«En el plano de las políticas concretas, el PP está relativamente más cerca del PSOE»: entrevista a Cristina Losada

La periodista analiza la posición actual del Partido Popular tras su XXI Congreso, sus distancias y coincidencias con Vox y el PSOE, y el juego de alianzas de cara a una eventual llegada al Gobierno

Por Miguel Díaz
10 de julio de 2025 17:05 Actualizado: 10 de julio de 2025 19:18

La periodista, columnista y autora Cristina Losada es una de las voces más agudas y respetadas del análisis político en España. Con una extensa trayectoria en medios, Losada ha diseccionado durante años el devenir de la política nacional con un estilo claro y una mirada crítica.

En esta entrevista con The Epoch Times España, la escritora y columnista de Libertad Digital ofrece su visión sobre el momento que atraviesa el Partido Popular tras la celebración de su XXI Congreso, las definiciones que está tomando su líder Alberto Núñez Feijóo, y los dilemas que enfrenta de cara a una posible llegada a la Moncloa.

¿Está el PP más cerca programáticamente del PSOE o de Vox? ¿Por qué se niega una coalición con el partido de Santiago Abascal pese a las coincidencias ideológicas? ¿Qué papel podría jugar un PSOE sin Pedro Sánchez? Losada responde sin evasivas, y con la claridad que la caracteriza. A continuación, la entrevista completa:

The Epoch Times: A la luz de las propuestas programáticas que se presentaron en el XXI Congreso del Partido Popular el pasado fin de semana, ¿considera que el PP está más cerca del PSOE o de Vox?

Sra. Losada: Yo creo que es una pregunta que se tiene que responder en dos planos diferentes. Por un lado, en el plano de las medidas concretas, de las políticas concretas, podríamos decir que el Partido Popular está relativamente más cerca del PSOE, también teniendo en cuenta que una parte importante de la política española, fundamentalmente la económica, viene bastante determinada por la Unión Europea, por la Comisión Europea, y en la Comisión Europea hay una coalición, en estos momentos y desde hace ya algunos años, entre el Partido Popular Europeo y el Partido Socialista.

Por lo tanto, hay políticas de consenso entre los dos grandes partidos europeos, que son también los grandes partidos españoles. De manera que hay toda una serie de políticas, que no solo son las económicas, hay otras también, en las que hay coincidencias. Podríamos esperar diferencias, pero no grandes diferencias, sino diferencias de matiz, de grado, etc.

Sin embargo, en el espíritu, en la base doctrinal e ideológica, yo creo que hay más coincidencias entre el Partido Popular y Vox. A fin de cuentas, Vox fue formado por personas que, muchas de ellas, eran del Partido Popular. Muchos de sus votantes fueron votantes del Partido Popular. En cierto modo, como dicen algunos, es una escisión del Partido Popular, una escisión conservadora, y ese lazo sigue ahí latente. Hay una conexión ideológica de fondo, aunque en la superficie eso quede más matizado.

(De izquierda a derecha) Santiago Abascal, Patxi López, Cuca Gamarra y Alberto Núñez Feijóo en el Desfile Militar del Día Nacional el 12 de octubre de 2023 en Madrid, España. (Foto de Carlos Álvarez/Getty Images)

The Epoch Times: ¿Y qué opina de lo que dijo Santiago Abascal recientemente, de que el PP y el PSOE «parecen la misma cosa y actúan de la misma manera»?

Sra. Losada: Yo creo que en la retórica de los dirigentes políticos hay bastante de discurso para diferenciarse. Todos los partidos que están fuera de ese bipartidismo, que ha sido un bipartidismo imperfecto porque siempre ha necesitado de otros partidos para rellenar mayorías, quieren distanciarse y dicen que los dos partidos son iguales. Esto lo puede decir Santiago Abascal y también alguien de Podemos, que estuvo en el gobierno, y de hecho lo dicen: que los dos partidos son idénticos en todo lo malo.

Yo creo que esa retórica viene determinada porque Vox se sigue nutriendo mucho de votantes desencantados del Partido Popular. El Partido Popular no es un partido ideológicamente fuerte. Podríamos discutir quién la tiene en el momento actual, contemporáneo. Igual tampoco es bueno tenerla. Todo es una discusión posible.

Pero en cualquier caso, el PP no presume de ideología y apela a un amplio espectro. Es un partido «atrapalotodo».

Claro, eso tiene su coste. Hay una serie de votantes que quiere una defensa más firme y explícita de determinados valores, ideas y políticas. Vox responde a esa sensación, que se acrecienta a partir de 2014-2015, cuando se produce la fragmentación del mapa político.

En el 2008, hubo una crisis económica muy fuerte en todo el mundo, pero los efectos políticos de esa crisis aparecieron un poco más tarde. Provocaron una pérdida de confianza en los dos grandes partidos que estuvieron a cargo de los gobiernos en las épocas previas. Y como consecuencia aparecieron nuevos partidos y una de sus señas de identidad fue decir «PP y PSOE son lo mismo». Incluso algunos dicen «PPSOE», para unificar las siglas.

Puedes argumentar eso, pero creo que es una exageración que no se sustenta totalmente. O sea, los dos partidos tienen muchas coincidencias en determinadas políticas, pero eso no quiere decir que sean iguales.

The Epoch Times: ¿Cuáles son esas coincidencias entre PP y PSOE?

Sra. Losada: Los grandes rasgos de la política económica vienen determinados por la Comisión Europea. Luego, aquí el PP te puede decir que va a bajar impuestos —es una clásica propuesta de la derecha, de los partidos liberal-conservadores—, mientras el PSOE dice que los va a subir a los ricos. Esas son diferencias.

Pero otras coincidencias atañen, por ejemplo, a cuestiones de lo que se ha llamado la corrección política. Hay un grado de corrección política aceptado por los dos grandes partidos europeos. Eso es así. Cuestiones relacionadas con la agenda LGTBI, con la agenda que llamamos woke, hay elementos que los dos partidos aceptan. En cuestiones como la del cambio climático, también hay un acuerdo básico entre los dos partidos, aunque luego la manera de aplicarlo sea diferente. En ese sentido hay coincidencias, no hay una ruptura.

The Epoch Times: ¿La agenda migratoria entra también en ese consenso?

Sra. Losada: Yo creo que para responder eso hay que tener claro que en España pertenecer a la UE es como quitarse el lastre de tener políticas propias en muchos aspectos. Lo que hace la clase política es remitirse a Europa.

¿Qué te van a decir los dos grandes partidos con respecto a la cuestión migratoria? Que es una cuestión europea y que es una cuestión que atañe a la UE.

Luego, el Partido Popular te va a decir que quiere acabar con la inmigración ilegal, pero de un modo que no va a explicitar todavía. El PSOE hace un discurso de tierra de acogida y, en fin, todo el discurso más sentimental que ha adquirido la izquierda en este terreno.

La periodista y escritora española Cristina Losada. (Gentileza Cristina Losada)

The Epoch Times: ¿Cómo interpreta las recientes declaraciones de Mariano Rajoy en donde reconoce que, en su momento, él propuso un gobierno de coalición entre el PSOE y el PP? A la luz de otras experiencias como Alemania o Austria, donde la centro-izquierda y la centro-derecha se han juntado, ¿eso en España lo ve imposible?

Sra. Losada: Mariano Rajoy lo propuso después de las elecciones de 2015, que fueron en diciembre, y que fue lo que decía antes, la fragmentación, o sea, no había una mayoría clara. Incluso Rajoy se retiró, es decir, dijo que no se presentaba a la investidura porque no tenía los números. En esa situación hubo ahí un intento de pacto y de investidura de Pedro Sánchez, apoyado por el partido Ciudadanos, incluso.

O sea, fue una situación novedosa para lo que era la política española, en la cual Mariano Rajoy propuso, pero yo creo que lo lanzó «al aire». No fue una propuesta previamente hablada con los otros, porque, claro, eso, si no lo has hablado antes con el PSOE, no tiene mucho sentido. Lanzó la propuesta de la Gran Coalición, que conocíamos básicamente por Alemania, que es donde más se ha utilizado esa fórmula.

Pero aquí se descartó radicalmente. El Partido Socialista lo descartó. En aquel momento el Partido Socialista estaba muy amenazado por Podemos. Podemos había tenido un resultado tremendo, muy bueno, para ser la primera vez que se presentaba, y el PSOE pensó que si pactaba con el Partido Popular, eso era el final para ellos. Además, aquí hay un discurso, por parte del PSOE y de la izquierda en general, muy contra la derecha. O sea, hay como muros infranqueables.

Entonces, claro, una Gran Coalición es justo lo contrario de eso. Es la posibilidad de entendimiento entre dos fuerzas, que sí, están a lados distintos, se supone, del arco político, pero que para asegurar la gobernabilidad y no tener que pactar con los extremos, se ponen de acuerdo. Pues eso aquí yo lo veo imposible.

The Epoch Times: ¿Por qué el PP no quiere una coalición con Vox?

Sra. Losada: El PP no quiere gobernar con Vox y, sobre todo, quiere imprimir en la mente de los votantes que no va a gobernar con Vox.

¿Por qué? Porque Vox está muy demonizado en España y resulta que es visto como un partido muy extremista por una parte importante del electorado. Y entonces el PP quiere que se tenga claro que no van a gobernar con ellos. No van a meterlos en el gobierno.

O sea que sí hablarán con ellos y pactarán con ellos —llegado el caso— la votación de un gobierno, pero no los incorporarían al gobierno.

También hay que tener en cuenta varias cosas. Una, en las últimas elecciones muchos analistas dijeron que el miedo a un gobierno con la incorporación de Vox hizo que una parte de los votantes que no iban a votar al PSOE, votaran al PSOE. Básicamente, separatistas catalanes.

También tenemos ahí la cuestión de que Vox ha estado en gobiernos autonómicos, pero se marchó. Es decir, formó gobiernos con el Partido Popular en determinadas autonomías y después ellos consideraron que estar en gobiernos les debía perjudicar y entonces se fueron —bajo un pretexto que para mí no merecía que se rompiera un gobierno. Esa experiencia tampoco ha resultado bien desde el punto de vista del PP porque dicen «mejor no montar un gobierno con ellos porque mira lo que pasa».

En cualquier caso, yo creo que lo más importante es lo primero, el mensaje que quiere tranquilizar al votante y especialmente al votante de la izquierda. No al votante solo del PP, sino al otro votante decirles «no vayáis a votar a Sánchez para evitar que entre Vox, porque yo no voy a permitir que entre Vox en el gobierno».

El líder del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, en el congreso nacional del PP en Madrid el 6 de julio de 2025. (THOMAS COEX/AFP vía Getty Images)

The Epoch Times: ¿Entonces la estrategia del PP es buscar a los votantes desencantados con el PSOE de Sánchez?

Sra. Losada: Bueno, sí, una parte sí, pero sobre todo es una estrategia de no movilizar al votante de la izquierda. Aquí, como sabemos en muchas elecciones, la cuestión clave es no solo movilizar a los tuyos, sino evitar que se movilicen los votantes de los otros. Y lo que quiere Feijóo, yo creo, es evitar que se movilicen los votantes de la izquierda, de esos votantes que a lo mejor están desencantados con el gobierno de Sánchez o con Sánchez por todo lo que está ocurriendo y lo que ha ocurrido.

Pero que si temen fuertemente que Vox entre en el gobierno, pues a lo mejor se levantan del sofá y van a votar a Sánchez.

The Epoch Times: ¿Cree que, más allá de las declaraciones, está totalmente cerrada la posibilidad de un gobierno de coalición entre el PP y Vox?

Sra. Losada: No. Yo creo que no. Yo creo que eso dependerá de cómo salgan las elecciones.

Primero, tengamos en cuenta que eso no ha sido un compromiso asumido de manera formal por Feijóo. Eso ha sido un deseo, más que nada, un proyecto. Y después Miguel Tellado efectivamente lo redondeó diciendo que incluso irían a una repetición electoral para evitarlo.

Todo esto hay que ponerlo un poquito en duda, ya sabemos lo que pasa con las cosas de la política… Puede cambiar. Si Vox obtiene un grandísimo resultado, ¿le vas a poder decir «tú me das tus votos, pero no entras en el gobierno»? No lo sé. 

The Epoch Times: Feijóo ha dicho que quiere alcanzar los 10 millones de votos para gobernar en solitario. ¿Es una meta alcanzable?

Sra. Losada: Yo la veo muy difícil de alcanzar. Tengamos en cuenta que la última vez que el Partido Popular tuvo 10 millones, casi 11 millones, de votos fue en 2011. Y ha llovido, como decimos aquí. O sea, eso fue hace mucho tiempo y es previo a la fragmentación política, a la aparición de nuevos partidos, etc.

En las pasadas elecciones el PP no tuvo un buen resultado, pero tuvo ocho millones ciento y pico mil votos. Yo lo veo difícil. Lo veo difícil porque en España en estos años se ha asentado mucho una polarización y esa polarización mantiene un empate, casi un empate siempre entre los dos partidos. Y luego están los demás, que también sacan su tajadilla. Entonces lo veo imposible, pero yo no soy experta en demoscopia.

Supongo que los expertos del Partido Popular algo habrán dicho, pero igual es un wishful thinking, un querer, un deseo, sabiendo que es muy difícil que se realice. 

The Epoch Times: ¿Cómo evalúa la posibilidad de un pacto del PP en el Congreso con Junts de Cataluña? ¿Le podría jugar negativamente al PP?

Sra. Losada: Lo que pasa es que ese pacto tendría lugar después de las elecciones. Entonces habría cierto escándalo, pero yo creo que no tendría unas gravísimas consecuencias para el Partido Popular. Primero porque en Cataluña concretamente el Partido Popular es pequeño, o sea, tiene poca masa electoral. Y en el resto de España, a ver… si Pedro Sánchez ha podido cambiar las leyes para favorecer a los separatistas, indultar y después amnistiar a los que hicieron el golpe del 2017 y no se le ha pasado una factura visible, ¿por qué el electorado de la derecha va a pasar una enorme factura a eso?

Claro, depende mucho también de lo que se pacte. Las condiciones en las que se pacte. Si es una cosa dentro de lo aceptable, dentro del marco constitucional, del marco legal, etc., yo imagino que no pasaría mucha factura. 


Lea también: Miguel Bernad de Manos Limpias: «Si el Tribunal Supremo no actúa, España se convertirá en Venezuela»


The Epoch Times: ¿Usted cree que la irrupción de «Se Acabó La Fiesta» podría ejercer algún tipo de presión contra Vox para que desde el lado del partido de Santiago Abascal tampoco quieran formar una coalición con el PP? ¿O la formación de Alvise Pérez es algo más bien marginal, por lo menos dentro del núcleo de votantes de Vox? 

«Se Acabó La Fiesta» tuvo bastante buen resultado para lo que era, que no existía, en las elecciones europeas porque las elecciones europeas son un poco como un terreno experimental donde los votantes o una parte de los votantes se permiten un experimento, o sea, votar a un partido que nadie conoce, que todavía no se sabe qué va a hacer, en fin, ese tipo de cosas. Eso pasa mucho en las europeas.

No digo que en las generales no le vaya a votar nadie, pero creo que tendrá un resultado que ni siquiera le permitirá entrar en el Congreso. No lo sé. Me da la impresión de que en unas elecciones que van a estar tremendamente polarizadas y donde los grandes partidos van a luchar por cada voto, para que vaya a ellos y no vaya a la competencia, «Se Acabó La Fiesta» no va a poder sacar cabeza.

Además, creo que tampoco ha tenido una actividad especialmente notable en el Parlamento Europeo y ha tenido problemas judiciales, etc. Puede que aquello sea «flor de un día» y por lo tanto no tendría ningún efecto sobre Vox. Yo creo que tendrá poco efecto. 

The Epoch Times: Haciendo un poco de futurismo, si Feijóo gobierna en solitario, ¿lo ve haciendo más acuerdos parlamentarios con el PSOE sin Pedro Sánchez o con Vox?

Una pregunta complicada de responder. Porque si la investidura de Feijóo depende grandemente de Vox, no puedes simplemente ignorarlos y preferir negociar con el PSOE porque, igual que te han puesto, te pueden echar abajo. Y como ya digo, que la Gran Coalición aquí no va, es decir, un gobierno del PP no va a poder depender del PSOE.

Claro, todo depende también de las exigencias de Vox. Vox es un partido que, en ocasiones, hace demandas que sabe que no son realistas y que las hace a modo propagandístico. Entonces, deberían afinar más. Si quieren hacer política que se pueda ver en los resultados, tendrán que poner los pies más en la tierra y olvidar un poco la tentación propagandística. Si hacen eso, para el PP será más fácil negociar con ellos. Ahora, yo no sé si ese gobierno va a ser tan complicado como el que está teniendo Sánchez, porque este Frankenstein también se las trae.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.