Dos millones de españoles tendrían COVID persistente: la Dra. Pilar Rodríguez explica la situación actual

«Más del 50 % son profesionales de una profesión o de otra que estaban al servicio de los demás»

Por Anastasia Gubin
8 de julio de 2025 13:31 Actualizado: 8 de julio de 2025 13:52

Entrevista a la doctora Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y presidenta de la Red Española de Investigación COVID persistente (REICOP) sobre la visión médica de la COVID persistente.

La Dra. Rodríguez es además subdirectora del Área Sanitaria de A Mariña, Lugo y Monforte de Lemos, y de Humanización, Calidad y Atención al Ciudadano en el Hospital Universitario Lucus Augusti, de Lugo. Es doctora en Medicina por la Universidad de Barcelona. Entre otros reconocimientos que ha recibido está el Premio Nóvoa Santos, que entrega la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega).

The Epoch Times ha cubierto el tema de COVID persistente, una enfermedad que se estima afectaría a unos 2 millones de personas en España, con otros dos artículos previos de la serie: El primero de ellos ofrece la perspectiva que dan los pacientes: Pacientes de COVID persistente piden reconocimiento: «Incluso mirar es un esfuerzo», y en el segundo se adentra en la falta de protección social: Enfermos de COVID persistente se encuentran sin protección social «en una tierra de nadie».

Epoch Times: ¿Cuál es la visión médica sobre los problemas que enfrentan los pacientes con COVID persistente?

Dra. Rodríguez: La visión médica de los problemas de los pacientes es muy amplia. Yo soy médico de familia y como médico de familia lo que intentamos hacer es una visión integral y holística del paciente. Es decir, no solamente hablamos de salud en sentido estricto, sino del ámbito biopsicosocial. Entonces, la COVID persistente es una patología y es una situación que afecta a la salud de las personas, pero también a su ámbito familiar, a su ámbito laboral y al contexto en el que viven. Esto es porque lo que produce es una alteración funcional importante sobre la base de distintos síntomas, más de 200 síntomas descritos que pueden afectar a cualquier órgano y área de nuestro cuerpo, pero que sobre todo lo que afecta es la funcionalidad, el desempeño de nuestro día a día.

Por lo tanto, muchos de los pacientes tienen problemas laborales. Solamente un 15% consigue seguir con su trabajo como lo estaban haciendo antes de contagiarse de la COVID persistente y un 10 % han perdido su trabajo por culpa de la COVID persistente.

Todo el resto lo hacen como pueden, adaptándose, pero muchas veces con sufrimiento personal y que además les lleva a que el resto del día tienen que compensar y descansar. Con lo cual, el poder seguir con esa actividad encima les resta vida, les resta disfrutar de sus hijos, les resta disfrutar de sus familias e incluso les resta la posibilidad de estar consigo mismo. Con lo cual no solamente entra la parte de afectación personal, sino que también está la parte de afectación familiar, social, socioeconómica, porque nuestro trabajo también tiene repercusiones económicas en la persona y en la familia.

Y ese 10% que ha perdido el trabajo y ese 70% que lo hace a duras penas, pues también sufre repercusiones económicas de la imposibilidad de desempeñar su trabajo.

Entonces, la visión médica como médico de familia es muy general, es mucho más que el conjunto de los síntomas que padecen, que pueden ser más de 200 y pueden, como digo, abarcar a todos. Pero, casi todos lo que tienen es déficit de concentración, déficit de atención, déficit de memoria, es decir, tienen una alteración neurocognitiva y tienen un estado general en el cual la astenia, el cansancio, la fatiga forma parte de su día a día.  Se encuentran fatigados antes de levantarse de la cama. Eso claro, todo eso define todo el conjunto de la esfera de su afectación.

Epoch Times: Entonces, por un lado, ellos no están fuertes para trabajar, pero, por otro lado, están obligados a trabajar bajo el actual sistema.

Claro, es que vamos a ver, las bajas laborales es uno de los problemas que tienen estos pacientes, puesto que estamos ante una entidad nueva que todavía no está suficientemente asimilada por el sistema, que no está suficientemente diagnosticada en muchos de ellos y entonces no tiene ese reconocimiento ni para las bajas laborales, ni para las adaptaciones de puestos de trabajo, ni para las incapacidades, porque algunos de ellos han perdido la capacidad de trabajar directamente. Todo esto hace que sea un lastre muy importante.

Epoch Times: Cuando ustedes enfrentan al paciente, ¿proyectan un tipo de tratamiento de acuerdo a los síntomas o hay un tratamiento general para todos?

Dra. Rodríguez: Como decía antes, el abordaje es holístico e integral. Lo que sí hay es un tratamiento específico curativo.

Como no hay tratamiento específico curativo, lo que podemos hacer es mucho, pero no es curativo. Sirve para controlar los síntomas que tienen. Esto no es lo que nos gustaría. Lo que se persigue es tener un tratamiento específico, pero esto al día de hoy no es posible.

Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Pues intentar explorar bien sus síntomas, su repercusión funcional e intentar utilizar todos aquellos tratamientos que sean necesarios para controlar la intensidad de sus síntomas y que les sea más posible adaptarse a la vida diaria.

Para esto, por supuesto, hay fármacos para cada uno de los síntomas que se puedan tener, aunque insisto que, no es lo más adecuado, es lo que es posible al día de hoy.

Pero, también existen medidas de recomendaciones de estilos de vida. Es importante el descanso, es importante el ejercicio, sí, pero sin que cause fatiga. O sea, hay que tener mucho cuidado con el ejercicio porque es contraproducente el que cause fatiga, ya que eso produce un retraso de la recuperación. Es importante una alimentación equilibrada. Es importante un sueño reparador y si los síntomas son predominantes son de origen digestivo, pues es importante hacer el tratamiento que corresponda. Si son del tipo respiratorio, pues hacer el tratamiento que corresponda o si son del tipo cardiológico… Aparte de eso, existen tratamientos controladores generales de su funcionalidad, como es la terapia ocupacional, como es la fisioterapia, como es la rehabilitación, rehabilitación definitiva, rehabilitación olfativa para aquellos que tengan ese problema, rehabilitación física.

Es un conjunto de herramientas que permiten ese abordaje integral y ese seguimiento para ir viendo cuál es la evolución del conjunto de sus síntomas y, por supuesto, apostar por la investigación que es la que nos va a traer tratamientos específicos dirigidos a esta entidad.

Epoch Times:  ¿Cómo los médicos llegan a esa investigación en medio de su trabajo o cómo logran los médicos tener acceso a las investigaciones de otros?

Dra. Rodríguez: Bueno, yo creo que los médicos y los profesionales de la salud en general están investigando todo lo que pueden con esfuerzo porque la situación actual no es fácil en el sistema sanitario, donde hay tanta falta de recursos humanos, no solamente económicos, sino de personas para trabajar y muchas veces lo están haciendo en su tiempo libre. En su tiempo familiar, por decir así. Bien, la verdad es que investigar es investigar en red, es investigar en equipos multi interdisciplinares, transdisciplinares, como se dice ahora, donde la perspectiva de todo el equipo ayuda a una mejor visión estratégica.

Dentro de esto en España, me permito recordar que está la Red Española de Investigación en COVID persistente, REICOP, que tengo el honor de presidir y que aglutina a 68 sociedades científicas y entidades profesionales y a 11 colectivos de pacientes, además de muchas personas, tanto profesionales como pacientes a título individual. Entonces, ahí nosotros estamos estableciendo sinergias para entre unos y otros para intentar optar a las ayudas competitivas que hay y que nos permitan hacer esa investigación, sabiendo que no es fácil obtener esas ayudas competitivas y menos para una entidad de reciente aparición como es COVID persistente, pero no dejaremos de luchar para conseguirlo.

El personal sanitario revisa una tomografía pulmonar en un monitor mientras atiende a un paciente con coronavirus COVID-19 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Povisa en Vigo, noroeste de España, en una imagen de archivo del 16 de abril de 2020. (Miguel Riopa/ AFP vía Getty Images)

Epoch Times:  Usted había mencionado antes estudios e investigaciones. ¿Qué nos puede decir al respecto?

Dra. Rodríguez: Sí, hay distintos estudios puestos en marcha, algunos en busca de biomarcadores que servirán después para desarrollar terapias, otros directamente ensayos clínicos dirigidos a tratamientos específicos, hay otros dirigidos a lo que es la valoración de la vida social de las personas y como mejor adaptar que están dentro de la terapia ocupacional. Hay otros dirigidos, pues a técnicas e intervenciones de rehabilitación. Hay muchos.

Quizás también destacar eh uno que conseguimos de la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III del año pasado y que estamos poniendo en marcha eh desde REICOP y de la que soy investigadora principal, que está destinado junto a un equipo maravilloso y buenísimo de alta representación, no solo nacional, sino internacional y de pacientes, porque nosotros siempre lo hacemos todo con los pacientes, no de la mano, sino juntos, codo con codo, pues está destinado a mejorar la definición.

Tenemos una definición que hasta ahora, dado que no tenemos ningún biomarcador ni ninguna prueba que en la práctica clínica normal nos diga, pues si es positivo, que tiene la enfermedad, si es negativo, que no la tiene.

Estamos intentando desarrollar una definición probabilística sobre la base de marcadores clínicos, genéticos, biológicos y que nos permita apuntar mejor en las definiciones. Esto que pueda parecer que es una cosa opcional es muy importante, porque los ensayos clínicos con fármacos y con productos serán tanto más eficientes y obtendrán mejores resultados cuantos mejor perfilados estén los pacientes. Con lo cual es importante a nivel individual para que los pacientes estén bien identificados en nuestro sistema sanitario y reciban la atención que merecen recibir. Además, es importante para la investigación porque nos ayudará a tener resultados más consistentes. 

Epoch Times: ¿Qué diría usted a los lectores en base a su experiencia médica?

Dra. Rodríguez: Yo lo que diría es que al final todos hemos salido muy cansados de esta pandemia por coronavirus y queremos que pase rápido, y queremos dejarlo atrás, pero no podemos olvidarnos por justicia social, por equidad hacia estas personas que tienen esta gran afectación que invalida su vida y que al final no sabemos cuántos son porque no estamos haciendo las cosas bien, pero que en todo caso en España seguro que son más de dos millones de personas.

No las podemos dejar atrás abandonadas y encima cuestionándolas.

Tenemos que investigar, tenemos que dar respuesta a sus necesidades y tenemos que acompañarlas y entenderlas. Entonces, esto es labor de todos, insisto, es responsabilidad social y es coherencia. Entonces, tenemos que hacer una llamada a los profesionales y a las administraciones para tomar las medidas que hay que tomar.

Epoch Times: De esos dos millones algunos se han quedado en sus casas. ¿A cuántos se está atendiendo? 

Dra. Rodríguez: Efectivamente, la verdad es que es triste que las personas que tienen un padecimiento ni siquiera ya se decidan a consultarlo para intentar mejorar su calidad de vida. No tenemos esas cifras y no las tenemos porque no tenemos bien registrados a los pacientes que padecen la enfermedad. Por eso es muy importante que se les trate igual que a todos los pacientes diabéticos que vienen a nuestra consulta o cardiópatas tienen su etiqueta de diabéticos y cardiópatas. Esto no permite, por una parte, darles una mejor atención y, por otra parte, la administración puede calcular los recursos que se necesitan para atenderlos correctamente.

Es una pena que con estos pacientes no se esté haciendo bien. Entonces, por eso, aludo a la responsabilidad social que tenemos todos. Incluso recordar que muchos de ellos han sido profesionales que se han contagiado en el desempeño de su trabajo, sirviendo y cuidando a otros.

Carmen Berenguer Zurera, animadora y personal sanitario de la residencia de ancianos Feixa Llarga, recibe la cuarta dosis de la vacuna contra la COVID-19 y la gripe el 26 de septiembre de 2022 en Barcelona España. (Zowy Voeten/Getty Images)

Epoch Times: ¿Tiene alguna cifra de los médicos y enfermeras enfermos de COVID persistente?

Dra. Rodríguez: No, no podemos decirlo porque este es el problema de que no registremos los casos, pero más del 50 % son profesionales de una de una profesión o de otra.

Lo importante es que estaban al servicio de los demás, han caído enfermos y ahora muchas veces los abandonamos. Por eso insisto, responsabilidad.

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia como desde la Red Española de Investigación COVID persistente, estamos dispuestos a aportar lo que podamos tanto en la atención a los pacientes con COVID persistente como a los de otra área. No podemos perder de vista que somos generalistas y vemos la mayoría de los problemas en un momento o en otro.

Justo antes de la publicación de esta entrevista, el Ministerio de Sanidad reconoció finalmente que COVID persistente es una enfermedad crónica de salud que requiere un abordaje prioritario. El 4 de julio el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de España aprobó el Plan Operativo 2025-2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad.

Ello supone dar por fin darle visibilidad y atención, ya que «formar parte del plan de la estrategia de cronicidad quiere decir tratar a la covid persistente y a los pacientes de una forma reglada, como cualquier proceso de larga duración», dijo entonces la Dra. Rodríguez.

Nuestros siguientes artículos sobre COVID persistente ahondarán sobre los pacientes, sus relatos de cuando enfermaron y algunos estudios específicos sobre las causas.

Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de The Epoch Times

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.