Una delegación de alcaldes españoles participó recientemente en una gira por varias ciudades de China —Chongqing, Hangzhou y Pekín— en un viaje enteramente financiado por la Asociación de Amistad del Pueblo Chino (COFA) y la Fundación Cátedra China, lo que ha generado inquietud y preocupación.
COFA es una organización coordinada por el Departamento de Trabajo del Frente Unido (UFWD) del PCCh, que se centra en potenciar las redes en el extranjero y en reclutar personal de inteligencia no profesional. Su labor es tanto política como económica, y busca atraer a figuras influyentes de todo el mundo hacia las posiciones del régimen chino. Por su parte, la Fundación Cátedra China, con sede en Madrid, actúa como un puente entre España y el PCCh en ámbitos institucionales, empresariales, universitarios y productivos.
La delegación española fue encabezada por Gerardo Pisarello, secretario primero de la Mesa del Congreso de los Diputados, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-Galicia en Común, y por Julián Nieva, senador y alcalde de Manzanares. Los acompañaban siete autoridades del PSOE, tres de Izquierda Unida, dos de EH Bildu, uno del PNV y una del Geroa Bai.
El viaje suscitó protestas inmediatas. El grupo del Partido Popular en el Ayuntamiento de Jaén preguntó al alcalde, Julio Millán (PSOE), «qué ha conseguido para la ciudad» en su reciente viaje a China. Luis Blázquez, presidente provincial de VOX en Ciudad Real, desde donde viajaron cuatro alcaldes socialistas, cuestionó los intereses del viaje para negociar con el Partido Comunista Chino (PCCh).
«La falta total de explicaciones y resultados hace inevitable pensar que dicha visita oficial habría consistido en poco más que un paseo ideológico financiado por entidades cercanas al régimen comunista Xi Jinping», dijo en una nota el portavoz popular Agustín González recogida por Europa Press.
Por su parte, Blázquez se preguntó «¿qué compromisos han adquirido los alcaldes en nombre de nuestros pueblos? ¿Qué se negocia con un régimen que censura, reprime y viola sistemáticamente los derechos humanos? ¿Qué intereses defienden: los de nuestros vecinos o los del Partido Comunista Chino?».
«Estamos ante un escándalo político e institucional. Alcaldes socialistas de nuestra provincia se van de gira propagandística con todos los gastos pagados por una dictadura comunista», dijo Blázquez.
Al finalizar el viaje, el diputado Pisarello no informó sobre los adelantos o acuerdos obtenidos en Pekín, aunque sí expresó su total y completo apoyo a China.
«Acabo mi viaje a China como jefe de la delegación de autoridades locales. El cambio operado por China es impresionante» y añadió que «tras el encuentro entre Pedro Sánchez y Xi Jinping» celebrado en abril «es inaceptable que este país sea considerado «adversario sistémico«», publicó Pisarello en X.
Pisarello aludía probablemente a las declaraciones de Ursula von der Leyen, quien había señalado que el historial de China en derechos humanos es la principal razón por la que la Unión Europea lo considera un rival sistémico. «Cuando se trata del propio sistema, son los derechos humanos y la dignidad humana, (…) ese es el principal tema que nos divide claramente», dijo la presidenta de la Comisión Europea, quien recomendó un escrutinio de las inversiones chinas «para garantizar que haya igualdad de condiciones».
Pisarello forma parte del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (CLAJUD) del Grupo Puebla y del consejo asesor de la Internacional Progresista, cuyo objetivo político, entre otros, es «erradicar el capitalismo en todas partes».
En la delegación no participaron representantes del Partido Popular ni de VOX. En cambio, sí viajaron Izaro Elorza, alcaldesa de Oñati (Gipuzkoa), y Xavier Alcuaz, alcalde de Tafalla (Navarra), ambos de EH Bildu; Alaitz Zabala, concejala de Sondika (Bizkaia) y miembro del Parlamento Vasco por el PNV; y Amaiur Guindeo, concejal de Burlada (Navarra) y portavoz de Geroa Bai.
También asistieron representantes de Podemos e Izquierda Unida, como Miguel Ángel Moreno Casas, alcalde de Zarzuela de Jadraque, un pequeño municipio de la Sierra Norte de Guadalajara (Castilla-La Mancha), con apenas medio centenar de habitantes. Del mismo grupo político fueron Roberto Marcos, edil de Langreo (Asturias); Rafael Aguilera, alcalde de Alcalá del Valle (Cádiz, Andalucía); y Martín Melero, alcalde de La Puebla de Cazalla (Sevilla, Andalucía).
De parte del PSOE participaron cuatro alcaldes de la provincia de Ciudad Real (Castilla-La Mancha): Julián Nieva (Manzanares), Rosa Melchor (Alcázar de San Juan), Santiago Lázaro (Campo de Criptana) —conocido por sus molinos de viento vinculados a El Quijote— y Sergio Navas (Herencia).
Desde Andalucía participaron Julio Millán (Jaén), Francisco Rodríguez (Dos Hermanas, Sevilla) y Martín Melero (La Puebla de Cazalla, Sevilla).
«Vamos a entablar relaciones y a ver realidades empresariales que no se vean incluso en España desde el punto de vista de las tecnologías más avanzadas. Lo importante es que yo exporte la imagen de lo que somos, una ciudad trabajadora, con muchas posibilidades empresariales reales», declaró Nieva antes de partir. En su municipio la empresa estatal china CTG (China Three Gorges) compró a Nexwell Power una firma fotovoltaica con 89 MW de capacidad, además de otra cartera de 52 MW ubicada en las provincias de Badajoz, Sevilla y Ciudad Real.
«Es un viaje muy positivo que nos permite conocer uno de los países más grandes del mundo en población y cuya economía está creciendo de manera sistemática en las últimas décadas, con dígitos por encima del 10 %», añadió Nieva. Mientras él hablaba de crecimientos superiores al 10 %, el FMI estima que China crecerá un 4 % en 2025, tras haber alcanzado un 5,3 % en 2023 y un 5 % en 2024.
Pekín es«una ciudad moderna y «ordenada», con un urbanismo que conjuga la realidad de sus millones de habitantes con criterios “absolutamente fantásticos”», añadió.
Blázquez criticó que los alcaldes del PSOE compartieran viaje con «los herederos de ETA, como Bildu, y con representantes de Izquierda Unida, el PNV y Geroa Bai. La izquierda radical», a los que calificó de ser «representantes políticos de los que justificaron el asesinato de españoles».

China y el caso Envision
Durante el viaje a China, el vicesecretario del Comité Municipal del Partido y alcalde de Chongqing, Hu Henghua, destacó la necesidad de fomentar y estrechar los lazos de cooperación entre los diferentes gobiernos en los distintos niveles administrativos, pero sobre todo, a nivel municipal, en un momento de «gran incertidumbre».
La provincia de Ciudad Real tuvo un rol destacado en esta misión internacional, con cuatro alcaldes asistentes. Durante las mesas redondas celebradas en China, se debatieron los retos de la gobernanza local y la construcción de ciudades sostenibles. Según las autoridades, el encuentro, bajo el lema «Compartir sabiduría de gobernanza, cocrear ciudades resilientes», se presentó como el primer paso hacia una colaboración continua entre ciudades españolas y chinas en el ámbito económico, social y cultural.
La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor (PSOE), explicó que la delegación fue invitada por el Gobierno chino para fortalecer la cooperación institucional, económica y social. En Hangzhou, capital de Zhejiang, fue recibida por el vicealcalde Chen Weiqiang , quien le mostró el modelo de desarrollo económico de la ciudad. También visitó a empresas como Hangzhou Lingban Tech y al Hangzhou Future Sci-Tech City, del ámbito de la IA y la tecnología.
Melchor recibió en el pasado a una delegación de empresarios chinos de Qingtian para conocer su tejido empresarial y su logística de Transporte.
En Alcázar de San Juan, la compañía china Envision anunció en 2022 la creación de una planta para la producción de hidrógeno renovable y la fabricación de electrolizadores con una inversión de hasta 900 millones y un plan para generar entre 500 y 700 empleos directos. No obstante, Melchor no ha informado sobre avances recientes en este proyecto.
Por otro lado, un proyecto importante de Envision en España —la gigafactoría de baterías en Navalmoral de la Mata (Cáceres)— también parece paralizado, pese a haber recibido fondos europeos.

En febrero de 2022 Sánchez se reunió con el CEO de Envision Group y presidente ejecutivo de AESC, Lei Zhang, y tras la firma de un acuerdo anunciaron el inicio de la construcción de la gigafactoría de baterías para vehículos eléctricos en Navalmoral de la Mata, Cáceres, ese primer semestre del año. Se hablaba entonces de 3800 millones de euros de inversión con ayuda de los fondos Next Generation EU.
Envision recibió en el año 2023 una subvención de 200 millones de euros –el tope máximo permitido en el programa– 100 millones de euros en préstamo del Perte-VEC II, programa de apoyo a la industria del vehículo eléctrico.
A pesar de que en julio de 2022 Sánchez colocó simbólicamente la primera piedra, casi dos años después el terreno sigue sin apenas actividad. En julio de 2024, regresó al lugar para reafirmar el compromiso. Sin embargo, la obra sigue detenida. El terreno sigue sin ningún tipo de actuación más allá de una «máquina que ha pasado para aplanar la tierra y eliminar los desniveles», según fuentes consultadas por La Razón.
Tras la concesión de ayudas, Sánchez realizó dos visitas oficiales a China: en septiembre de 2024 y abril de 2025. En la primera se reunió con ejecutivos de Envision en Shanghái y firmó un nuevo memorando de entendimiento. Aún no se conocen detalles concretos sobre su aplicación.

ZTE y el avance tecnológico de China en el País Vasco despiertan alertas de seguridad
De parte del País Vasco, la concejala de Sondika, Bizkaia, Alaitz Zabala, miembro del Parlamento, también formó parte de la delegación a China.
En diciembre de 2023, el País Vasco y la provincia china de Jiangsu firmaron un Memorando de Entendimiento durante la COP28 en Dubái. Este acuerdo establece una colaboración en políticas de cambio climático, biodiversidad y economía circular, y promueve actividades conjuntas de investigación científica y tecnológica en el ámbito ambiental.
En abril, los avances tecnológicos de China en el País Vasco causaron preocupación sobre posibles riesgos en materia de seguridad. MasOrange, el segundo operador de telecomunicaciones en España por volumen de ingresos y líder en número de clientes, adjudicó a ZTE —fabricante chino de infraestructuras de red— un proyecto clave para desplegar una línea de fibra óptica en esta comunidad autónoma, según el diario económico Expansión.
La decisión se produce pese a que, en 2023, la Comisión Europea expresó su «profunda preocupación por los riesgos que ciertos proveedores de equipos de comunicación móvil representan para la seguridad de la Unión». Entre los señalados se encuentran Huawei y ZTE. La Comisión consideró «justificadas» las restricciones impuestas a ambas compañías, tras evaluarlas como «proveedores de alto riesgo», en el marco del 5G Toolbox europeo.
La Comisión alertó sobre «posibles repercusiones negativas graves en la seguridad de los usuarios y las empresas de toda la UE, así como en sus infraestructuras críticas» y concluyó que «la Comisión considera que Huawei y ZTE representan, de hecho, riesgos sustancialmente mayores que otros proveedores de 5G».
Ambas empresas han sido también calificadas como amenazas a la seguridad nacional por el Gobierno de Estados Unidos.
Pese a estas advertencias. MasOrange adjudicó a ZTE MSSE (Managed Services Southern Europe), el proyecto por delante de otras ofertas presentadas por las empresas españolas Zener y Elecnor.
El pasado 4 de marzo MasOrange eligió a Huawei para el centro de control de red (Network Operation Center o NOC) lo que implica toda la actividad de monitorización de todas sus redes ante posibles averías, incluyendo tanto la red de acceso radio como del core de la red del grupo MasOrange, según Expansión.
El proyecto contempla una red de cable de unos 200 kilómetros entre Sopelana (Vizcaya) e Irún, que conectará MasOrange con el cable submarino Grace Hopper —financiado por Google—, el cual enlaza España con Reino Unido y Estados Unidos y proporciona una capacidad de transmisión de 352 terabits por segundo. Esta infraestructura es considerada crítica para los servicios digitales globales.

La octava edición del 5G Forum, que se celebra en Sevilla del 12 al 16 de mayo, reunirá a destacadas autoridades institucionales, académicos y figuras clave del ecosistema digital y de las telecomunicaciones. Entre los participantes figuran también ejecutivos de las multinacionales chinas ZTE y Huawei, cuya implicación ha generado controversia en Europa por los riesgos de ciberseguridad señalados por la Comisión Europea.
Desde el sector empresarial, intervendrán Fernando de la Cruz, arquitecto jefe de soluciones en Huawei España, y Víctor Pascual, director de tecnología (CTO) de ZTE en España y Portugal, quienes compartirán su visión sobre el desarrollo e implementación de las redes 5G en el país. También participará Meinrad Spenger, CEO de MasOrange, junto a Angélica Sánchez, directora de Marca de Portafolio de la misma compañía, y Myriam Leal, responsable de Grandes Cuentas en Orange.
En representación de las instituciones públicas, asistirán Antonio Sanz, consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía; Álvaro Pimentel, teniente de alcalde de Sevilla; y Matías González, secretario general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual.
Desde el ámbito estatal, participarán también Julia Criado, subdirectora general de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico, y Andrés Ruiz, subdirector general de Seguridad Digital de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (SETELECO).
El foro contará además con la intervención de María José Escalona, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, quien aportará una perspectiva académica centrada en los retos tecnológicos y formativos del entorno digital.
ZTE inició su presencia en el País Vasco en 2019, coincidiendo con la llegada al poder de Pedro Sánchez. Desde su sede en Gijón, gestiona actualmente las redes de Telecable (Asturias), Euskaltel (País Vasco) y R (Galicia), todas bajo el paraguas de MasOrange.
Por su parte, Telefónica, que en 2019 había confiado el núcleo de su red 5G a Huawei, reorientó su estrategia y adjudicó la última fase del proyecto a Nokia, con el objetivo de eliminar progresivamente al proveedor chino de sus infraestructuras críticas.
Pese a las restricciones, Huawei mantiene aún una importante presencia en las redes de radio de varios operadores españoles. El Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del CNI, sigue certificando algunos productos de la marca como seguros. El último certificado se otorgó en marzo de 2025 al sistema «EulerOS 2.0», vinculado al Ministerio de Defensa, según consta en el Boletín Oficial del Estado.
En Estados Unidos, la Cámara de Representantes aprobó en abril de 2023 una ley que obliga a las empresas cotizadas a declarar si utilizan equipos o servicios considerados de riesgo, en el marco de preocupaciones por la vigilancia masiva del régimen chino.
«Los informes nos han mostrado cómo Huawei y ZTE operan como vehículos para que el Partido Comunista Chino (PCCh) […] llevan a cabo una vigilancia masiva y difunden esa tecnología a otros regímenes autoritarios», dijo entonces la representante Susan Wild (D-Pa.). «Ante esta amenaza, debemos redoblar nuestros esfuerzos para proteger nuestra seguridad nacional y nuestros intereses, ayudar a nuestros aliados a tomar medidas vitales para su propia seguridad y defender con firmeza los derechos fundamentales», añadió Wild.

España y la UE avanzan en la explotación de tierras raras para reducir la dependencia de China
Un anuncio de España y la Unión Europea para fomentar la explotación de tierras raras y otros minerales estratégicos surgió antes de los viajes de Sánchez y la delegación de Pisarello con un objetivo claro: reducir la dependencia del monopolio chino en este sector clave para la transición ecológica y la seguridad tecnológica.
Cuando Heng Hua, embajador de China en España, subrayó ante alcaldes españoles la importancia de estrechar lazos a nivel municipal, también dejaba entrever el interés de Pekín por las comunidades autónomas. En el caso español, según los respectivos estatutos de autonomía, las competencias sobre autorización, inspección y vigilancia de las actividades mineras están transferidas a las comunidades autónomas, salvo cuando los derechos mineros se extienden por más de una región. Mantener sólidos lazos permite a China mantenerse en el país.
Dos iniciativas relevantes impulsadas desde España y la UE apuntan en una misma dirección: facilitar la explotación de minerales fundamentales —como las tierras raras—, en paralelo al endurecimiento del control por parte de China sobre estos recursos. Esto ocurre antes del viaje a Pekín del presidente Pedro Sánchez y la delegación de alcaldes encabezada por Gerardo Pisarello.
China controla más del 90 % del procesamiento mundial de tierras raras, pese a que estos minerales —en realidad no son tan escasos— están presentes en múltiples zonas del planeta, aunque en concentraciones muy bajas. El país asiático ha convertido estos 17 elementos (los quince lantánidos, el escandio y el itrio) en un activo estratégico, tanto por sus aplicaciones industriales como militares. Aunque el nuevo sistema de licencias de exportación de Pekín parece orientado principalmente a presionar a Estados Unidos, Europa también busca diversificar su cadena de suministro y fortalecer su autonomía estratégica.
Como señalan los expertos, el dominio chino ya no se limita a la extracción de los minerales, sino que se concentra en las fases posteriores de procesamiento —como la fundición— y fabricación, donde se elaboran imanes, aleaciones, baterías, o componentes para turbinas eólicas y dispositivos electrónicos. Esta dependencia constituye, según Bruselas, una «vulnerabilidad crítica». China representa actualmente alrededor del 60 % de la producción mundial de tierras raras y procesa alrededor del 90 % del suministro mundial, lo que se convierte en una «vulnerabilidad crítica».
El plan español
El pasado 11 de marzo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) presentó el Plan de Acción de Materias Primas Minerales 2025-2029, con el objetivo de «mejorar el conocimiento de los recursos minerales del país, atendiendo especialmente a las materias primas fundamentales definidas por la UE». Entre ellas se encuentran el litio, el níquel, el cobalto y las tierras raras.
Junto con otras utilidades estos minerales son clave en la producción de elementos directamente relacionados con la seguridad y la defensa, como por ejemplo, los sistemas de guiado de misiles, o la tecnología vía satélite.
El plan también contempla el reciclaje y la recuperación de minerales a partir de residuos, poniendo énfasis en el aprovechamiento de los recursos presentes en más de 1000 balsas y escombreras de antiguas explotaciones mineras repartidas por el territorio español, «a partir del reciclaje o mecanismos de trazabilidad del origen de estas materias de terceros países».

Plan europeo
El 24 de marzo, la Comisión Europea dio un paso decisivo al seleccionar 47 proyectos estratégicos de minería en 13 Estados miembros, con una inversión total prevista de 22 500 millones de euros. De esos proyectos, siete están en España. Los proyectos abarcan actividades de extracción (25), transformación (24), reciclaje (10) y sustitución de materias primas (2), e incluyen 14 de las 17 materias estratégicas identificadas por Bruselas. Destacan los proyectos de litio (22), níquel (12), cobalto (10), manganeso (7) y grafito (11), todos claves para la industria de baterías en Europa.
Los proyectos españoles seleccionados —de entre 170 candidaturas— se encuentran en Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia y Extremadura, e incluyen la minería de litio, wolframio, níquel y cobre. Según EFE, entre ellos, figuran:
-La mina de Aguablanca, en Badajoz, para la extracción de níquel, cobalto, cobre y platino.
-El Moto, en Abenójar (Ciudad Real), proyecto de wolframio y oro, con un recurso estimado de 91 millones de toneladas de mineral de wolframio y 1,2 millones de onzas de oro, según el Estudio de Factibilidad Definitivo.
-P6 Metals, también centrado en el wolframio en Cáceres.
-Las Navas, explotación de litio en Cáceres.
-Mina Doade, en Galicia, dedicada también al litio.
-Proyecto PMR, en la mina de Las Cruces (Sevilla), para la extracción y procesado de cobre.
-Proyecto CirCular, en Huelva, orientado al reciclaje de cobre.
La gran mina de oro y wolframio de Abenójar, única en Europa, ‘El Moto’ de Abenójar comenzará a construirse este año, confirmó el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, y la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez. Según el Estudio de Factibilidad Definitivo, se ha confirmado un recurso de 91 millones de toneladas de mineral de wolframio y 1,2 millones de onzas de oro.
Iniciativa del PP
El 10 de abril, el Partido Popular presentó en el Congreso una proposición no de ley para instar al Gobierno a realizar un inventario estatal de recursos minerales fundamentales y estratégicos para la transición ecológica. La propuesta exige la actualización urgente del mapa geológico español, la creación de un marco jurídico único y la simplificación de los trámites administrativos para facilitar el desarrollo de los proyectos ya identificados como prioritarios por la Comisión Europea.
Asimismo, el PP plantea la derogación de la normativa de 2021 que prohíbe la investigación y explotación de yacimientos de minerales radioactivos, y reclama que se apliquen los mismos principios de agilidad y colaboración público-privada que rigen en el despliegue de energías renovables.
«La situación nos exige firmeza, responsabilidad, garantías y, por descontado, diálogo con las comunidades locales», dijo el PP.

Tierras raras en Matamulas
Uno de los proyectos mineros de gran interés en España es el del yacimiento de tierras raras en Matamulas, en la provincia de Ciudad Real. Aunque su explotación no ha comenzado, en gran parte debido a la oposición de sectores de la población local, desde el punto de vista estratégico del proyecto sigue siendo significativo. La monacita, mineral presente en el yacimiento, contiene tierras raras críticas para la tecnología y la transición energética, aunque también presenta cierto nivel de radiactividad.
Expertos como Enrique Ortega Gironés —geólogo en Minas de Almadén entre 1982 y 1996— han defendido públicamente la viabilidad del proyecto, subrayando su importancia para reducir la dependencia de China en el suministro de estos materiales. No obstante, la plataforma ciudadana «Sí a la Tierra Viva» ha pedido a la Junta de Castilla-La Mancha que deniegue los permisos necesarios para esta explotación. El principal argumento es el riesgo asociado a la toxicidad y radiactividad del mineral, lo que ha generado un intenso debate entre desarrollo económico y protección ambiental.
Cuencas mineras asturianas
En el norte del país, las cuencas mineras de Asturias emergen como una fuente potencial de materias primas estratégicas. En diciembre de 2024, Roberto Marcos (IU), concejal de Langreo, formó parte de la delegación española que viajó a Pekín con el objetivo de atraer inversión industrial china. Junto con el alcalde de Mieres, extendieron una invitación oficial al embajador de China en España, Yao Jing, para visitar los polígonos industriales de Langreo y Mieres.
Roberto Marcos (IU), edil de Langreo, Asturias, que formó parte de la actual delegación a Pekin, en diciembre de 2024, invitó junto al alcalde de Mieres al embajador de China en España, Yao Jing, para explorar oportunidades de inversión industrial en las cuencas mineras asturianas. Esta iniciativa buscaba atraer capital chino a los polígonos industriales de Langreo y Mieres.
Investigaciones recientes han revelado que el subsuelo asturiano alberga más del 40 % de las materias primas críticas identificadas por la Unión Europea, incluyendo cobalto, antimonio y barita, todos ellos fundamentales para sectores como la automoción eléctrica, la electrónica y las energías limpias.
Durante su reciente estancia en Pekín, el alcalde de Langreo mantuvo reuniones institucionales con Yang Wanming, presidente de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, y con Ma Hui, viceministro del Departamento Internacional del Partido Comunista de China (PCCh), subrayando el interés bilateral en iniciativas de cooperación económica.

Inversiones energéticas chinas en Andalucía
En septiembre de 2024, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció importantes acuerdos de inversión con empresas chinas como Trina Solar y Gotion. Los proyectos, centrados en energías renovables y almacenamiento energético, se desarrollarán en Huelva, Sevilla y Utrera.
Destaca especialmente el acuerdo entre la empresa española Coxabengoa y Gotion —firma china con participación del Grupo Volkswagen— para la fabricación de sistemas de almacenamiento energético. Esta alianza supondrá una inversión de 250 millones de euros en las antiguas instalaciones de Abengoa en Sevilla y Utrera, con la creación de 80 empleos directos.
«Podemos producir energía, pero tenemos que tener capacidad para almacenarla. Andalucía, gracias a esta inversión, va a ser líder en generar instrumentos de almacenamiento energético para el conjunto de Europa», agregó.
El presidente andaluz también mantuvo un encuentro en Shanghái con representantes de Desay SV Automotive, empresa china especializada en tecnología para vehículos inteligentes. La compañía prevé instalar en el Parque Empresarial Santana, en Linares, su nueva planta de fabricación de componentes para automóviles. Su cartera incluye sistemas de conectividad, navegación, ciberseguridad y entretenimiento a bordo.
La llegada de empresas chinas del sector tecnológico plantea interrogantes sobre el acceso a datos personales y el control sobre los sistemas de conectividad integrados en los vehículos. En un contexto en el que España avanza hacia una digitalización integral —con iniciativas como el DNI digital, el entorno digital familiar, los permisos de conducir digitales, el euro digital—, surgen preocupaciones sobre la seguridad y la soberanía tecnológica.
China cuenta ya con uno de los sistemas más avanzados de vigilancia y control social del mundo. Los avances tecnológicos vinculados al Partido Comunista Chino consolidan una influencia creciente sobre el mundo cibernético y, cada vez más, sobre el entorno físico. La cuestión de hasta qué punto debe permitirse esta presencia en sectores estratégicos en Europa está ahora más vigente que nunca.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.