La ONU encarga al español Moratinos combatir la «islamofobia»

Es la primera vez que la ONU asigna un enviado especial para un grupo religioso específico. ¿Existe realmente un alto grado de violencia y rechazo contra el islam y los musulmanes en las sociedades occidentales que justifiquen esta gran atención institucional, financiera y mediática? 

Por Anastasia Gubin
9 de mayo de 2025 16:28 Actualizado: 10 de mayo de 2025 09:53

Análisis: 

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, anunció el 7 de mayo el nombramiento de Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé, de España, como enviado especial de las Naciones Unidas para combatir la islamofobia. Desde 2005 tanto la Unión Europea como la ONU han estado alertando de un supuesto odio a los musulmanes y al islam y han acuñado el término «islamofobia» para describirlo. Pero, ¿existe realmente una violencia y rechazo contra el islam y a los musulmanes en las sociedades occidentales que justifiquen la creación de este cargo y atención institucional y mediática que lleva aparejado?

«El Sr. Moratinos ha colaborado estrechamente con las Naciones Unidas (ONU) durante su carrera diplomática en Oriente Medio, África y Europa, especialmente como Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España (2004-2010), período durante el cual su país ocupó la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU y la presidencia en ejercicio de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), el Consejo de Europa y el Consejo de la Unión Europea», destacó la organización.

«Me siento verdaderamente honrado por mi nombramiento hoy como Enviado Especial de las Naciones Unidas para Combatir la Islamofobia. Agradezco al Secretario General la nueva responsabilidad que me ha sido confiada. También agradezco el apoyo de los Estados miembros y, en especial, del Grupo Central de la OCI», declaró el Sr. Moratinos.

El nombramiento de un enviado especial de las Naciones Unidas para combatir la islamofobia contribuirá a fortalecer la respuesta a la islamofobia, asegura el organismo internacional.

«Deseo reafirmar mi compromiso de solidarizarme con las comunidades musulmanas y oponerme a toda forma de discriminación e intolerancia», dijo el nuevo electo.

El Sr. Moratinos continuará con su cargo actual como Alto Representante para la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC), una alianza promovida por España 20 años atrás, en un puesto que asumió en 2019, y que se anuncia  como puente y plataforma global destacada para el diálogo multicultural.

«Asumir esta doble función busca optimizar la capacidad y los recursos existentes e integrar las funciones derivadas del nuevo mandato en el puesto ya existente», dijo la UNAOC.

Moratinos también fue miembro del equipo de la Alianza Mundial para las Tierras Áridas en Qatar y se desempeñó como Director General Adjunto para África del Norte (1987-1991), Director del Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe (1991-1993) y Director General de Política Exterior para África y Oriente Medio (1993-1996).

El diplomático español fue embajador de España en Israel (1996) y Representante Especial de la Unión Europea para el Proceso de Paz en Oriente Medio (1996-2003).

Islam, único grupo religioso con enviado especial de la ONU

Chiítas marchan en procesión por el centro de la ciudad el 9 de agosto de 2022 en Barcelona, ​​España. (Manuel Medir/Getty Images)

Es el primer nombramiento de este tipo en favor de un grupo religioso concreto y una continuación de la protección especial que la ONU concede a esta religión en particular y que se materializó en 2022 con la institución oficial del 15 de marzo como el Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia.

Esta iniciativa prosperó en la Asamblea General de Naciones Unidas con el respaldo de 60 estados miembros de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) y busca visibilizar la discriminación y el odio que enfrenta la comunidad musulmana en todo el mundo, promoviendo el respeto a la diversidad religiosa y el diálogo intercultural».

El Ministerio de Inclusión español recoge la advertencia del informe de Relator Espacial de la ONU sobre la libertad de religión que en 2021 dijo que la discriminación contra la población musulmana había alcanzado «proporciones endémicas»: barreras de acceso a la educación, empleo y servicios básicos serían algunas de las formas de discriminación que, según el informe, sufren los creyentes del islam.

Así define la ONU la islamofobia:

«La islamofobia es el miedo, los prejuicios y el odio hacia los musulmanes que conduce a la provocación, la hostilidad y la intolerancia mediante amenazas, acoso, abuso, incitación e intimidación de musulmanes y no musulmanes, tanto en el mundo en línea como fuera de ella».

Un hombre sostiene una pancarta con el lema «No a la islamofobia» durante una concentración de apoyo a la comunidad musulmana que denuncia un «clima islamófobo» en Morlaix, oeste de Francia, el 19 de enero de 2024. El 13 de enero de 2024, un hombre prendió fuego a la puerta principal de la mezquita de Morlaix, oeste de Francia. (Fred Tanneau/ AFP vía Getty Images)

El reciente informe Ser musulmán en la UE elaborado a partir de las experiencias de 9604 personas musulmanas encuestadas en 13 países del bloque —entre ellos Austria, España, Francia, Alemania o Suecia—, pone de manifiesto que una parte de su población se siente discriminada en múltiples ámbitos de la vida cotidiana.

Los datos, recogidos entre octubre de 2021 y octubre de 2022, revelan que el 47 % de los encuestados percibe haber sido víctima de racismo; el 39 % ha enfrentado problemas en el ámbito laboral; y un 35 % no pudo comprar o alquilar una vivienda debido a su origen o religión. El informe también señala que el 27 % ha sufrido acoso y que un 30 % abandonó los estudios. Las mujeres que usan vestimenta religiosa dicen enfrentarse a una discriminación más intensa que quienes no la utilizan. Además, un 31 % de los hogares musulmanes encuestados asegura tener dificultades para llegar a fin de mes, frente al 19 % del conjunto de los hogares europeos.

Persecución contra cristianos: 4476 asesinatos en un año

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha condenado en repetidas ocasiones los continuos episodios de odio e intolerancia antimusulmanes en todo el mundo, advirtiendo en varias ocasiones de que esta preocupante tendencia no solo afecta a la comunidad musulmana, sino también a la judía, a las cristianas minoritarias y a otras personas.

Sin embargo, no existe ningún relator especial para el cristianismo, una religión mayoritaria cuyos 380 millones de fieles enfrenta una severa persecución en más de 50 países de África, Oriente Medio, Asia e Hispanoamérica, la mayoría de ellos de confesión musulmana, según el informe World Watch List 2025.

La organización denuncia 4476 cristianos asesinados en el mundo, 7679 iglesias y propiedades cristianas atacadas y 4744 cristianos encarcelados en un solo año.

Lista de vigilancia mundial 2025 Fuente: Open Doors.

El 4 de diciembre de 2024, la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE) presentó al Europarlamento «argumentos convincentes» para el nombramiento de un Coordinador de la UE dedicado a la lucha contra Odio hacia los cristianos. La conferencia, cuyo tema fue Salvaguardar la libertad religiosa en Europa: desafíos actuales y perspectivas futura, subrayó la urgencia de abordar los crecientes sentimientos anticristianos en toda Europa.

«Más de 380 millones de cristianos sufren altos niveles de persecución y discriminación debido a su fe», denunció el informe World Watch List 2025. Actualmente, uno de cada cinco cristianos son perseguidos en África y dos de cada cinco en Asia, donde el problema se ve más acentuado.

Niños con retratos de las víctimas del atentado del Domingo de Pascua de 2019 rinden homenaje en conmemoración del sexto aniversario de los atentados dentro de la iglesia de San Sebastián en Katuwapitiya el 21 de abril de 2025. Los atentados de Pascua mataron a 279 personas (Ishara S. Kodikara / AFP vía Getty Images)

«Francia quedó conmocionada en agosto de 2021 por el asesinato de un sacerdote católico de 61 años, el padre Olivier Maire, muerto en Saint-Laurent-sur-Sèvre» y en todo el país las estructuras religiosas «fueron atacadas con mucha frecuencia», añade el informe Libertad Religiosa en el Mundo, publicado en 2023 por Ayuda a la Iglesia Necesitada, una fundación pontificia de la Iglesia Católica.

«En España y Austria, los delitos de odio incluyeron agresiones violentas contra personal religioso y fieles, grafitis insultantes en iglesias católicas, ortodoxas y evangélicas, profanación de sagrarios y actos vandálicos, como la decapitación de estatuas católicas y la quema de una iglesia, dice la fundación», agrega el documento.

En 2024 se registraron 111 ataques o actos de violencia contra cristianos, incluidos, entre otros, ataques contra clérigos. La mayoría de los ataques iban dirigidos contra individuos, pero en 35 casos se trató de actos vandálicos contra iglesias, monasterios y signos religiosos públicos.

En Algeciras el 25 de enero de 2023, el sacristán Diego Valencia fue decapitado por un musulmán al grito de «Alá es grande» con un machete de grandes dimensiones en un ataque yihadista contra dos iglesias que dejó otros cuatro heridos.

Persecución a millones de seguidores de Falun Dafa en China desde 1999

Tampoco la práctica espiritual Falun Gong recibe ninguna atención de la ONU pese a que sus 100 millones de seguidores en China enfrentan una persecución sangrienta desde que en 1999, Jiang Zemin prohibiera la práctica y emprendiera una campaña de erradicación bajo el lema de: «difámenlos, arruínenlos económicamente y destrúyanlos físicamente».

Falun Gong, también conocida como Falun Dafa es una milenaria disciplina de la escuela budista basada en la meditación y los principios de Verdad, Benevolencia y Tolerancia que se hizo muy popular en China en la década de los 90, hasta alcanzar más de 100 millones de seguidores, según estimaciones oficiales del momento.

Los practicantes de Falun Gong hacen los ejercicios juntos en Guangzhou, provincia de Guangdong, China, en 1998. La popularidad de esta práctica de cultivación es una espina en el costado del Partido Comunista Chino. Imagen de Minghui.org)

En ese momento el Partido Comunista Chino, presionado por la atención internacional que provocó la masacre de la Plaza de Tiananmen en 1989, permitió el resurgimiento de antiguas prácticas de cultivación que habían sido suprimidas en sucesivas campañas de persecución desde 1949.

Falun Gong conectó al pueblo chino con sus raíces espirituales y culturales largamente suprimidas y en menos de 10 años, casi el 10 % de la población practicaba la pacífica meditación.

La persecución contra esta práctica religiosa es tan reconocida internacionalmente que la Cámara de representantes de Estados Unidos aprobó el 5 de mayo por amplio apoyo bipartidista el proyecto de ley Ley de Protección a Falun Gong (HR1540).

Los practicantes de Falun Gong participan en un evento para conmemorar el 26.º aniversario de la apelación del 25 de abril, en Los Ángeles, el 22 de abril de 2025. ( Li Xusheng/The Epoch Times)

El texto incluye disposiciones para sancionar a las personas implicadas en la sustracción forzada de órganos a practicantes de la disciplina de meditación, una táctica usada por el Partido Comunista Chino para lucrarse con el genocidio frío a Falun Gong y que ha sido también condenado por sucesivas resoluciones del Parlamento Europeo: Resolución del Parlamento Europeo, del 12 de septiembre de 2016, Interrupción de la extracción de órganos de presos de conciencia en China; Resolución del Parlamento Europeo, del 12 de diciembre de 2013, sobre la extracción forzada de órganos en China; Resolución del Parlamento Europeo, del 5 de mayo de 2022, sobre los informes sobre el incesante tráfico de órganos en China.

En 2019, un tribunal popular independiente con sede en Londres, presidido por Sir Geoffrey Nice QC, en un informe de 160 páginas y otras 300 páginas de testimonios y presentaciones de testigos, emitió una sentencia señalando que la práctica estatal de China de matar a prisioneros de conciencia y vender sus órganos con fines de lucro sigue ocurriendo. «Miles de inocentes han sido asesinados para ordenar que se les corte la integridad física de sus seres —sus cuerpos— en vida para extraerles los riñones, hígados, corazones, pulmones, córneas y piel y convertirlos en mercancías para la venta», dijo e Tribunal en el resumen del dictamen.

Moratinos paladín del respeto al islam y los musulmanes

España sufrió el peor atentado de su historia en Atocha el 11 marzo del 2004 que causó 192 muertos y 1856 heridos, las explosiones en distintos trenes de cercanías en Madrid «dejaron un reguero de sangre, dolor y conmoción», según datos del Ministerio de Defensa de España.

Desde esa fecha, el país ha registrado 479 operativos contra el terrorismo yihadistas y 1172 detenidos además de seis operativos en el exterior, relacionados con los actos en España y otros 156 detenidos.

Sin embargo, en 2005, el Sr. Moratinos, entonces Ministro de Asuntos Exteriores, dijo en un discurso de inauguración de la Conferencia de la OSCE sobre Antisemitismo y otras formas de intolerancia, celebrada en Córdoba los días 8 y 9 de junio, que «la sociedad española, tras los terribles atentados del 11 de marzo de 2004 ha demostrado una enorme madurez. Lejos de producirse un rechazo masivo contra los inmigrantes musulmanes o contra el islam, los españoles hemos sabido reaccionar adoptando medidas para su mejor integración, basada en el respeto mutuo y en nuestras comunes normas de convivencia».

En ese mismo acto, el ministro anunció la iniciativa de su Gobierno de crear una Alianza de Civilizaciones entre Occidente y el mundo árabe y el islam. «Esta iniciativa ha sido acogida favorablemente por el Secretario General de Naciones Unidas y por la Liga Árabe, y se encuentra en fase de concreción». Hoy Moratinos es quien dirige dicha organización.

El ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos (izq.), saluda a un participante no identificado en la sesión inaugural de una conferencia euroafricana sobre migración y desarrollo, el 21 de junio de 2007 en Madrid. La conferencia reunirá a más de 70 países y 20 organizaciones internacionales para debatir la situación. (Philippe Desmazes/AFP vía Getty Images)

En 2007, el entonces ministro asumió la presidencia en ejercicio de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) poniendo como tercer objetivo de su misión la lucha antiterrorista priorizando potenciar a la OSCE como foro de diálogo y cooperación para superar los conflictos.

¿Qué es la islamofobia?

El filósofo y escritor Rémi Brague, reconocido por su amplio estudio de la filosofía medieval, especialmente en las tradiciones judía, árabe y cristiana, dio en el ensayo  Sur l’Islam una extensa explicación de lo que el término «islamofobia» podría significar.

Para Brague, el islam «no es una religión en el sentido en que la entendemos. Es ante todo una ley que considera la creencia como un hecho innato que no puede negarse sin mala fe. Un mundo en el que no hay lugar para el no creyente. En este sentido, es radicalmente diferente de las religiones bíblicas».

El autor ahonda sobre la propia etimología del término «islamófobo» que considera desproporcionada. Brague recuerda que el sufijo -fobo proviene de la psiquiatría, que desde el siglo XIX, designa ciertos síndromes patológicos como «fobias», algunas muy conocidas como la claustrofobia o su contraria, la agorafobia.

«En este caso, tratar a alguien de islamófobo sugiere que se trata de un enfermo mental, bueno únicamente para la camisa de fuerza y la celda acolchada; a ojos de los más benévolos no merecerá sino un poco de piedad condescendiente. En todo caso, con un loco es inútil discutir, y con mayor razón escuchar sus argumentos. Adiós, pues, a todo «diálogo»» opina Brague.

Cómo el concepto de «islamofobia» impulsado en España y Europa entra en la agenda legislativa

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.