Yaxys Cires: Es «lamentable que España no haya impulsado una verdadera apertura económica en Cuba»

España condonará 375 millones de euros de deuda cubana. Para Yaxys Cires, cualquier concesión económica y financiera debería estar precedida de la ejecución de cambios estructurales, políticos, económicos y sociales. En su opinión, todo lo que no sea eso no ayuda al pueblo cubano

Por Anastasia Gubin
13 de julio de 2025 19:13 Actualizado: 13 de julio de 2025 19:13

Entrevista a Yaxys Cires, director de estrategias del Observatorio Cubano de Derechos Humanos

El Gobierno español dijo el 3 de julio que puso en marcha con Cuba un nuevo Programa de Conversión de Deuda de medio y largo plazo, con el objetivo de condonar otros 375 millones de euros que el régimen castrista debe a los contribuyentes españoles, y con ese dinero financiar a empresas españolas, cubanas y organizaciones que desarrollarán proyectos en la isla.

Esto significa que Cuba, una dictadura comunista, en vez de pagar su deuda al Estado español, depositará el dinero en el Banco Nacional de Cuba en un Fondo de Contravalor, desde donde de común acuerdo con las autoridades españolas, se asignará a determinadas empresas u organismos que realizarán proyectos «de interés» para la isla.

La pregunta que flota en el aire es, ¿para el interés de quién se realizarán estos proyectos financiados con impuestos de los contribuyentes españoles? ¿Se emplearán para crear las tan necesarias infraestructuras básicas —hospitales, escuelas, carreteras— para el pueblo cubano o, por el contrario, serán las empresas controladas por el régimen las que se beneficien de esos fondos?

¿Ejercerá el estado español algún tipo de control para asegurarse de que esos fondos realmente reviertan en mejores servicios para el pueblo cubano?

El Sr. Cires, Licenciado en Derecho con maestrías en Derecho Mercantil, Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, y Acción Política y Coordinador General de Cuba Humanista en entrevista exclusiva con Epoch Times España, desgrana los entresijos de estas ayudas que, afirma, nunca llegan al pueblo cubano.

Epoch Times España: ¿A quién cree usted que beneficia la condonación de deuda de España?

Sr. Cires: Como es habitual en Cuba, la gestión de estos asuntos se caracteriza por el secretismo y la falta de transparencia. Pero más allá de eso, hay que ser realista: la situación de Cuba es extremadamente grave: el 89 % de la población vive en la extrema pobreza, sufre apagones de más de 15 horas diarias y padece una profunda crisis alimentaria, con servicios públicos en condiciones deplorables.

Ante este panorama, la necesidad de inversión se cuenta por miles de millones de dólares. Pero faltaría algo más, ya que, por ejemplo, a pesar de haber recibido el régimen cuantiosas sumas de dinero de la URSS primero y, posteriormente, de Venezuela, el pueblo cubano no ha visto mejoras significativas en sus condiciones de vida.

Yaxys Cires, director de estrategias del Observatorio Cubano de Derechos Humanos. Foto: Cortesía de Yaxys Cires.

La solución fundamental a la crisis actual radica en desmantelar el ineficiente sistema económico socialista y permitir la libre iniciativa económica, bajo principios de transparencia, sin burocracia y libre de corrupción.

Por ello creemos que cualquier concesión económica y financiera al régimen debe estar precedida de la ejecución de cambios estructurales, políticos, económicos y sociales. Lo demás, no ayuda al pueblo cubano.

Resulta lamentable que España no haya impulsado decididamente una verdadera apertura económica en Cuba. Por ello, no debería sorprendernos la actual problemática con la deuda, tanto la del país como la de los empresarios. Con un mercado cerrado, un predominio estatal asfixiante y una burocracia que estrangula a emprendedores y ciudadanos, el impago es el único desenlace previsible.

Salvo algunos intentos iniciales de Felipe González a principios de los noventa, quien intentó persuadir en vano al régimen de adoptar un modelo al estilo chino o vietnamita, y la política de José María Aznar que promovió el respeto a los derechos humanos a través de la Posición Común de la Unión Europea en 1996, la influencia española para impulsar reformas económicas o políticas en la Isla ha sido nula.


Le puede interesar: El socialismo y no el embargo explica casi toda la pobreza de Cuba


Esto no solo ocurre en estos ámbitos sensibles, sino también en otros que la izquierda europea considera importantes, como los derechos laborales.

En Cuba, los trabajadores del sector de inversión extranjera —por ejemplo, el turístico— solo pueden ser contratados por empresas intermediarias del régimen. Estas empresas discriminan por motivos políticos y retienen la mayor parte del salario que la compañía extranjera paga por el trabajo. Además, los empleados no tienen derecho a formar sindicatos ni a hacer huelga. Estas graves violaciones de los derechos laborales por parte del régimen no han sido objeto de crítica o de propuesta de reforma por parte de España.

Epoch Times España: ¿Qué opina usted de este programa de condonación como Conversión de Deuda del presidente español Pedro Sánchez?

Sr. Cires: Podríamos estar realmente ante una «condonación parcial» y no exactamente una «conversión», quizás buscando que, con este gesto unilateral, el régimen cubano haga un mayor esfuerzo para pagar la deuda que tiene con empresarios españoles.

Recordemos que hace poco la patronal catalana Foment del Treball alertó sobre la situación de cerca de 300 empresas españolas, en su mayoría pymes y microempresas, por el impago de exportaciones por parte del Gobierno cubano, que asciende ya a más de 350 millones de euros.

Más allá de las intenciones, la pregunta crucial es: ¿con qué dinero va a pagar Cuba? El régimen cubano se encuentra en quiebra, enfrentando una crisis de liquidez brutal.

Por otro lado, a pesar de que la industria turística está en crisis, con una ocupación que en el primer trimestre de este año apenas alcanzó el 24 % y que el año pasado solamente recibió a 2,2 millones de turistas —en contraste, República Dominicana recibió a más de 11,1 millones—, el régimen cubano sigue destinando una parte considerable de la ya mermada inversión a este sector y actividades afines. Esto ocurre en detrimento de áreas directamente relacionadas con los derechos sociales, como la agricultura, la alimentación o el propio sistema energético.

Mientras los hospitales cubanos se desmoronan, la escasez de medicinas es palpable y el personal médico se reduce, el régimen ha continuado la construcción de hoteles de lujo. Dada esta realidad, ¿qué nos hace pensar que, de existir esos fondos, ahora sí se invertirían en beneficio de la población?

Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de The Epoch Times

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.