España lidera la superficie cultivada y la producción agrícola orgánica en Europa

Por The Epoch Times
2 de mayo de 2025 21:08 Actualizado: 2 de mayo de 2025 21:12

España ocupa el primer lugar en la Unión Europea en superficie cultivada con productos orgánicos, según los últimos informes publicados sobre agricultura orgánica en Europa. Además, nuestro país aumentó su producción orgánica casi un cincuenta por ciento respecto al año anterior.

Los productos con Etiqueta Ecológica Europea ayudan a reducir los efectos ambientales adversos, en comparación con otros productos de su misma categoría, contribuyendo así a un uso eficaz de los recursos y a un elevado nivel de protección del medio ambiente.

España superó a Francia con la mayor superficie de tierras de cultivo orgánico al alcanzar 3 millones de hectáreas (ha). Francia le siguió con 2,8 millones de ha, mientras que Italia registró 2,5 millones de ha, según los datos publicados en el anuario del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica «El Mundo de la Agricultura Orgánica», que recoge las cifras oficiales de 2023.

En 2023 se agregaron 316 550 hectáreas, es decir, un 12 % más respecto al ejercicio anterior, alcanzando una explotación ecológica que representó un 9,5 % del total de la superficie agrícola utilizada en el país, dicen los datos oficiales del INE.

Los frutales ecológicos aumentaron un 54,5 %, los viñedos un 29,9 % y los otros productos leñosos aumentaron un 62,6 %.

A nivel Europeo, se cultivaron orgánicamente 19,5 millones de hectáreas de las cuales 17,7 millones pertenecen a la Unión Europea. Esto representa el 10,9 % del total de tierras agrícolas, con aumento del 4,1 % en Europa y 3,6 % en la UE.

En comparación con el año 2022, España y Ucrania registraron los mayores aumentos.

Un líder en la producción europea

España se consolidó como el mayor productor de productos ecológicos por superficie en la Unión Europea y llegó a ocupar el sexto puesto a nivel mundial», dijo Financial Food el 25 de abril, citando el informe de Ecovalia 2025 un referente de la producción ecológica en España.

En 2023 la producción ecológica en el país alcanzó un total de 4,94 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 47,9 % respecto al año anterior.

Este incremento en la producción «elevó el valor de la producción ecológica a 5962 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 77,92 % en comparación con 2022, consolidando la producción ecológica como un modelo estratégico y sostenible».


«Que España lidere Europa es más que una cifra; es la prueba de que estamos preparados para asumir un rol protagonista en la transformación hacia un modelo agroalimentario más sostenible». 
Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia


España resultó ser el país del mundo con mayor superficie ecológica de olivar (292 868 ha) y viñas (166 286 ha) y es el tercero en cítricos (25 775 ha) y el sexto en hortalizas (30 226 ha).

«Que España lidere Europa es más que una cifra; es la prueba de que estamos preparados para asumir un rol protagonista en la transformación hacia un modelo agroalimentario más sostenible», dijo Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia, y destacó que el país está bien posicionado para liderar la transición hacia un modelo agroalimentario más sostenible.

Aumento en la exportación

Un gran aumento en la exportación situó a España como referente mundial en la importación y exportación de productos ecológicos.

Las ventas de productos ecológicos españoles al extranjero alcanzaron los 3047 millones de euros, un aumento del 82,56 % con respecto a 2022. Los principales destinos fueron Alemania, Francia y Países Bajos, además de mercados más lejanos como EE. UU., México, Reino Unido, Canadá y Japón,

El sector ganadero ecológico también experimentó un notable crecimiento, con un aumento del 18,24 % en la actividad, lo que ha llevado a más de 11 000 ganaderías a sumarse a este modelo de producción sostenible.

Aumento en el consumo

El informe de Ecovalia también señala un crecimiento en el consumo de productos ecológicos, que ascendió a 2916 millones de euros en 2023, un 9,8% más que el año anterior.

Este consumo ecológico representa en España el 3,36 % del gasto total en alimentos, con un gasto per cápita de 60,65 euros.

Los productos ecológicos más demandados por los consumidores españoles fueron frutas y hortalizas frescas, carnes, huevos y leche, siendo los supermercados, las tiendas de descuento y el comercio online, los canales de distribución más relevantes. Por el contrario, los hipermercados experimentaron una caída en su cuota de mercado.

Aunque España es un gran productor aún le queda camino por recorrer en el ámbito del consumo interno, dijo Diego Granado, secretario general de Ecovalia, para ello subrayó la necesidad de avanzar en la regulación de porcentajes mínimos de productos ecológicos en el ámbito de la restauración y en los comedores públicos, una práctica común en muchos países vecinos, según Financial Food.

El consumo per cápita de productos ecológicos sigue siendo bajo en comparación con otros países europeos. Con un gasto per cápita de 60,65, España ocupa la novena posición en Europa en términos de consumo pese a liderar la producción. En Europa, en 2023 los consumidores gastaron una media de 66 euros en alimentos ecológicos por persona. En la UE fue 104 euros.

El gasto per cápita en alimentos ecológicos se duplicó entre 2014 y 2023. En 2023, los consumidores suizos y daneses fueron los que más gastaron en alimentos ecológicos, con 437 y 362 euros per cápita, respectivamente. 

El informe, presentado recientemente en la feria Biofach 2025 de Núremberg, Alemania, fija en 136 400 millones de euros el valor del mercado global ecológico, en el que hay 4,3 millones de productores.

Beneficios de los productos ecológicos

Se considera como producto ecológico todos aquellos alimentos que han sido cultivados respetando los ciclos y las fases de la naturaleza, sin emplear pesticidas químicos, fertilizantes sintéticos, antibióticos, hormonas o que sean transgénicos.

Generalmente los cultivos se hacen rotar para así aprovechar al máximo todos los nutrientes que da la tierra.

Además de beneficiar al medio ambiente, fomenta del desarrollo sostenible y el cultivo de estos productos resulta mucho más eficiente.

Al no emplear químicos ni fertilizantes para el cultivo y su producción, disminuyen los niveles contaminantes del entorno y la persona que los consume queda más libre de la exposición a sustancias añadidas que pueden actuar como disruptores endocrinos en nuestro organismo.

Esto se consigue si todas las etapas de la cadena productiva se llevan a cabo respetando los ciclos de la naturaleza y cuidando y respetando el medio ambiente.

Al crecer de forma natural, libres de organismos modificados genéticamente (OMG), antibióticos y hormonas sintéticas, se reduce el riesgo de alergias e intolerancias y se conservan mejor sus nutrientes esenciales, como antioxidantes, vitaminas y minerales.

Ojetivo de UE: un 25 % de superficie ecológica para 2030

Pese al «positivo» el aumento de la superficie certificada España sufrió en 2023 el efecto negativo de la «sequía duradera» en rendimientos y ganadería, lo que perjudicó los resultados, dijo la vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), Karen Hoberg, en declaraciones a Efeagro.

La Comisión Europea tiene por objetivo que la producción ecológica ocupe el 25 % de la superficie agraria útil (SAU) comunitaria en 2030, lo que Hoberg afirma que «será difícil».

«Hacen falta políticas y medidas públicas para apoyar la reconversión dentro de un enfoque de transición ecológica», añadió para lograr esas cifras.

En 2023, tan solo Austria tenía un porcentaje por encima del 25 % (27,3 %). El porcentaje de España fue del 12,2 %.

Lo positivo es que se espera que las cifras de 2024 y 2025 arrojen de nuevo crecimientos en consumo.

«Los datos de 2023 son buenos y demuestran que el sector ecológico continúa con una buena salud», ha indicado la directora de Internacional de Ecovalia, Évelyne Alcázar.

«No sabemos si lo vamos a lograr, pero es un objetivo necesario para el planeta», agregó Alcázar refiriéndose al 25 %.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.