La Primera Ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, anunció el 24 de agosto que se ha comprometido a permitir el acceso de las fuerzas estadounidenses al territorio nacional para defender al pueblo de Guyana.
En un comunicado, la Primera Ministra también afirmó que su gobierno «apoya plenamente el despliegue de recursos militares estadounidenses en la región del Caribe para destruir los cárteles terroristas de la droga», informó el medio estatal T&T.
«Informes internacionales confirman que la Armada de Estados Unidos ha desplegado tres destructores navales con aeronaves y miles de infantes de marina en el Caribe. Los buques estarán estacionados en aguas frente a las costas de Venezuela, en una medida para combatir el narcotráfico presuntamente vinculado al gobierno venezolano», añadió.
La Primera Ministra Persad-Bissessar señaló que «no ha recibido ninguna solicitud» del gobierno estadounidense para que sus recursos militares accedan a territorio de Trinidad y Tobago para ninguna acción militar contra el régimen venezolano.
«Sin embargo, dejó claro que si el presidente venezolano, Nicolás Maduro, lanza algún ataque contra el pueblo guyanés o invade territorio guyanés y el gobierno estadounidense solicita acceso a territorio tde Trinidad y Tobago para defender al pueblo guyanés, su gobierno se lo concederá sin reservas», agrega el comunicado.
Existe una disputa territorial en curso entre Guyana y Venezuela por la región del Esequibo.
Lea también- EE. UU. presiona a Maduro: ofrece 50$ millones por su cabeza y despliega buques de guerra frente a Venezuela
Apoyo al despliegue de efectivos militares
La Primera Ministra Persad-Bissessar también dijo que «el despliegue de efectivos militares estadounidenses en la región del Caribe para destruir los cárteles terroristas de la droga cuenta con el pleno apoyo del Gobierno de Trinidad y Tobago».
Tras la presencia de los cárteles «Trinidad y Tobago se ha visto inmersa en la sangre y la violencia durante los últimos veinte años», dijo Persad-Bissessar.
A continuación afirmó que el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, «dijo la verdad cuando mencionó recientemente las altas tasas de homicidios y delincuencia de Trinidad y Tobago».
En respuesta a los críticos del despliegue militar estadounidense, advirtió además que «es chocante oír a algunas personas referirse a la región del Caribe como una zona de paz para difundir comentarios negativos sobre el despliegue militar estadounidense contra estos cárteles terroristas», según CNC3.
La Sra. Persad-Bissessar afirmó en su comunicado que ninguna propaganda antiamericana o contra Donald Trump «impedirá que su gobierno acepte la ayuda para combatir los cárteles terroristas de la droga».
«A pesar de la desinformación difundida, el ejército estadounidense opera legalmente en aguas internacionales de la región y no ha violado la soberanía de ninguna nación», añadió.
«Las únicas personas que deberían preocuparse por la actividad del ejército estadounidense son quienes participan o facilitan actividades delictivas, mientras que los ciudadanos respetuosos de la ley no tienen nada que temer», sostuvo la Primera Ministra.
Lea también: Paraguay declara al Cártel de los Soles de Venezuela como organización terrorista sumándose a EE. UU. y Guyana declara la amenaza que representa
Disputa por el Esequibo
La disputa fronteriza entre Venezuela y la entonces Guayana Británica se encendió en 1841, cuando Caracas protestó la Línea Schomburgk trazada por Londres tras adquirir la colonia a los Países Bajos (1814). El levantamiento topográfico de 1835 ampliaba de facto el territorio guyanés en unas 30 000 millas cuadradas, mientras Venezuela reclamaba su frontera hasta el río Esequibo.
El hallazgo de oro agravó la situación, destacó un documento de archivo del Departamento de Estado de Estados Unidos.
El 3 de octubre de 1899, un arbitraje mantuvo la Línea Schomburgk —rechazó las pretensiones más amplias británicas, pero confirmó la demarcación de 1835— y Venezuela la ratificó discretamente.
Hoy Venezuela reclama al rico territorio como suyo, con incursiones en la región que han generado tensiones.
El 22 de agosto, el gobierno de Guyana advirtió sobre la amenaza que la delincuencia organizada y el narcoterrorismo representan para la paz y la seguridad regional, e hizo referencia a estructuras criminales como el Cártel de los Soles, vinculado a Venezuela y señalado como organización terrorista por varios países, según un comunicado.
El presidente Mohamed Irfaan Ali subrayó la necesidad de un enfoque conjunto e integrado para combatir las redes delictivas transnacionales.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.