El Caballo de Troya perfecto: el «Amazon chino» compra MediaMarkt y Pekín avanza sobre Europa

La adquisición de la cadena alemana por JD.com revela una estrategia más amplia del régimen chino para agudizar su influencia en el continente

Por Miguel Díaz
4 de agosto de 2025 22:54 Actualizado: 6 de agosto de 2025 17:07

El 30 de julio, JD.com, el gigante chino del comercio electrónico, «pateó el tablero» al anunciar la adquisición del 57,1% de Ceconomy, empresa matriz de MediaMarkt y Saturn, por 2500 millones de dólaresLa operación, que valora a Ceconomy en 4,60 euros por acción —un 23% por encima de su cotización previa—, posiciona a JD.com como un actor clave en el comercio europeo, desafiando directamente a Amazon

Sin embargo, más allá de la competencia comercial, esta compra enciende alarmas sobre las ambiciones del Partido Comunista Chino (PCCh) en Europa, donde la presencia de empresas chinas como Huawei ya genera preocupación por su impacto en la seguridad y la soberanía.

JD.com: Un paso calculado hacia Europa

JD.com, conocido como el «Amazon chino», es el segundo mayor marketplace de China, solo por detrás de Alibaba, con ingresos de 150 000 millones de dólares en 2023 y más de 580 millones de usuarios activos. 

Su modelo combina ventas directas con una plataforma para terceros, respaldada por una red logística de más de 1300 almacenes gestionados con inteligencia artificial.

Ceconomy, por su parte, facturó 22 400 millones de euros en 2024, con 5100 millones provenientes del comercio electrónico. El conglomerado tiene una presencia significativa en España, donde MediaMarkt cuenta con decenas de tiendas y emplea a miles de personas.

Varios autos pasan junto a un cartel de MediaMarkt el 31 de julio de 2025 en Berlín, Alemania. (Christian Mang/Getty Images)

El gigante chino ya tenía en la mira a Europa: el año pasado, la empresa intentó adquirir la británica Currys, una operación que no prosperó pero que reveló su interés en el mercado del viejo continente como alternativa a la débil demanda interna china.

«JD.com se enfrenta cada vez más a limitaciones de crecimiento en el mercado local», comentó Liu Xingliang, director del Centro de Datos de China Internet con sede en Beijing, en diálogo meses atrás con Reuters.

Datos: El verdadero valor de MediaMarkt

Un aspecto crítico de la adquisición es el acceso de JD.com a datos sobre los hábitos de compra de millones de europeos.

MediaMarkt, con su extensa red de tiendas y presencia digital, recopila información valiosa sobre preferencias de consumo y comportamiento del cliente.

«JD.com está comprando algo no del todo evidente: datos. Patrones de compra, preferencias y comportamientos de millones de europeos», advierte en una columna Javier Lacort, editor senior de Xataka, el popular sitio español especializado en actualidad tecnológica.

«El gigante chino accede a una enorme inteligencia de mercado», afirma.

Pero claro, esos datos personales no quedarán solo en manos de una mera compañía privada, sino en las del principal enemigo de Occidente: el Partido Comunista Chino (PCCh).

Un caballo de Troya

Imagen ilustrativa de un caballo de Troya con los colores de la bandera de la República Popular China. (Elaboración propia / The Epoch Times España)

Aunque la adquisición de MediaMarkt se presenta como un movimiento comercial, expertos advierten que este tipo de maniobras forma parte de una estrategia más amplia del PCCh para consolidar su influencia en Occidente, y particularmente en Europa.

«En China no existe la propiedad privada, eso es un concepto que tenemos que entender», resalta Sandra Flores, editora en jefe de The Epoch Times España, en una entrevista en Castillón Confidencial el 3 de agosto.

Pero no es que esto lo afirman expertos occidentales. El propio Libro Blanco de Defensa Nacional de China de 2019 establece que todas las empresas chinas, incluidas las «privadas», deben alinearse con los intereses del PCCh.

Es más, Xulio Ríos, asesor emérito del Observatorio de la Política China, con sede en Galicia, quien tiene una mirada «pro-Beijing», reconoce que 7 de cada 10 empresas «privadas» en China continental «tienen células del PCCh dentro de sus estructuras que supervisan las decisiones estratégicas y aseguran que las empresas operen dentro de los lineamientos del gobierno».

Esto implica que JD.com opera bajo la supervisión del PCCh, con la obligación de poner sus recursos —incluidos datos sensibles— al servicio del régimen. 

Esta subordinación plantea riesgos significativos para la seguridad de los países donde operan estas empresas.

Es más, en el Congreso de Estados Unidos está creciendo un impulso bipartidista para presionar a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) a excluir de su bolsa a las empresas chinas con vínculos con el PCCh y abusos de los derechos humanos. Entre las compañías en la mira se encuentra JD.com (que forma parte del Nasdaq).

“En la República Popular China, ninguna empresa es verdaderamente privada”, alerta una carta firmada en mayo por 10 congresistas en las que se explicita que JD.com —entre otras cosas— está fuertemente controlada por el PCCh, forma parte del plan estratégico de modernización de las fuerzas armadas del régimen y además está vinculada a campos de trabajo forzados.

Huawei en España: Un caso paralelo

El logotipo de una empresa se ilumina en el stand de Huawei, dentro del stand de SK Telecom, durante la primera jornada del Congreso Mundial de Móviles GSMA, celebrado en Barcelona (España) el 28 de febrero de 2022. (David Ramos/Getty Images)

En España, la presencia de empresas chinas en sectores estratégicos ya es motivo de preocupación.

Huawei, por ejemplo, ha participado en el desarrollo de la red 5G en Valencia, financiada con fondos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. En 2019, Huawei y Vodafone recibieron una subvención de 6,3 millones de euros para proyectos conjuntos, mientras que Telefónica adjudicó a Huawei una licitación por 5,5 millones de euros.

En mayo de este año, MasOrange anunció una joint venture con Huawei para desplegar 5G en Sevilla, ignorando advertencias de EE. UU. y de la propia UE sobre los riesgos de seguridad.

El mes pasado, Salvador Illa, Presidente de la Generalidad de Cataluña, visitó China y se reunió con representantes de Huawei, en medio de preocupaciones internacionales por posibles brechas de seguridad. 

Este avance de China en España ha motivado que legisladores estadounidenses hayan propuesto revisar los acuerdos de inteligencia y de defensa con Madrid.


Lea también: EE. UU. revisa los acuerdos de inteligencia con España por su relación con Huawei


Europa: Un terreno fértil para China

La adquisición de MediaMarkt se enmarca en un aumento de la inversión china en Europa, que alcanzó los 8450 millones de dólares en 2024, la cifra más alta desde 2021, según datos de LSEG. 

Este auge responde a las restricciones comerciales impuestas por EE. UU., que han llevado a Beijing a diversificar sus mercados hacia otros lugares, donde no se sienta tan «presionado».

De esta forma, mientras Washington -sobre todo con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca- adopta una postura cada vez más firme hacia Beijing, la UE mantiene una postura ambivalente y hasta le abre las puertas «de par en par» a sus inversiones «privadas», lo que refuerza la estrategia china de debilitar la alianza transatlántica.

«Bruselas no termina de llamar a China un enemigo», señala Flores al respecto.

«El Partido Comunista Chino está en guerra con Occidente, lo que pasa es que Estados Unidos es la potencia hegemónica… una manera de debilitar a esa potencia hegemónica es volviendo a sus propios aliados en contra de él», explica.

Lealtad al PCCh

JD.com pelea el título de «Amazon chino» junto a Alibaba. Sin embargo, a diferencia de la compañía fundada por Jack Ma, JD.com nunca «cayó en desgracia» ya que nunca dijo públicamente algo que afectara la «sensibilidad» de Beijing.

Alibaba enfrentó fuertes sanciones luego de que su fundador criticara el intervencionismo estatal chino en 2020 —incluida una multa de 2800 millones de dólares—.

En cambio, Richard Liu, fundador de JD.com, operó bajo un «grillete invisible» hasta su renuncia a la compañía en 2022, según señala el analista chino Wang He en diálogo con The Epoch Times, lo que refleja el control del PCCh sobre las decisiones de la campañía.

Un llamado a la reflexión

La adquisición de MediaMarkt por JD.com es más que una operación comercial; es un paso en la estrategia del PCCh para consolidar su influencia en Europa. 

Mientras la UE y España creen beneficiarse con la promesa de inversiones chinas, ignoran sopesar los riesgos de depender de empresas subordinadas a un régimen que, como advierte Flores, «está en guerra con Occidente».

El avance de JD.com y Huawei en el continente plantea preguntas urgentes sobre la soberanía, la seguridad de los datos y el futuro de la alianza transatlántica. 

En un mundo donde el comercio y la geopolítica están entrelazados, Bruselas y Madrid deben reflexionar sobre el costo de abrir sus puertas al dragón rojo asiático y decidir cómo proteger sus intereses en un escenario global cada vez más complejo.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.