En una operación sin precedentes, agentes de la Policía Nacional han detenido a 13 personas presuntamente vinculadas a una célula del Tren de Aragua, la organización criminal transnacional originaria de Venezuela.
Los detalles de la operación fueron informados en una nota de prensa de la Policía Nacional el 7 de noviembre.
Los arrestos se produjeron en Barcelona (8), Madrid (2), Gerona (1), La Coruña (1) y Valencia (1), con cinco registros domiciliarios que permitieron incautar drogas sintéticas, cocaína, una plantación en interior de marihuana, dos laboratorios para producir tusi —conocida como cocaína rosa— y un arma prohibida.
Esta intervención, bautizada como segunda fase de la operación Interciti, marca el primer desmantelamiento completo de una estructura del Tren de Aragua en territorio español.
La investigación se inició el año pasado tras la detención en Barcelona del hermano del líder mundial de la banda, Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias «Niño Guerrero», quien enfrentaba una orden internacional por delitos como terrorismo y tráfico de armas.
Una estructura jerarquizada dedicada al narcotráfico

Según describió la policía, los detenidos formaban una red con clara distribución de roles: un líder con lugarteniente dirigía dos subestructuras dedicadas al «cocinado» de tusi en domicilios particulares y al almacenamiento y distribución de cocaína a nivel nacional.
La Policía Nacional intervino gran cantidad de sustancias estupefacientes, terminales telefónicos y documentación que revelan ramificaciones internacionales.
El Juzgado Central de Instrucción número Seis de la Audiencia Nacional dirige la causa y decretó prisión provisional para cuatro de los arrestados. La operación contó con apoyo de la Policía Nacional de Colombia y el proyecto AMERIPOL-EL PACTO 2.0 de la Unión Europea, destacando el carácter transnacional de la amenaza.
Orígenes en una prisión venezolana
El Tren de Aragua surgió alrededor de 2005 en la prisión de Tocorón, estado Aragua, a partir de un sindicato de obreros ferroviarios que extorsionaba contratistas. La construcción del ferrocarril se paralizó en 2011, pero el grupo se consolidó en 2013 bajo el liderazgo de «Niño Guerrero», quien transformó Tocorón en un centro de operaciones con piscinas, discotecas y control total.
Desde 2018, la banda se expandió por rutas migratorias venezolanas, asentándose en Colombia, Perú, Chile y otros países.
Se dedica a asesinatos, extorsiones, tráfico de armas, trata de personas y narcotráfico.
En Estados Unidos, fue designada organización terrorista extranjera en febrero de 2025 por el Departamento de Estado, sumándose a acciones similares en Canadá y Ecuador.
Expertos como Joseph M. Humire, director ejecutivo del Center for a Secure Free Society, han advertido en testimonios ante el Congreso de EE. UU. que «Venezuela, junto con Rusia, China, Cuba e Irán, buscaba sacar provecho de la crisis fronteriza y migratoria de EE. UU. introduciendo al Tren de Aragua como agentes del caos para desestabilizar el país».
Un informante anónimo comentó a The Epoch Times que el líder venezolano Nicolás Maduro usa a la banda «para debilitar naciones vecinas mediante crimen e inestabilidad».
La Casa Blanca ha calificado su actividad como «invasión» extranjera bajo dirección del régimen de Maduro.
La alerta en España
Tras la detención del hermano de «Niño Guerrero» en Barcelona, la Policía Nacional creó un grupo de trabajo ad hoc para combatir la implantación de Tren de Aragua en España.
En junio, cayó en Madrid un sicario buscado por Perú, y ahora esta operación cierra el círculo.
Lea también: La Policía Nacional crea grupo especializado contra el Tren de Aragua: lo que se sabe de la banda
La banda se caracteriza por desplazar o someter a grupos locales, como explica la experta en crimen organizado Ronna Rísquez: su expansión sigue la migración venezolana, con más de 7,7 millones de desplazados desde el país caribeño.
España alberga una de las mayores comunidades venezolanas fuera de América: según la Fundación Código Venezuela, residen más de 400 mil personas con nacionalidad venezolana exclusiva. Sin embargo, si se incluye a aquellos nacidos en Venezuela con doble nacionalidad, la cifra supera los 600 000.
Investigadores como Carolina Sampó y Valeska Troncoso destacan que el Tren de Aragua transnacionaliza el crimen a través del tráfico de inmigrantes, explotando estas rutas.
Rísquez, autora de El Tren de Aragua: la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina, afirma que la organización opera como red de nodos con «franquicias» locales, blanqueando dinero sofisticadamente.
Como señala el sitio especializado Insight Crime, el Tren de Aragua controla territorios mediante cooptación y coerción, ejerciendo «gobernanza criminal».
Iván Simonovis, excomisario venezolano y experto en inteligencia, citado por el LISA Institute, advierte que en Europa los miembros están en fase de exploración: estudio de economías ilícitas y alianzas locales antes de acciones violentas.
Los investigadores españoles analizarán los efectos intervenidos para detectar más miembros. En tanto, el grupo especializado de la Policía Nacional sigue vigilante, explorando ramificaciones internacionales que podrían extenderse a Italia o Portugal.
Cómo puede ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.



