Resumen de la entrevista realizada por Sayde Chaling-Chong García a Severo Moto Nsá para The Epoch Times España. Pueden escuchar la entrevista completa aquí.
Severo Moto Nsá (1943) es el presidente del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial (PPGE), quien reside en condición de asilado político en España desde 1997, luego de ser acusado por parte del dictador Teodoro Obiang de intento de golpe de Estado. Sufrió la persecución del PSOE durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, quien le retiró su condición de asilado político, y activó una orden de expulsión que fue desactivada y revertida en 2008, después de que el Tribunal Supremo invalidó el acuerdo del Consejo de Ministros de 2006. Fue condenado en rebeldía a 59 años de prisión por el presunto intento de golpe de Estado en Guinea Ecuatorial en 2017, que según muchos opositores fue un autogolpe orquestado por Obiang con el objetivo de encarcelar a la oposición.
El Sr. Moto nos concede una entrevista en exclusiva para The Epoch Times. Hablamos de comunismo, del Partido Comunista Chino, de los vínculos de Obiang con Díaz-Canel y Maduro, de los tejemanejes internos del gobierno de Obiang, de la hispanidad como elemento cohesionador y sobre el futuro de Guinea Ecuatorial. Este es el resumen de nuestra conversación que pueden escuchar entera en nuestro canal de iVoox.
Pregunta: Severo, ¿cuál es la situación política y social, en materia de derechos humanos bajo el régimen de Obiang?
Sr. Severo Moto: La situación de Guinea Ecuatorial es dramática desde hace décadas. En vez de avanzar hacia la madurez, caímos en manos de una dictadura mafiosa que solo ha traído represión y miseria. No existen libertades ni respeto por los derechos humanos. El régimen se sostiene en la corrupción, el expolio de recursos como petróleo, gas y madera, y un silencio impuesto al pueblo. La gente quiere un cambio, pero vive bajo el terror: cualquier intento de oposición termina en prisión o en el cementerio. Es un país pequeño, incapaz de levantarse frente a un aparato represivo brutal, mientras la élite se enriquece y el pueblo sufre hambre y desesperanza. Hay torturas, desapariciones, exilio permanente; la censura y la propaganda son la norma.
Lea también: Entrevista a Alejo Vidal-Quadras: «La libertad tiene un precio»
Pregunta: Muchos piensan que la independencia, mal hecha, fue un error. ¿Comparte esa visión?
Sr. Severo Moto: Sí, lo comparto. En Guinea, apenas lograda la independencia, el pueblo ya gritaba «¿cuándo vuelve España?». Fue una independencia impuesta, sin madurez ni acompañamiento, y eso nos condenó a caer en manos de mafias. España se marchó enfadada, y el país quedó a merced de un grupo que cortó los lazos con Occidente. Cuando en 1992 presenté el Partido del Progreso, en pocos meses se afiliaron 65 000 personas, una cifra enorme para un país como el nuestro [1,94 millones de habitantes]. El pueblo entendía que solos no podíamos salir adelante. Hoy seguimos convencidos de que necesitamos el apoyo de España para poder transitar hacia una democracia real. Hablamos de reconstruir instituciones y recuperar un auténtico Estado de derecho.
Pregunta: Se dice que Obiang teme ceder el poder a su hijo por riesgo físico. ¿Qué sabe al respecto?
Sr. Severo Moto: Hubo un episodio muy conocido en el que Teodorín encañonó a su propio padre con una pistola y un escolta marroquí se interpuso y recibió el disparo. Eso muestra la tensión y la desconfianza dentro del régimen. Obiang sabe que su hijo no tiene preparación, pero es la opción que su esposa impulsa. Algunos apoyan a Teodorín, otros lo rechazan porque ven que pondría en riesgo la continuidad de la dictadura. El ambiente de traiciones internas es muy alto, y no es descabellado pensar que esta sucesión acabe en un enfrentamiento sangriento. La sucesión dinástica está lejos de estar garantizada dentro del palacio.
Pregunta: ¿Le sorprenden las noticias sobre presuntos vínculos de exmiembros del actual gobierno del PSOE con el de Guinea Ecuatorial?
Sr. Severo Moto: No me sorprenden, porque yo mismo lo viví. [José Luís Rodríguez] Zapatero me retiró la condición de asilado político y pasé por un auténtico infierno judicial hasta que el Tribunal Supremo anuló aquella decisión. La izquierda española, en lugar de apoyar la libertad en Guinea, prefirió mirar hacia otro lado e incluso favorecer al dictador. Existe una foto donde aparecen Moratinos, Zapatero y Obiang juntos, lo cual demuestra la connivencia. Para ellos, Guinea era un terreno de negocios, no un asunto de principios democráticos. Mientras tanto, quienes defendíamos una alternativa democrática éramos perseguidos y marginados. Ese enfoque utilitario alimentó impunidad y debilitó el pluralismo que reclamábamos.
Lea también: Del césped a Pekín: la sombra china tras el patrocinio congoleño al FC Barcelona
Pregunta: ¿Qué relación existe entre Maduro y Obiang? ¿Podría Guinea convertirse en refugio de chavistas si cae el régimen venezolano?
Sr. Severo Moto: Obiang mantiene una relación muy cercana con los regímenes autoritarios de Venezuela, Cuba, Rusia y China. Ya ha dado refugio en el pasado a dictadores caídos, como Yahya Jammeh de Gambia. Guinea se ha convertido en refugio natural para líderes repudiados por sus pueblos, porque el régimen comparte un mismo perfil autoritario. En el caso de Maduro, no sería extraño que, si su tiranía cae, termine acogido por Obiang. Ambos se protegen y comparten vínculos de intereses. Para Obiang, recibir a dirigentes chavistas sería una forma de consolidar sus alianzas contra Occidente. Es la lógica de una red de apoyo mutuo entre regímenes que desprecian la libertad.
Pregunta: ¿Es cierto que Estados Unidos le contactó por la posible construcción de base militar china en Guinea?
Sr. Severo Moto: Sí, puedo confirmarlo. Estados Unidos me expresó directamente su preocupación. Guinea está en un punto estratégico, en pleno Golfo de Guinea, y una base del Partido Comunista Chino allí sería un cambio geopolítico de enorme gravedad. No se trata solo de Guinea, sino de la seguridad de Europa, América y las rutas marítimas internacionales. Washington sabe que permitir esa base sería regalarle a China un puesto de control en el Atlántico. Aunque el proyecto ahora parece paralizado, el riesgo sigue latente porque Obiang siempre está dispuesto a negociar su soberanía a cambio de apoyo económico o político. Están en juego rutas energéticas, comercio y el equilibrio atlántico.
Pregunta: Aunque hoy parece paralizado, ¿cree que ese proyecto puede reactivarse?
Sr. Severo Moto: Sí, el riesgo es real. En Guinea, lo que hoy está congelado puede ponerse en marcha mañana si al régimen le conviene. Obiang juega con varias cartas: un día se acerca a Occidente, y al siguiente abre la puerta a Rusia, a Cuba o a China. Mientras él esté en el poder, la amenaza de que esa base se reactive nunca desaparecerá. Es un régimen sin principios, solo con intereses de supervivencia. Cualquier debilidad de Occidente será aprovechada por China. Cada gesto tibio se convierte en ventana de oportunidad para Pekín.
Pregunta: Usted ha vivido exilio y persecución. ¿Qué significa seguir adelante en esta lucha?
Sr. Severo Moto: Para mí significa fidelidad a mi pueblo y a la causa de la libertad. He pasado por cárceles, condenas en ausencia y campañas de difamación, pero sigo en pie porque sé que Guinea merece un futuro distinto. El exilio es muy duro: implica vivir lejos de la tierra y la familia, siempre bajo la amenaza de la dictadura. Sin embargo, me ha dado la posibilidad de mantener viva la voz de quienes no pueden hablar dentro del país. Yo no lucho por un cargo, sino por la dignidad de un pueblo secuestrado desde hace décadas. Aunque me persigan, mi compromiso sigue intacto. Mi fuerza nace del cariño de mi gente y de la fe en la democracia.
Pregunta: ¿Qué papel deberían jugar Europa y Estados Unidos en el futuro de Guinea?
Sr. Severo Moto: El papel de la comunidad internacional debe ser decisivo. Guinea, sola, no podrá romper las cadenas de esta dictadura. Europa y Estados Unidos deben apostar por una transición democrática y dejar de ver a Guinea solo como una fuente de recursos. La estabilidad del Golfo de Guinea también es su seguridad. No se trata de intervenir, sino de presionar al régimen y dar legitimidad a una oposición democrática. Sin ese respaldo, el riesgo es que Guinea siga en manos de mafias y se entregue a potencias como China o Rusia. Hacen falta observación internacional, garantías claras y un plan económico que ponga a la ciudadanía por delante.
Pregunta: ¿Qué mensaje quiere transmitir a los ecuatoguineanos, especialmente a los jóvenes?
Sr. Severo Moto: A mis compatriotas, y sobre todo a los jóvenes, quiero decirles que no pierdan nunca la esperanza. Ninguna dictadura es eterna, y la de Obiang tampoco lo será. El miedo pasará, y llegará el momento en que el pueblo se levante con fuerza. Los jóvenes deben prepararse, estudiar y creer en sí mismos, porque ellos son los protagonistas del futuro. No permitan que les roben los sueños ni que les convenzan de que la dictadura es lo único posible. Guinea tiene recursos y talento para ser un país respetado en el mundo. Organícense, lean, debatan y formen liderazgos honestos para una transición pacífica y responsable.
Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de The Epoch Times
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.