Los anticonceptivos hormonales pueden afectar los procesos cerebrales que regulan el miedo

Por César Múnera
22 de octubre de 2025 15:12 Actualizado: 22 de octubre de 2025 16:11

Un estudio publicado en agosto sugiere que los anticonceptivos hormonales pueden influir en la forma en que las mujeres procesan el miedo, con efectos que podrían durar hasta después de dejar de tomar la medicación.

Las mujeres que utilizaban anticonceptivos hormonales mostraron respuestas de miedo significativamente más elevadas en entornos seguros en comparación con las mujeres que nunca habían utilizado métodos anticonceptivos.

«Esto podría explicar por qué los trastornos relacionados con la ansiedad y el miedo son más comunes en las mujeres», explicó a The Epoch Times el Dr. Tiao-Virirak Kattygnarath, experto en fertilidad y miembro del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, que no participó en el estudio.

La investigación «demuestra directamente» que los anticonceptivos orales influyeron en el comportamiento de las participantes, añadió.

Descargas eléctricas utilizadas para provocar miedo

El estudio, publicado en Nature, contó con la participación de 147 personas sanas, entre las que se encontraban hombres, mujeres con ciclos menstruales naturales y mujeres que utilizaban anticonceptivos hormonales. Todas las mujeres que tomaban anticonceptivos utilizaban únicamente anticonceptivos combinados.

Los investigadores diseñaron un experimento de dos días para comprobar la capacidad de los participantes para distinguir entre situaciones amenazantes y seguras.


Lea también: Abogada sobre los colectivos proaborto: «Nunca han atendido las necesidades de la mujer»


El primer día, los participantes aprendieron a asociar el apagado de determinadas luces de colores con recibir una descarga eléctrica en un entorno de oficina (el entorno amenazante). A continuación, aprendieron que en una biblioteca (el entorno seguro), las luces de una lámpara se apagaban sin que recibieran descargas.

El segundo día, los investigadores comprobaron si las respuestas de miedo volvían a aparecer cuando se apagaban las lámparas en ambos contextos, midiendo las reacciones cutáneas y la actividad cerebral.

Las mujeres que actualmente utilizaban anticonceptivos hormonales o los habían utilizado en el pasado seguían mostrando respuestas de miedo cuando se las colocaba en entornos seguros, esencialmente sin reconocer que ya no estaban en peligro.

Concretamente, aquellas que tenían dosis más altas de estrógeno sintético en sus anticonceptivos mostraban un mayor retorno del miedo en entornos seguros. Estos efectos persistían más allá de la interrupción de los anticonceptivos, lo que sugiere que la hormona tiene una influencia duradera en el comportamiento.

Las mujeres con fluctuaciones hormonales naturales no mostraron las mismas respuestas de seguridad deterioradas.

«Es significativo que las hormonas sintéticas presentes en los anticonceptivos orales parezcan tener un impacto diferente al de las fluctuaciones hormonales naturales», afirmó Kattygnarath. «Esto sugiere que la exposición continua a dosis más altas puede alterar el procesamiento del miedo», lo que tiene importantes implicaciones para la salud mental.

Los escáneres cerebrales revelaron el mecanismo biológico detrás de los cambios de comportamiento. Las mujeres que usaban anticonceptivos mostraban una disminución de la actividad en el hipocampo y la corteza prefrontal ventromedial, regiones del cerebro cruciales para distinguir entre amenazas reales y situaciones seguras.

Cuando la actividad cerebral se reduce, a las mujeres les resulta más difícil suprimir el miedo en contextos seguros.

Según el estudio, el deterioro podría deberse a que las hormonas sintéticas afectan directamente a los circuitos cerebrales implicados en el aprendizaje y la memoria emocional. Si se administran durante la adolescencia, podrían alterar los sistemas de regulación que aún se están desarrollando.

El estudio destaca la importancia de tener en cuenta las influencias hormonales a la hora de comprender los trastornos relacionados con el miedo, como el TEPT, que pueden ser entre dos y tres veces más frecuentes en las mujeres.

Cómo afecta la ingesta de anticonceptivos hormonales en el cerebro.

Marta León, psicóloga clínica especializada en salud emocional y hormonal, explica en su blog que los anticonceptivos hormonales pueden alterar el equilibrio emocional y afectar regiones cerebrales como el hipocampo o la amígdala.

La amígdala es la parte del cerebro encargada de regular el miedo y en el hipocampo se desarrollan funciones importantes para el procesamiento y el almacenamiento de la memoria.

El córtex prefrontal está implicado en la regulación de las emociones y así mismo es una región que puede inhibir el miedo.

El uso de anticonceptivos hormonales aumentaría la sensación de miedo en un ambiente seguro. Un estudio llevado a cabo por la investigadora de la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá, Alexandra Brouillard, explica que «nuestro resultado puede representar un mecanismo por el cual podrían perjudicar la regulación de las emociones en las mujeres».

Por otro lado, un estudio publicado en la base de datos de investigación, PubMed, demostró que las mujeres que usan tratamientos anticonceptivos hormonales tienen más probabilidades de recibir un diagnóstico por depresión y tenían más probabilidades de que se les recete un antidepresivo.

Implicaciones más amplias

La Dra. Trisha Shah, endocrinóloga reproductiva de Conceptions Florida, que no participó en el estudio, hizo hincapié en que los médicos pueden utilizar las directrices de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades sobre los criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos en Estados Unidos.

«En esta guía basada en la evidencia, los anticonceptivos orales combinados no se asociaron con un aumento de los síntomas de salud mental en mujeres con depresión subyacente o trastorno bipolar», declaró a The Epoch Times. «Se considera seguro recetarlos en estos casos, pero se necesita más investigación para comprender mejor los posibles efectos adversos de los anticonceptivos y la salud mental».

En general, continuó Shah, ella evalúa la salud mental de las pacientes cuando les aconseja sobre los anticonceptivos hormonales y analiza sus posibles efectos relacionados con el estado de ánimo y los beneficios potenciales, que incluyen la regulación del ciclo menstrual, el control del dolor o el sangrado, la anticoncepción y el control del acné.

«Debería ser un proceso de toma de decisiones compartido entre el médico y el paciente», afirmó.

Limitaciones del estudio

Los investigadores señalaron que el estudio tenía algunas limitaciones.

Se llevó a cabo con personas sanas que estuvieron expuestas brevemente a diferentes entornos, lo que podría no reflejar completamente las respuestas de miedo en el mundo real. La muestra era homogénea y podría no ser representativa de las mujeres con trastornos de salud mental existentes.


Lea también: Ley ELA: el Gobierno garantizará una atención de 24 horas con hasta 10 000 euros al mes


Se necesitan más investigaciones para confirmar estos hallazgos en poblaciones clínicas y para explorar cómo las diferentes formulaciones y dosis de anticonceptivos afectan al procesamiento del miedo a lo largo del tiempo.

Comprender esta influencia podría ayudar a tomar mejores decisiones sobre métodos anticonceptivos y tratamientos de salud mental adaptados a las respuestas biológicas de las mujeres al miedo.

Información con contenido de The Epoch Times edición Estados Unidos.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.