tras la reunión de Trump con Xi.

Como parte del acuerdo, explicó, China comprará un mínimo de 25 millones de toneladas métricas de soja estadounidense anuales durante los próximos tres años.

Para la campaña actual, que se extiende hasta enero, Pekín acordó adquirir 12 millones de toneladas métricas de soja a Estados Unidos, según Bessent.

Trump había señalado que China podría empezar a comprar «enormes cantidades de soja» y otros productos agrícolas «de inmediato».

China, tradicionalmente uno de los principales importadores de soja estadounidense, no realizó compras a Estados Unidos en la presente campaña, y optó por Brasil y Argentina para cubrir sus necesidades. Trump acusó al régimen de usar a los agricultores estadounidenses como moneda de cambio y afirmó que emplearía ingresos federales por aranceles para compensar sus pérdidas.

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció en redes sociales el 29 de octubre que China había reservado varios envíos de soja estadounidense.

«Esta compra, justo antes de las conversaciones entre Trump y Xi, demuestra que Estados Unidos va en serio: restableceremos el equilibrio, daremos a los productores las oportunidades que se han ganado y enviaremos el mensaje de que, cuando Estados Unidos lidera en agricultura, el mundo escucha», escribió Rollins en X.

Una cosechadora recoge soja en Marion, Kentucky, el 14 de octubre de 2025. Jan Sonnenmair/Getty Images

Tierras raras: suministro

Según Trump, en la reunión se abordaron los problemas del suministro chino de minerales de tierras raras, esenciales para la fabricación de vehículos eléctricos, aviones militares y submarinos.

«El asunto de las tierras raras está resuelto y eso beneficia al mundo», declaró a la prensa a bordo del Air Force One poco después de las conversaciones con Xi.

Trump afirmó que Pekín aceptó una pausa de un año en su plan de imponer controles estrictos a la exportación, con posibilidad de prórroga. «No hay ningún obstáculo para las tierras raras. Esperemos que ese término desaparezca de nuestro vocabulario durante un tiempo», dijo.

En un comunicado posterior, el Ministerio de Comercio de China confirmó el aplazamiento por un año de las restricciones anunciadas el 9 de octubre y señaló que estudiará y perfeccionará los planes de aplicación.

A cambio, Estados Unidos pospondrá un año la entrada en vigor de una nueva normativa de control de exportaciones, presentada el 29 de septiembre, que incluiría automáticamente en la lista negra a las filiales con al menos un 50 % de participación de empresas ya incluidas en la Entity List.

Tasas portuarias: suspensión

Además de las medidas de control de las exportaciones, Pekín y Washington suspenderán durante un año las tasas portuarias, según un comunicado del Ministerio de Comercio chino.

Estados Unidos empezó a aplicar tasas a los buques construidos en astilleros chinos el 14 de octubre, tras una investigación de la Sección 301 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos que concluyó que las políticas y prácticas de Pekín eran «injustificadas» y perjudicaban gravemente a empresas, trabajadores y a la economía estadounidenses.

En respuesta, China comenzó a gravar los buques estadounidenses que atracan en sus puertos.

Según el Ministerio de Comercio, Pekín suspenderá sus contramedidas durante un año, mientras que Estados Unidos aplazará las actuaciones derivadas de las investigaciones de la Sección 301 sobre los sectores marítimo, logístico y de construcción naval de China.

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, también confirmó la decisión a la prensa a bordo del Air Force One.

«Vamos a posponer su aplicación mientras negociamos ese asunto con ellos», aseguró Greer.

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, y el presidente Donald Trump hablan con miembros de la prensa a bordo del Air Force One durante un vuelo el 30 de octubre de 2025. Andrew Harnik/Getty Images

Greer añadió que Corea del Sur, el principal constructor naval del mundo, se ha comprometido a invertir 150 000 millones de dólares (130 000 millones de euros) en la industria naval estadounidense.

«Creemos que vamos por buen camino», concluyó.

EE. UU. reducirá a la mitad los aranceles vinculados a precursores del fentanilo

El Gobierno de Trump reducirá del 20 % al 10 % los aranceles aplicados a determinados insumos y precursores químicos asociados a la fabricación de fentanilo, con efecto inmediato. Con este ajuste, el tipo total aplicado al conjunto de productos chinos se sitúa en el 47 %.

El presidente expresó su confianza en que Pekín adoptará medidas enérgicas para frenar el envío de precursores químicos empleados en la producción de fentanilo.

«Creo que [Xi] se esforzará por detener las muertes que provoca», manifestó Trump a la prensa a su salida de Corea del Sur.

En respuesta, China «ajustará sus contramedidas» contra Estados Unidos, según un comunicado del Ministerio de Comercio chino.

Rollins declaró posteriormente en X que Pekín eliminará los aranceles «injustificados» sobre los productos agrícolas estadounidenses, entre ellos, soja, algodón, sorgo, maíz, trigo, pollo, productos lácteos, carne de cerdo, carne de res, frutas y verduras.

El 4 de marzo, el Gobierno chino anunció gravámenes adicionales sobre las importaciones de productos agrícolas de Estados Unidos, en respuesta al arancel del 10 % aplicado por Washington por el papel de Pekín en la crisis del fentanilo.

Estados Unidos considera que China es el principal proveedor de esta droga ilícita y letal en el país y, mediante una orden ejecutiva firmada el 1 de febrero, Trump impuso aranceles iniciales a China por su «papel central» en la crisis del fentanilo.

En esa orden, Trump sostuvo que Pekín subvenciona a las empresas químicas que producen precursores del fentanilo, respalda la red de narcotráfico mediante tramas de blanqueo de capitales y otros mecanismos, y que podría haber desmantelado esas operaciones si hubiera querido.

Trump visitará China el próximo abril

Trump confirmó una visita a China en abril de 2026.

Xi visitará Estados Unidos «en algún momento posterior», indicó Trump, y añadió que el líder chino baraja Palm Beach (Florida) o Washington como posibles destinos.

Personas miran un programa de noticias que muestra imágenes de la reunión entre el presidente Donald Trump y el líder chino Xi Jinping, celebrada en Corea del Sur, en Taipéi (Taiwán), el 30 de octubre de 2025. I-Hwa Cheng / AFP vía Getty Images

Trump visitó China durante su primer mandato, en noviembre de 2017. Tras el viaje, empresas de ambos países firmaron acuerdos comerciales y de inversión por más de 250 000 millones de dólares (216 000 millones de euros), aunque algunos ya estaban en marcha antes de la visita y muchos no eran vinculantes.

La visita prevista abre una cuestión clave: si el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio —sancionado por Pekín en dos ocasiones en 2020 por sus críticas a la situación de los derechos humanos—, podrá acompañar al presidente, dado que esas sanciones le impiden entrar en China.

Antes de ese desplazamiento, la Asamblea Popular Nacional —órgano legislativo del país— tiene previsto reunirse en marzo de 2026 para revisar y ultimar el 15.º Plan Quinquenal de desarrollo económico y social.

Taiwán

La cuestión de Taiwán, que Trump dijo que plantearía, no se abordó en su reunión con Xi.

«Nunca se mencionó. Taiwán no se mencionó. De hecho, no se discutió», aseguró.

Xi ha instruido a sus fuerzas armadas para que se preparen para un ataque contra Taiwán en 2027. En agosto, Trump declaró que Xi le había asegurado que China no invadiría la isla durante su presidencia.

Antes del encuentro entre Trump y Xi, el ministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, afirmó el 30 de octubre que Taipéi tiene «confianza» en sus relaciones con Estados Unidos y que ambas partes mantienen «canales de comunicación estrechos». Desestimó, además, las especulaciones sobre un posible menoscabo de los intereses de Taiwán por las conversaciones entre los líderes de Estados Unidos y China.

Taipéi y Washington no mantienen relaciones diplomáticas formales, pero Estados Unidos es el principal proveedor de armas para la autodefensa de la isla.

TikTok: avances en el acuerdo de propiedad

Trump no mencionó TikTok tras su reunión con Xi. Sin embargo, después del encuentro, el Ministerio de Comercio chino anunció que «resolverá adecuadamente los problemas» relacionados con la aplicación, sin aportar detalles.

Bessent, en una entrevista posterior con Fox News, afirmó que el acuerdo de transferencia de propiedad de TikTok recibió la aprobación de Pekín y que prevé avances próximos en el proceso.

«En Kuala Lumpur, finalizamos el acuerdo de TikTok en lo referente a la aprobación china», señaló a Fox News.

«Y espero que esto avance en las próximas semanas y meses y que finalmente veamos una resolución».

El 25 de septiembre, Trump firmó una orden ejecutiva que allanó el camino para un acuerdo que podría transferir la mayor parte del capital de TikTok a inversores estadounidenses. Según la orden, ByteDance —empresa tecnológica multinacional china— dispone de 120 días para cerrar los términos de la transacción.

En virtud del acuerdo, ByteDance ocuparía uno de los siete asientos del consejo de administración y menos del 20 % del capital de la filial estadounidense de TikTok.

Oracle, que alojará en sus servidores los datos de los usuarios estadounidenses, ha sido designada responsable de seguridad de TikTok en Estados Unidos. La compañía supervisará el código y las actualizaciones de la plataforma, vigilará el sistema de recomendación de contenidos y alertará de cualquier indicio de injerencia maliciosa.

Un hombre sostiene un teléfono inteligente con el logotipo de TikTok en una oficina de París el 19 de abril de 2024. Antonin Utz/AFP vía Getty Images

«Energía estadounidense»

En una publicación en Truth Social tras reunirse con Xi, Trump anunció un posible acuerdo de «energía estadounidense» con China y afirmó que el secretario de Energía, Chris Wright, y el secretario del Interior, Doug Burgum, trabajaban para concretar un pacto que permitiría a China cerrar una «transacción a gran escala» de petróleo y gas de Alaska.

China ha evitado en buena medida las importaciones de crudo estadounidense y, en su lugar, ha revendido gas natural licuado (GNL) de origen estadounidense desde comienzos de este año, debido a los elevados aranceles de Pekín, que han hecho inviables esas compras.

China, mayor importador mundial de GNL, adquirió en 2024 aproximadamente el 5 % de ese combustible y el 2 % de su crudo a Estados Unidos, según datos de la aduana china.

Semiconductores

Trump y Xi trataron la cuestión de los semiconductores durante su reunión, pero no abordaron la autorización para vender los chips de inteligencia artificial Blackwell de Nvidia.

«China hablará con Nvidia y otras empresas para comprar chips», anunció Trump, y añadió que Estados Unidos actuará como «árbitro».

Preguntado por si su Administración autorizaría las exportaciones de chips Blackwell, Trump respondió: «No estamos hablando de Blackwell».

Trump explicó que hablaría con el director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, quien se encontraba en Corea del Sur para participar en la cumbre de la APEC y reunirse con líderes mundiales y altos ejecutivos coreanos.

(De izquierda a derecha) El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer; el secretario de Comercio, Howard Lutnick; el secretario de Estado, Marco Rubio; el presidente Donald Trump; y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, participan en las conversaciones con el líder chino Xi Jinping en la base aérea de Gimhae, en Busan (Corea del Sur), el 30 de octubre de 2025. Andrew Caballero-Reynolds/AFP vía Getty Images

Catherine Yang contribuyó a este informe.

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times con el título «Soybeans, Rare Earths, Fentanyl: 9 Takeaways From Trump’s Meeting With Xi»

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.