En España se han quemado cerca de 400 000 hectáreas en el año 2025, superando en más de 200 000 las hectáreas (ha) promedio quemadas desde el año 2006, informa hoy el panel oficial de la Unión Europea (UE) EFFIS – Estadísticas de Incendios Forestales – de Copernicous que hace un seguimiento país por país de las zonas quemadas y el número de incendios. Más de 1500 profesionales denunciaron como causa al «modelo suicida de crecimiento» por el que se «han estado explotando a su antojo el aire, el agua, los bosques, los minerales».
Copernicous informó la mañana del 20 de agosto que en el país se quemaron 391 581 hectáreas en 2025, 5000 ha más de las 386 000 informadas la noche del 19 de agosto. Actualmente hay unos veinte focos importantes ardiendo principalmente en Galicia, Extremadura y Castilla y León.
La superficie quemada este año supera a la de los años precedentes, con 42 615 ha destruidas en 2024 en 219 incendios forestales, 91 220 ha en 2023 con 371 incendios y 306 555 ha destruidas en 2022, con 493 incendios, considerado el peor de todos antes de 2025.
España superó también a Portugal, otro país de Europa con cifras récord de hectáreas quemadas en promedio desde 2016 (96 360) y 261 015 ha quemadas en el presente año.
Tras cerca de 340 000 hectáreas ardidas en España en apenas dos semanas, las quejas sobre la gestión aumentan y un grupo de profesionales denunció a las autoridades políticas de haber permitido que la situación se agravara.
España: 1500 firmas denuncian un «modelo suicida de crecimiento»
Un total de 1530 personas y colectivos firmaron un comunicado en el que denuncian que desde todos los grupos políticos «están dejando arder todo el noroeste de la península vaciada, desde el Estado español a Portugal. Desde Trás-os-Montes a Galicia, Asturias, León y Extremadura».
«La han dejado arder todos los partidos políticos, de un lado o de otro. Con perfecto conocimiento de causa. Hasta conseguir transformarlo en un megaincendio transnacional, ante al que ya reconocen, los medios técnicos no pueden actuar», dijeron los firmantes, entre ellos el investigador del CSIC y experto en crisis energética Antonio Turiel; el geólogo Antonio Aretxabala; el profesor de geografía Ángel Encinas; el activista Jesús Ángel Peraleda y la médica y representante vecinal de León Amor Couso.
En opinión de los firmantes, después de impulsar políticas que están vaciando el campo, «han estado explotando a su antojo el aire, el agua, los bosques, los minerales» en un «modelo suicida de crecimiento que, aunque la sociedad no lo quiera ver, tiene los días contados».

«Nos queda el ejemplo de estos días y sobre el que tendremos que, más allá de las palabras, comenzar a construir redes de apoyo para enfrentar y mitigar las próximas crisis, que más tarde o más temprano regresarán posiblemente con más fuerza. Brigadistas, voluntarios, personas anónimas apegadas a su tierra, luchando contra los desalojos, luchando para defender sus casas, sus animales, los bosques, la tierra… porque el Estado, como en todas las crisis, no ha respondido. Autoorganización popular, apoyo mutuo, solidaridad y vida».
Los más de 1530 firmantes reclamaron de que «nos piden que confiemos en que llueva. O nieve. Pero los incendios se atajan con prevención, o si ya se han iniciado, atacándolos al principio, no dejándolos avanzar. Justo lo contrario de lo que se ha hecho. La Sierra de la Culebra y sus muertos fueron un macabro ensayo. No pueden decir que no lo sabían».
Es «un calculado juego de desgaste político, dejando arder cada día más miles de hectáreas y calculando los votos que les puede acarrear, a uno u otro lado, en las próximas elecciones».
Lea también:Los desoladores incendios en Galicia, Extremadura y Castilla y León continúan descontrolados: «no hemos recibido nada de los recursos solicitados»
Galicia: Rueda intenta responder porqué aun mantiene el nivel 2 de emergencia
El presidente de Galicia, Alfonso Rueda, intentó responder en las redes sociales a la críticas de por qué se decidió mantener una emergencia de nivel 2 y no 3 en la comunidad. Su argumento se basa en que de esta manera la emergencia se coordine «por los profesionales que llevan años gestionando estas emergencias en Galicia, que conocen los terrenos».
También afirmó que no se necesita pasar de nivel dos a nivel tres para obtener más medios para apagar los incendios. «Si se están reservando lso medios eso sería gravísimov.
En su comunidad están activos los incendios de Chandrexa de Queixa y Vilariño (son un único incendio con alrededor de 18 000 ha afectadas), Oímbra y Xinzo de Limia (A Granxa y Gudín 15 000 ha), A Mezquita-A Esculqueira (10 000 ha), Vilardevós-Moialde (500 ha), Larouco-Seadur (más de 20 000 ha), Carballeda de Avia y Beade (Vilar de Condes y As Regadas 4000 ha) y Carballeda de Valdeorras-Casaio (20 ha).
Bautista: Cataluña envía e Extremadura los medios que el Gobierno no tiene
El Consejero de la presidencia de Extremadura, Abel Bautista declaró el 18 de agosto a la prensa que Cataluña les ofreció los medios que ellos habían pedido al Gobierno de España, que aún no recibían. Se mencionan dos aéreos y personal de bomberos.
«Ellos sí tienen medios a su disposición para mandarnos. Nuestro agradecimiento a la Generalidad de Cataluña, a su presidente, por ser solidarios con el pueblo extremeño, por estar a nuestro lado y los recibiremos con los brazos abiertos. Es la solidaridad entre los distintos territorios del país. Que las 17 autonomías se ayuden cuando más los necesitamos. Esto sí es un país. Por lo tanto, la alegría es inmensa», dijo Bautista.
Previamente el Consejero alegó que «el Gobierno de España dijo que no tiene medios para mandar a Extremadura y que un incendio de 100 kilómetros de perímetro no se puede abordar con los medios que tiene».

Castilla y León: la situación se está estabilizando
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso F. Mañueco, declaró la tarde del 19 de agosto que «todos los operativos que han podido avanzar al mejorar las condiciones meteorológicas. La situación se está estabilizando».
«No hay que bajar la guardia. Queda mucho trabajo».
La apertura de las compuertas de las presas de los ríos Cárdena y Segundera para crear, junto al Tera, una gran barrera natural de agua fue una medida más ante un incendio descontrolado y muy peligroso, que obligó en la noche del martes a la evacuación preventiva de Ribadelago Viejo y Ribadelago Nuevo, informó El Español.
En Zamora el foco más preocupante amenazó el Parque Natural del Lago de Sanabria y obligó a evacuar una decena de localidades.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.