La Comisión Europea presentó este miércoles una propuesta para la Política Agrícola Común (PAC) que, según la comunidad agrícola española, es justo lo contrario a lo que se estaba pidiendo corregir el año anterior y además aplica un recorte del 20 % que va en contra del proyecto común de la Unión Europea.
Ante el anuncio, las asociaciones de agricultores hicieron una primera valoración muy negativa.
«Esta propuesta representa un retroceso inaceptable en el respaldo político y financiero al sector agrario antesala de su desmantelamiento», comunicó la Unión de Uniones de Agricultores el 17 de julio.
«Del análisis de los documentos oficiales presentados, se constata que el volumen de gasto comprometido para la Política Agraria Común, que incluye igualmente la política de pesca, para el período de programación 2028-2034 sería de 295 699 millones de euros; lo que representa 90 067 millones de euros menos, esto es un recorte del 23,4%, en relación a los compromisos del vigente Marco Financiero que suponen 385 766 millones de euros», agregó. «Hablan de modernizar, de integrar, de simplificar, pero lo que hacen es meter la tijera al medio rural y a la agricultura».
«Es una propuesta por parte de la Comisión Europea que es justo al contrario de lo que los agricultores y ganaderos de toda la Unión Europea reivindicábamos el año pasado por esta fecha y unos meses anteriores», dijo a Epoch Times España Luis Cortés, Coordinador Estatal de la Unión de Uniones. «No se profundiza en la simplificación de la PAC».
Subordinación a otras políticas e inseguridad
La organización explicó que «uno de los cambios estructurales más preocupantes es la pérdida de personalidad política y financiera de la PAC, que quedaría integrada en un gran fondo común junto a otras políticas [cohesión, empleo, migraciones, desarrollo territorial…]. Esta integración supone, de hecho, una vulneración del Tratado de Funcionamiento de la UE, que establece que la PAC debe ser una política común con identidad propia y común a todos los estados miembros».
Cortés explicó que de esta manera la nueva PAC libera fondos que se diluirán en un sistema que el colectivo considera burocrático y discriminatorio. La presentación del nuevo marco financiero plurianual por parte de la Comisión Europea «va a crear un fondo común para todas las políticas de ayuda a nivel de estado, con distintas sensibilidades. Por lo tanto, se va a profundizar en la pérdida».
«Va a ser una política agraria que va a estar subordinada a las políticas ambientales. Se mantiene la condicionalidad» y además «prevé una diferencia de ayuda en agricultores de distintos países».
Los agricultores temen que ahora las ayudas podrán depender no de hacer bien el trabajo sino en cumplir otros requisitos, incluyendo derechos humanos o el estado de derecho. La Unión de Uniones «se pregunta si los agricultores y ganaderos van a pagar también los problemas que generen los políticos y quién va a decidir eso».
Además, si se da el caso que un Estado prioriza más la agricultura que otro en su Plan Estratégico, «sus productores podrían recibir significativamente más apoyo, rompiendo el principio de equidad», informó Unión de Uniones. «Con esta propuesta la PAC pierde la «C» de Común».
El coordinador estatal afirmó que «no se puede permitir que la Comisión Europea siga haciendo una política agraria que va en contra de los intereses de los agricultores y encima intentar vendernos como que se mantienen los fondos. No es cierto que se mantengan los fondos, sino que se diluyen dentro de otras políticas».
«Un dardo envenenado»
«La propuesta de presupuesto de la UE para el quinquenio 2028/ 2033 en el que incluye eliminar el segundo pilar de la PAC, reducir el importe dedicado a agricultura en mas de un 20 % es un dardo envenenado contra la propia viabilidad del proyecto común que es la Unión Europea», declaró a Epoch Times España José Vicente Andreu, presidente de ASAJA alicante.
«Dicha propuesta se hace dentro de un presupuesto récord para el conjunto de la UE, hecho que agrava la decisión de abandono del sector por parte de la Comisión».
«Sin duda vivimos tiempos extremadamente convulsos en los que la UE pone sus ojos en la seguridad. Sin ser consciente de la que seguridad debe empezar por la alimentaria».
Según el presidente de ASAJA Alicante, abandonar el sector primario cuando el objeto fundacional de la propia UE ha sido históricamente establecer políticas encaminadas a garantizar la alimentación no tiene ningún sentido. «Debería ser todo lo contrario».
«El sector primario está profundamente decepcionado de esta propuesta, pues hace justamente un año se nos prometió una nueva legislatura en la que el sector primario recuperaría el protagonismo que le corresponde por la importancia y trascendencia que debe tener».
«La propuesta de presupuesto de la nueva PAC dará alas a la entrada masiva a de productos de terceros países y será el final de la agricultura y ganadería europea, concluyó Andreu.
El comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, en una comparecencia ante la comisión del ramo del Parlamento Europeo (PE) dijo que en la nueva PAC «proponemos fusionar nuestros dos fondos existentes para mantener un conjunto coherente de instrumentos», según la agencia EFE.
Hansen se refería a las ayudas directas a los agricultores y el apoyo al desarrollo rural.
El fondo es de al menos 300 000 millones de euros para el apoyo a la renta de los agricultores y la gestión de crisis, según el comisario, y representa el 80 % del presupuesto actual.
Esto equivale a un recorte de más de un 20%.
«Este recorte hará que se ponga en riesgo la seguridad alimentaria de los europeos y la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las zonas rurales», según las Cooperativas Agro-alimentarias de España.
«Con esta propuesta Marco Financiero Plurianual (MFP) la actual PAC no será ni agrícola, ni común, se desmantela», añadió.
«Aunque la Comisión propone blindar el apoyo a la renta obligando a los Estados miembros a usar una parte de sus sobres en su financiación, quedan muchas dudas sobre herramientas claves para el futuro del sector, como son las medidas de gestión de mercado actuales y las inversiones estratégicas para abordar los retos económicos, sociales y de sostenibilidad. Además, el apoyo a las medidas agrarias estaría supeditado a la consecución de reformas de la economía de cada país que nada tendrían que ver con la agricultura».
Por su parte, la Comisión Europea comunicó este miércoles que se asignarán fondos específicos para el apoyo a la renta de agricultores y pescadores , que incluirán «medidas ambientales, inversiones en explotaciones agrícolas, apoyo a jóvenes agricultores y herramientas de gestión de riesgos».
La comisión afirmó el 16 de julio que con la PAC «se simplificarán las normas de financiación para la agricultura y las comunidades rurales, incluyendo las relativas a pagos, controles y auditorías», lo que no coincide con la opinión de los colectivos agrícolas.
La Unión de Uniones indicó que «lejos de simplificar, la nueva arquitectura financiera multiplica la complejidad administrativa: la experiencia del actual PEPAC, con más de 5000 páginas, ya ha puesto en evidencia la sobrecarga burocrática y la lentitud de las adaptaciones necesarias».
«El nuevo diseño propuesto lo complica todo más aún, con más departamentos implicados para hacer consultas y tomar decisiones y más objetivos cruzados».
El 14 % de las asignaciones nacionales se destinará a financiar reformas e inversiones que mejoren las competencias, combatan la pobreza, promuevan la inclusión social y fomenten las zonas rurales, añadió.
Posibles movilizaciones
La Unión de Uniones anunció nuevas movilizaciones si no se cambia la propuesta.
«Este otoño, si no se rectifica, si no se echa para atrás esta propuesta por parte del Parlamento Europeo, este otoño, este invierno, los agricultores tenemos que volver a salir a la calle para protestar por unos políticos europeos que no tienen ni idea de la política agraria que se tiene que hacer en la Unión Europea», dijo Cortez.
Con el plan están «volviendo a discriminar y volviendo a burocratizar las ayudas al sector agrario».
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.