La estrategia china de CCCC: comprar Grupo Puentes y licitar como empresa local

Por Anastasia Gubin
28 de octubre de 2025 11:24 Actualizado: 28 de octubre de 2025 11:25

La estrategia china en Europa consiste en adquirir compañías y operar como empresas locales. La estatal China Communications Construction Company (CCCC), a través de su filial China Road and Bridge Corporation (CRBC), tomó el control de Grupo Puentes entre 2019 y 2020 y, desde entonces, la constructora ha multiplicado contratos dentro y fuera de España, obteniendo financiación europea y ayudas públicas nacionales.

La construcción de un puente en Croacia por parte de CRBC en 2022, con financiación de la Unión Europea (UE), así como su participación en la ejecución de la estación de Atocha de Madrid y en el acceso ferroviario al Puerto de Castellón, se consideran ejemplos de victoria diplomática para China y de cómo avanza en el país y en la región el poder blando del Partido Comunista Chino. La empresa estatal CCCC está dirigida por Song Hailiang, nombrado secretario del Partido Comunista y presidente del grupo matriz, China Communications Construction Company.

La entrada del socio chino en Grupo Puentes —empresa española con presencia internacional, dedicada a la construcción de puentes, viaductos y hospitales— se presentó como una vía de recapitalización y expansión, en un momento en que la prensa económica gallega señalaba un fuerte retroceso de la compañía en España y América, que redujo la cifra de negocio a 90 millones, desde los 300 millones facturados en 2017.

CRBC —filial al 100 % de CCCC— entró en el accionariado mediante la compra, en 2020, del 66,54 % de las acciones; una operación que la propia compañía sitúa como punto de inflexión de su plan de crecimiento reciente. El resto quedó en manos de la española Europe Bridges & Roads Company, S.L.U., que antes controlaba el total del grupo. Recientemente, CRBC anunció la opción de adquirir el 32,77 % restante a la familia del fundador, José Manuel Otero, con lo que pasaría a controlar en torno al 99,31 % del capital.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorizó la operación inicial cuando el organismo estaba presidido por José María Marín Quemada, nombrado por el ministro Luis de Guindos.


Lea también: La estatal china COSCO teje su red de control en España: puertos estratégicos, nodos logísticos y trenes


Un puente financiado por la UE se transforma en una victoria diplomática para China

En 2022, gracias a la política de mercados abiertos —también en las licitaciones públicas en las que pueden competir empresas de cualquier país—, la Unión Europea concedió apoyo financiero a CCCC frente a sus competidores locales para la construcción del emblemático Puente de Pelješac, en Croacia. Fue el primer gran proyecto de infraestructura financiado por la UE y ejecutado por su filial CRBC.

«En términos de poder blando —entendido como la capacidad de un país para influir en la narrativa—, el puente de Pelješac ha sido un éxito rotundo para la República Popular China», concluye un informe de Carnegie Europe titulado «Dinero duro y poder blando: cuando las empresas chinas ganan contratos de la UE».

Bruselas define a China como socio, competidor y rival sistémico. Sin embargo, la constructora estatal —propietaria de Puentes y Calzadas (Grupo Puentes)— ha ganado más visibilidad que la propia UE, pese a que esta aportó cientos de millones de euros al proyecto, añade el documento.

China es percibida como un socio fiable y «una potencia benigna que no interfiere en los asuntos internos», percepción que contrasta con «la evidencia de prácticas económicas desleales de la República Popular China (RPC), sus deficiencias ambientales y laborales y su injerencia en las democracias europeas», señala Carnegie Europe.

Conexión norte-sur de la red de alta velocidad de España

El Ministerio de Transportes, a través de Adif Alta Velocidad (Adif AV), adjudicó la nueva estación subterránea de paso bajo Atocha por 450 millones de euros a la UTE formada por Dragados, Tecsa, San José y Puentes y Calzadas (Grupo Puentes), informó la Moncloa el 31 de enero de 2024. El proyecto podrá cofinanciarse mediante el Mecanismo «Conectar Europa» de la Unión Europea (CEF).

La actuación conectará el túnel de alta velocidad entre Puerta de Atocha-Almudena Grandes y Chamartín-Clara Campoamor con el nuevo acceso sur de alta velocidad a la capital, lo que permitirá la parada en ambas estaciones de los trenes de alta velocidad y completará la conexión entre la mitad norte y la mitad sur de la red española.

AVE Navarra: Tramo Tafalla–Campanas

Adif AV adjudicó el tramo Tafalla–Campanas (15 km) de la alta velocidad por más de 238 millones de euros a la UTE formada por Obras y Servicios Copasa, Puentes y Calzadas Infraestructuras, Constructora San José y Lurpelan Tunnelling. Las obras cuentan con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea.

Es una pieza clave del corredor que atraviesa varios municipios navarros y prepara la futura conexión con el resto de la red de alta velocidad.

Según Adif, el Corredor Cantábrico-Mediterráneo promoverá las conexiones de los principales centros logísticos con la frontera francesa por el País Vasco (Corredor Atlántico) y con el Corredor Mediterráneo Litoral, a través de Valencia.

Entre las actuaciones destaca la construcción de tres túneles —túnel de la Catedral (474 m), túnel de Artzareta (658 m) y Murugain (506,9 m)— y de un viaducto (546 m) sobre el arroyo de La Majada, además de pasos superiores e inferiores que mejorarán la permeabilidad a ambos lados de la línea.

Ingenieros de filial China Road and Bridge Corporation (CRBC), filial de China Communications Constructions Company, Ltd (CCCC) caminan por una obra. Imagen de archivo. (Elvis Barukcic /AFP vía Getty Images)

Acceso ferroviario al Puerto Castellón, clave en el corredor Mediterráneo

En el ámbito estatal, Adif formalizó el 12 de enero de 2023 el contrato de plataforma del nuevo Acceso Ferroviario Sur al Puerto de Castellón – Tramo I, adjudicado a una UTE integrada por Copasa (37,5 %), Puentes y Calzadas (37,5 %) y Torrescámara (25 %). El presupuesto asciende a 100,13 millones de euros, con cofinanciación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y con documentos accesibles mediante código seguro de verificación (CSV).

Según Adif, este enlace, de uso exclusivo para mercancías, permitirá la entrada de trenes de hasta 750 m de longitud al recinto portuario, tanto en ancho estándar como en ancho convencional. La conexión sur facilitará la integración del puerto de Castellón en el Corredor Mediterráneo e impulsará el tráfico intermodal de mercancías.

Hospitales  y carreteras

En 2021, la Agencia Gallega de Infraestruturas adjudicó la fase 1 del nuevo Hospital Público Gran Montecelo (Pontevedra) a la UTE Copasa, Puentes y Calzadas Infraestructuras, S.L.U., y Ogmios Proyecto, por un importe de 121,87 millones de euros y un plazo de ejecución de 42 meses.

El 3 de marzo de 2022, la Xunta de Galicia —a través de la Axencia Galega de Infraestruturas (AXI)— formalizó la fase 1 del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) a la UTE Copasa–Puentes y Calzadas, por 48,2 millones de euros.

El 15 de abril de 2024, la Junta de Castilla y León, a través del Servicio de Carreteras, formalizó un contrato de obras con Puentes y Calzadas por 12,7 millones de euros; y otro, en noviembre de 2024, por 1,9 millones de euros.

En marzo de 2025, la Generalidad Valenciana adjudicó a Puentes y Calzadas Infraestructuras, S.L.U., por la vía de emergencia tras la DANA, la reconstrucción de tres pasarelas sobre la Rambla del Poyo (Paiporta y Picanya) por 5,5 millones de euros.


Lea también: Ciudades inteligentes en España: qué son, sus riesgos y encaje en la Agenda 2030


Ingresos en 2024: 196 millones euros en España y 434,6 millones a nivel global

En 2024 el Grupo Puentes alcanzó una facturación global de 434,6 millones de euros, un 26,6% más que el año anterior y casi cuatro veces la de 2020 (115 millones de euros).

Según la compañía, la actividad en España representó el 45 % del volumen de negocio e incluyó la adjudicación de contratos relevantes, como su participación en la ejecución de la estación de Atocha de Madrid, con financiación europea, y en el tramo del AVE entre Campanas y Tafalla, en Navarra.

En su apuesta por la internacionalización, el 55 % restante del negocio se repartió con Chile (26,4 %), Panamá (19 %) y otros países americanos —Ecuador, El Salvador y Costa Rica—, que suman el 9,6 %.

El Grupo Puente es hoy una empresa internacional con más de 500 profesionales y presencia en 13 países. La sociedad española está mayoritariamente en manos del grupo chino CCCC.

En La Franja y la Ruta

CCCC participa activamente en la iniciativa del Partido Comunista Chino (PCCh) de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), según su página web, incluso en países que no se han adherido formalmente al proyecto.

El BRI persigue asegurar al PCCh rutas comerciales y acceso a mercados, ejercer influencia estratégica sobre cadenas logísticas globales, obtener inteligencia económica y militar, posicionarse para una eventual capacidad de proyección naval y militar dual y reforzar su poder de presión y negociación. Aunque España no se ha sumado formalmente al BRI, sí ha firmado otros memorandos de entendimiento con China —como el de cooperación en terceros mercados—, mantiene colaboración sectorial y es miembro fundador del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB).

Una empresa sancionada

CCCC/CRBC impulsan la IA y la digitalización en la construcción y el control de obra. En Bruselas, la preocupación no es solo quién construye, sino qué componentes electrónicos y qué software quedan integrados en infraestructuras críticas. El Parlamento Europeo ha alertado de los riesgos para la seguridad cuando empresas vinculadas al régimen del Partido Comunista Chino acceden a instalaciones sensibles. Existen precedentes, como el caso Huawei.

La empresa estatal china CCCC fue incorporada en diciembre de 2020 a la Lista de Entidades del Departamento de Comercio de Estados Unidos por su papel en la reclamación y militarización de islas en el mar de China Meridional; ese mismo año se añadieron a la lista varias de sus filiales por la misma causa.

Meses antes, en agosto de 2020, EE. UU. anunció restricciones de visado para individuos vinculados a actividades de coerción en el mar de China Meridional. En paralelo, y en coordinación con el Departamento de Comercio, se promovió la inclusión de CCCC y varias de sus filiales en la Lista de Entidades.

Desde 2021, CCCC y su holding China Communications Construction Group (CCCG) figuran en la lista NS-CMIC de compañías militares chinas sujetas a prohibiciones de inversión en Estados Unidos.

En la Unión Europea, en julio de 2023 entró en vigor el Reglamento sobre Subvenciones Extranjeras, que permite a la Comisión investigar y, en su caso, corregir ventajas competitivas derivadas de subvenciones concedidas por terceros países en operaciones de concentración y grandes licitaciones, un instrumento impulsado, entre otros motivos, por la competencia de empresas estatales extracomunitarias.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.