El 70 % de los trabajadores españoles sufre «burnout» o estrés laboral crónico

Por César Múnera
1 de noviembre de 2025 19:05 Actualizado: 1 de noviembre de 2025 19:06

Existe una amenaza latente a la productividad y el desempeño que queremos lograr en el día a día en nuestros trabajos. De cara a las obligaciones y compromisos que tenemos que asumir, el estrés es un enemigo latente que puede comprometer y moldear el rendimiento y la actitud para relacionarnos con el trabajo, afectando incluso otras áreas de la vida personal.

El agotamiento mental, la falta de motivación a la hora de trabajar, la despersonalización con el trabajo y la sensación de insatisfacción o falta de realización personal son rasgos propios del estrés crónico asociado al trabajo, también conocido como burnout (síndrome del trabajador quemado).

Según el estudio Global Workforce of the Future 2023 elaborado por el grupo Adecco, 7 de cada 10 personas que trabajan ha experimentado síntomas de burnout.

Por otra parte, la plataforma de salud mental, Unobravo, realizó en 2025 una encuesta a más de 1000 trabajadores españoles y reveló que el 41 % se siente estresado en sus trabajos actuales y el 55 % afirmó haber sufrido el burnout.

La investigación detalló que las poblaciones en edades de mayor productividad son particularmente las más vulnerables a esta condición. Los profesionales con rangos de edades entre los 25 y 34 años, y los de 35 y 44 años afirmaron sentirse estresados y componen el 46 % de la muestra; de los cuales un 13 % y un 14 % respectivamente, afirmaron sentir el burnout todo el tiempo.

De acuerdo con Silvia Dal Ben, psicóloga de Unobravo, «Lamentablemente, no es sorprendente que los profesionales más jóvenes, sobre todo los que tienen entre 25 y 44 años, experimenten altos niveles de estrés. Suelen ser años en los que convergen las presiones profesionales, las responsabilidades económicas y las grandes decisiones vitales». 

«Muchas personas en esta etapa se enfrentan a ascensos, largas jornadas laborales o incluso cambios de carrera, al tiempo que gestionan hitos personales como la compra de una casa o la formación de una familia. Estos constantes malabarismos pueden desembocar en estrés crónico si no se abordan y gestionan adecuadamente. Sin el apoyo o las estrategias de afrontamiento adecuadas, este estrés puede evolucionar hacia el agotamiento, un estado de agotamiento emocional, mental y físico cada vez más común entre los profesionales de alto rendimiento», agregó.

¿Qué factores en el trabajo pueden llevar a que un empleado experimente burnout?

La causa de estrés laboral que más impacto tiene en los trabajadores profesionales españoles es la carga de trabajo excesiva o poco realista, la cual fue citada por un 41 % de los encuestados. Una cantidad de trabajo desmedida puede, además de generar desgaste físico, tener efectos negativos en su resistencia emocional.

Un 33 % de los trabajadores encuestados reportó sufrir estrés laboral como consecuencia de las largas jornadas laborales. Para los trabajadores más jóvenes es un problema latente debido a que las jornadas extendidas pueden comprometer el límite entre el trabajo y la vida familiar. El 16 % de los encuestados afirmó sentir estrés por estar siempre disponible o tener que responder por fuera de los horarios de trabajo.

El reconocimiento en el trabajo también es un factor importante a la hora de medir el desempeño. El 33 % de los encuestados señaló que la frustración generada por no sentirse visibles o sentirse infravalorados tiene un efecto directo en la fatiga emocional y la despersonalización con el trabajo.

El 26 % de los encuestados relacionó el salario y las prestaciones inadecuadas con el estrés laboral, mientras que el 33 % de los trabajadores encuestados lo relacionó a la mala gestión. Estos indicadores muestran que la productividad de los trabajadores puede verse afectada y la desmotivación puede proliferar cuando las expectativas respecto a la remuneración no se corresponden con las condiciones laborales establecidas.


Lea también: Si escucha sonidos que no existen, podría padecer tinnitus: cómo identificarlo y abordarlo.


Poder conciliar la vida familiar con las obligaciones laborales también es un tema importante para el equilibrio emocional de los trabajadores profesionales. El 20 % de los encuestados dio importancia a establecer un margen que diferencie las horas de trabajo y la vida en familia; la alteración en dicho margen puede provocar síntomas de cansancio y fatiga laboral.

El estrés impacta negativamente el rendimiento y la producción de los trabajadores profesionales. El 75 % de los encuestados afirmó tener problemas con la productividad.

Por otro lado, el absentismo vinculado al estrés laboral genera pérdidas por valor de 23 000 millones de euros al año en las empresas españolas. De acuerdo con la investigación, los trabajadores se toman una media de cuatro días libres al año como resultado de la tensión mental.

La investigación detalla que, si solo el 10 % de la productividad se perdiera en la muestra de trabajadores españoles encuestados, la pérdida estaría estimada en 57 200 millones de euros por año. Junto con el absentismo, el impacto financiero a nivel global estaría estimado en  59 600 millones de euros por año.

Entre los tratamientos para gestionar el burnout, las empresas cuentan con algunos indicadores para evaluar el trabajo de sus colaboradores.

Workload Profile: Evalúa la cantidad de recursos necesarios, vinculados con la carga mental.

Swat (Subjective Assessment Technique): Considera el tiempo, el esfuerzo mental y el estrés que implica la carga de trabajo.

NASA-TLX (Task Load Index): También considera factores como el tiempo, el esfuerzo, así como el estrés mental que implica una tarea, pero además incorpora el rendimiento y el nivel de frustración.

Escala de Cooper – Harper: Evalúa la dificultad del trabajo en una escala del 0 al 10, aunque su subjetividad puede ser un desafío.

De acuerdo con la investigación llevada a cabo por Unobravo, para mitigar los efectos físicos y psicológicos que genera el burnout, las empresas pueden contar con diferentes recursos:

Promover la cultura de apoyo puede influir la capacidad de los trabajadores para gestionar el estrés laboral

No solo se trata de cuidar los niveles de producción y de velar por el crecimiento de la empresa, si los trabajadores pueden contar con un área especializada para que puedan ser escuchadas y puedan atender a sus necesidades emocionales y se realiza un trabajo de apoyo emocional, la carga psicológica puede verse reducida significativamente.

Garantizar que los recursos de salud mental sean visibles y accesibles

Cuando un empleado esté siendo afectado por el estrés laboral, es importante que tenga accesibilidad a espacios para el asesoramiento o pueda contar con permisos flexibles que le ayuden a gestionar el estrés antes de que su condición se convierta en un factor que impacte negativamente en su salud y en el rendimiento en el área de trabajo.

Reconsiderar las cargas de trabajo pensando en el bienestar

Es importante que se respeten los tiempos de descanso e inactividad antes de que el agotamiento pueda representar un riesgo en la salud del empleado o que, debido al agobio, pueda sentir insatisfacción, frustración o desapego hacia sus metas laborales, es importante oponerse a la idea de disponibilidad permanente.

Dar más autonomía y reconocimiento a los empleados

Incentivar la capacidad de control y la recompensa por el trabajo realizado puede ayudar a mitigar el estrés laboral. Cuando las personas sienten que hay suficiente confianza en ellas para realizar las tareas, puede haber una compensación e incentivar la capacidad de producción del trabajador.

El burnout en otros entornos de la vida diaria

El término no es exclusivo para quienes tienen que afrontar el estrés acumulado así como las consecuencias emocionales que conlleva las condiciones laborales así como la carga de trabajo. El burnout también se puede presentar en el entorno familiar.

De acuerdo con Santiago Pérez, director de la Unidad de Psicología de HLA Clínica Montpellier (Zaragoza), para el hombre no puede separar lo que significa su vida personal con su vida laboral, haciendo referencia a que los conflictos internos que tiene la persona finalmente también se pueden ver expuestos en el entorno laboral.

El desgaste emocional puede presentarse en distintos contextos del día a día y hay algunas señales que ayudan a identificarlo, no solo cuando hay agotamiento físico y mental o cuando hay cambios de humor muy notables. Hay que poner atención a la hora de tener una sensación de ineficacia y sentir que lo que se hace en el día a día.

También podemos darnos cuenta que estamos experimentando el burnout cuando perdemos la capacidad para disfrutar de actividades que solían ser placenteras y cuando nos aislamos voluntariamente y limitamos el contacto social con amigos o familiares por el hecho de que no nos sentimos con suficiente ánimo o energía.


Lea también: Autismo: Un trastorno del neurodesarrollo que no tiene por qué ser de por vida


El médico intensivista, pediatra neonatólogo, Robert Núñez, explicó a través de la red social X, que el cuidado de los hijos y todo lo que implica su atención puede resultar agotador para los padres, llevando a que se produzca una sensación de falta de tiempo que lleva a que se generen sentimientos de frustración, enojo, tristeza, y ansiedad.

De acuerdo con el especialista, «Cuando una persona se sobrecarga por encima de sus posibilidades (posibilidades normales de cualquier persona), aparece la respuesta de estrés. Cuando estamos demasiado tiempo sometidos a estrés y al cansancio, surge el agotamiento y nuestra mente y nuestro cuerpo se niegan a continuar. El síndrome son las respuestas del cuerpo que nos dice: —para, necesitas descansar—».

Cuando las obligaciones con los hijos generan el agotamiento o la sobrecarga de los padres, pueden aparecer síntomas como sensación de aislamiento social, enfermedades frecuentes de dolor crónico, dificultad para concentrarse, cambios en los patrones del sueño, cambios en el apetito y el sueño, cabios en el apetito y el peso, consumo inadecuado de alcohol y/o medicamentos, estrés e intensa ansiedad.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.