Las claves del nuevo acuerdo sobre Gibraltar: ¿Renuncia España a su soberanía?

El nuevo pacto, aún sin ratificar, contiene diversos aspectos clave para las cuatro partes implicadas.

Por Nyama Fekar
10 de julio de 2025 16:45 Actualizado: 11 de julio de 2025 09:39

El 11 de junio de este año se llegó al acuerdo UE-Reino Unido en relación con Gibraltar, el cual se ha descrito como «histórico». Este acuerdo, que se había estado negociando desde el año 2021, concluyó en Bruselas para finalmente asentar las bases legales de la relación entre la Unión Europea, España, el Reino Unido y Gibraltar.

El pacto era una tarea pendiente desde que el Reino Unido decidió salir de la Unión Europea en el referéndum del Brexit en 2016. Como parte del proceso, ambas partes firmaron el Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y el Reino Unido, que entró en vigor oficialmente el 1 de mayo de 2021. No obstante, este no incluía a Gibraltar, por lo que el nuevo acuerdo de este mes de junio permite finalmente poner fin a nueve años de incertidumbre, según explica el gobierno del Reino Unido en una nota de prensa.

El fin de la Verja

Uno de los aspectos más importantes del acuerdo es lo que en la declaración conjunta publicada por los gobiernos de los territorios implicados se describe como la eliminación de «la totalidad de las barreras físicas, los chequeos y los controles sobre las personas y mercancías que circulen entre España y Gibraltar». Sin embargo, se mantienen los controles en la frontera entre Gibraltar y la zona Schengen, estos últimos de los cuales serán llevados a cabo por España, según el comunicado.

Mientras tanto, el gobierno de Gibraltar indicó en una nota de prensa que las autoridades gibraltareñas continuarán haciéndose cargo de sus propios controles fronterizos. «Es importante señalar que Gibraltar mantendrá un control total sobre sus propios controles fronterizos en sus fronteras exteriores, tal y como sucede en la actualidad», explica.

Esto significa que, según la nota del gobierno del Reino Unido, habrá controles en el aeropuerto y el puerto, pero no en La Línea, lo cual es un alivio para los aproximadamente 15 000 trabajadores que cruzan la frontera a diario.

Este es un punto clave del acuerdo, consensuado solo meses antes de la entrada en vigor del Sistema de Entradas y Salidas que la Unión Europea implementará el próximo octubre, aplicable a todas las personas que crucen la frontera de cualquier país de la zona Schengen. De no haberse alcanzado una resolución, todos estos trabajadores habrían tenido que enfrentarse a controles pasaportarios diarios, lo cual «habría resultado ruinoso para la economía de Gibraltar, con un coste de cientos de millones al año», según explica el comunicado del Reino Unido.

Convergencia con la UE

Otro punto del acuerdo, según la declaración conjunta, es la definición de una futura unión aduanera entre la Unión Europea y Gibraltar. De esta manera, las mercancías no pasarían por controles al cruzar por carretera, aunque sí tendrían que pasar por estos controles en un puerto español.

Por otra parte, según el británico The Times, una de las condiciones de España para llegar al acuerdo era poner fin a la exención de IVA en Gibraltar, el cual había sido una queja por parte del gobierno por las distorsiones que esto generaba en la libre competencia con los productos españoles, particularmente en el caso del tabaco, las bebidas alcohólicas y el combustible.

El resultado es que el gobierno del Peñón tendrá que ir aumentando este impuesto para converger fiscalmente con la Unión Europea, empezando por un IVA del 15% en cuanto el acuerdo entre en vigor, llegando gradualmente hasta un máximo del 17% en tres años, explica El País. No obstante, según esta misma fuente, el porcentaje final estará sujeto a las valoraciones que hagan expertos independientes sobre los efectos del IVA en los mercados.

Acuerdo, sí, pero aún sin firmar

Tal como explica The Conversation, si bien ya se han esbozado los detalles principales del acuerdo, este todavía está pendiente de que se apruebe formalmente. Para que sea formalizado, tendrá que ser ratificado formalmente por los parlamentos de la Unión Europea, el Reino Unido y España, así como Gibraltar, según El País. En el caso de Bruselas, tendría que obtener el apoyo unánime del Consejo de la UE, informa este diario.

Al texto del acuerdo, de unas 200 páginas, todavía le faltan perfilar los últimos detalles, específicamente los relativos al nuevo régimen fiscal de Gibraltar, informa la misma fuente de El País. Según esta publicación, aún no se ha determinado ninguna fecha para la ratificación del acuerdo ni de su entrada en vigor, si bien la Unión Europea afirma que el texto estaría listo en otoño.

Las consecuencias políticas

A pesar de que el acuerdo en sí todavía no se haya formalizado, ya se prevén diversas consecuencias a nivel político, económico y diplomático en lo que tradicionalmente ha sido un tema de conflicto entre España, el Reino Unido desde que Gibraltar fue cedido a los británicos el año 1713. Un punto importante del acuerdo era que la soberanía del Peñón se mantuviera inalterada. Según el gobierno británico, se mantendrán las fuerzas armadas y navales en el territorio, el cual sirve como punto estratégico para sus operaciones en el mediterráneo.

«El acuerdo no compromete, ni comprometerá, la soberanía británica sobre Gibraltar de ningún modo. Esto quedará perfectamente claro en el mismo texto del tratado cuando se publique», afirma el gobierno gibraltareño en su comunicado. «No disminuye la jurisdicción de Gibraltar. No reduce nuestro control», recalca.

De esta manera, según relata The Conversation, España ha dado un giro diplomático respecto a un territorio cuya soberanía ha estado reclamando, a cambio de una mayor cooperación y convergencia con Gibraltar y, por ende, el Reino Unido. La región se convierte así en lo que este medio califica como un «laboratorio político»: un territorio que forma parte de un Reino Unido que votó abandonar a la Unión Europea y que ahora empezará a estar «integrado en varias de sus estructuras clave», relata el artículo.

España ha decidido así renunciar a la soberanía de Gibraltar a cambio de un mayor control, según este medio. Por otra parte, Gibraltar ha decidido ceder ante las demandas fiscales de la Unión Europea a cambio de una mayor comodidad para los trabajadores y un menor desgaste económico por la gestión de la frontera. Si bien el acuerdo no pone fin a las tensiones entre España y el Reino Unido acerca de este enclave, diplomáticos de ambos países explican a The Times que confían en que pondrá fin a lo que lleva siendo «una piedra en el zapato» que ha generado tensiones durante tantos años.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.