Nunca hay que confiar en los expertos que critican la economía estadounidense y que durante años han sostenido que debía seguir las políticas de Francia, Alemania o Canadá.
El estatismo nunca funciona, y Francia, Alemania, Canadá, el Reino Unido y Japón se encuentran en estancamiento, con sectores públicos sobredimensionados que obstaculizan el crecimiento económico y con regulaciones y cargas fiscales excesivas que dañan el empleo y la inversión.
Estados Unidos registrará un crecimiento económico más sólido que todos sus principales países avanzados en 2025, con cifras de inflación, crecimiento salarial real y desempleo que también superan a las de países como Japón, el Reino Unido, Canadá, Francia y Alemania.
En Estados Unidos es común leer comentarios negativos sobre la economía provenientes de los mismos economistas convencionales que defendieron la aplicación de políticas keynesianas al estilo europeo. Los resultados son evidentes: Estados Unidos crece más rápido y de manera más saludable que todos sus pares que adoptaron políticas de gasto e impuestos keynesianas.
Lea también: España a contracorriente: la deuda pública crece por encima de la media europea
Las cifras oficiales indican que Estados Unidos publicó la tasa de crecimiento económico más rápida entre las economías avanzadas en 2025. La economía crece a un ritmo anualizado del 3,8 %; el FMI estima un crecimiento real del PIB estadounidense del 2,0 % para 2025, frente al 0,2 % de Alemania, el 0,7 % de Francia, el 1,1 % del Reino Unido, el 1,2 % de Canadá y el 1,1 % de Japón. Además, la Reserva Federal de Atlanta prevé un crecimiento anualizado del 3,9 % en el tercer trimestre de Estados Unidos.
Es importante destacar la calidad de este crecimiento económico. El desarrollo económico de Estados Unidos en 2025 está impulsado por una fuerte demanda de los consumidores, la fortaleza tecnológica y una inversión continua, y, lo que es más relevante, acompañado de una reducción del gasto público. En contraste, Japón, Alemania, Canadá, el Reino Unido y Francia experimentan una inversión débil, un escaso crecimiento del consumo y una demanda externa anémica, mientras que el gasto público es uno de los factores clave de su «crecimiento». El gran tamaño del Estado y los altos impuestos están limitando su crecimiento a menos del 1 %.
La tasa de inflación estadounidense se mantiene estable, mientras que Japón y el Reino Unido registran cifras crecientes y aceleradas en su índice de precios al consumo.
La inflación anual de Estados Unidos se situó en el 3 % en septiembre y se espera que siga disminuyendo en octubre. En cambio, en el Reino Unido la inflación se mantiene en el 3,8 %, el nivel más alto en trece meses. En Japón, los precios al consumo han alcanzado el nivel más alto en un año y, según Bloomberg Economics, se prevé que se aceleren hacia 2026. Mientras Estados Unidos muestra estabilidad inflacionaria —y los datos de Truflation indican una tasa anualizada del 2,25 %—, tanto el Reino Unido como Japón padecen una inflación en aumento y estancamiento económico.
El mercado laboral estadounidense sigue siendo sólido y muestra crecimiento real de los salarios, considerando la reducción de los empleos públicos y de inmigración. El empleo federal en Estados Unidos ha disminuido a lo largo de 2025, con una reducción de 97 000 puestos gubernamentales desde enero, pero el incremento mensual promedio del empleo en el sector privado se mantiene positivo. En comparación con sus pares europeos y Japón, Estados Unidos registra un menor desempleo y una estructura más saludable de crecimiento del empleo en el sector privado. Comprender el impacto significativo de la reducción del empleo público y de inmigración es esencial para analizar correctamente la fortaleza del mercado laboral estadounidense.
El crecimiento real de los salarios en Estados Unidos en 2025, del 1,5 %, es casi el doble que en Francia, Alemania y el Reino Unido, y mucho mayor que en Japón, donde la cifra es negativa.
Si se comparan el empleo, el crecimiento salarial real, la inflación y el crecimiento del PIB de Estados Unidos con los de Canadá, la diferencia es notable. El intervencionismo estatal, la regulación masiva y los altos impuestos, junto con una política de inmigración equivocada, han llevado a Canadá al estancamiento y a la pérdida de empleos. La tasa de desempleo canadiense es el doble que la estadounidense y su crecimiento es menos de la mitad.
La combinación de un fuerte crecimiento del PIB, un mejor control de la inflación y un sólido desempeño del mercado laboral privado interno, junto con la reducción del gasto público y del empleo en inmigración, sitúan a Estados Unidos muy por delante de todos sus pares, demostrando que las medidas del lado de la oferta, las reducciones de impuestos y la desregulación, así como la disminución del gasto público, impulsan el crecimiento y la prosperidad económica, mientras que el gran tamaño del Estado y los altos impuestos solo conducen al estancamiento y a la crisis de deuda.
Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de The Epoch Times
Cómo puede ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.



