Los 550 bomberos forestales de Madrid están en huelga desde hace más de una decena de días y aún no logran llegar a un acuerdo con las autoridades por lo que siguen denunciando una situación de precariedad y falta de reconocimiento del alto nivel de riesgo de su trabajo. A pesar de que los brigadistas dejaron turnos para atender las emergencias, se estima que algunos incendios de la zona no contarían con personal suficiente.
La Huelga fue convocada por el comité de empresa y el comité de huelga del personal del sector de la prevención y extinción de incendios forestales de la Comunidad de Madrid. Comenzó el 15 de julio y durará hasta el 15 de agosto. De parte de las autoridades, el Ayuntamiento de Madrid dijo el 17 de julio que tenía activado el servicio de defensa contra incendios para la protección de los parques forestales desde el 21 de abril con 53 efectivos que garantizan durante las 24 horas del día la vigilancia de las 1900 hectáreas que forman la Casa de Campo de 1700 hectáreas y la parte del Área Forestal de Tres Cantos que depende del Ayuntamiento de Madrid.
«Tengo aquí una nómina en el mes de junio de 2009, cobró 1220 euros. Si lo ponemos en comparación con la nómina de marzo de 2025, casi 16 años después, la nómina son 1253 euros», indica el Cuerpo de Bomberos Forestales de Madrid en X.
«33 euros de diferencia en 15 años. Creo que empatizan y se dan cuenta de que esto es una absoluta vergüenza».
El último convenio del que dispone el colectivo es del año 2008. Según los brigadistas, el acuerdo caducó a los cuatro años y en él no les reconocen su categoría laboral de alto riesgo.
«Los bomberos forestales de la Comunidad de Madrid llevan sufriendo la precariedad laboral desde que, en 1997, Alberto Ruiz-Gallardón privatizó el servicio, el cual Ayuso rehusó de recuperar cuando tuvo oportunidad en 2021, y que entregó a TRAGSA, controlada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)», explicó el colectivo refiriéndose al exalcalde de Madrid.
El Grupo Tragsa, que gestiona sus contratos, está integrado por las sociedades mercantiles Tragsa y Tragsatec y su capital social es íntegramente público. Forma parte de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y del Sector Público Institucional.
La nómina que paga Tragsa a los bomberos forestales es «lo mismo que» que reciben algunas personas mediante el subsidio, reclaman los brigadistas en su cuenta de Facebook.
«A nivel estatal, casi todas las comunidades tienen mejores condiciones. Solo hay una peor: Castilla y León. Pero Madrid nos tiene sumidos en la precariedad más absoluta». Los sueldos son «solo 100 euros más que el salario mínimo interprofesional. En una comunidad donde la vivienda y la cesta de la compra son carísimas, ese dinero no da para vivir», dijo Jesus Molina, bombero forestal de la región, durante en declaraciones a El Español.
Personal mínimo acude a los incendios, ¿es suficiente?
Al comenzar la huelga, por brigadistas informaron que mantendrán turnos con servicios mínimos para las emergencias, pero algunos relatos en las redes sociales indican que en estos momentos falta personal.
«Tenemos fijados unos servicios mínimos, cada brigada tiene marcados unos días en los cuales puedes ejercer tu derecho a la huelga. Si pasara algo, hay profesionales preparados para ello (…) no os vamos a dejar sin protección frente a los incendios», declaró el Cuerpo de Bomberos Forestales en su página Facebook.
El 21 de julio, algunos brigadistas mostraron imágenes de su presencia en un gran incendio en Cadalso de los Vidrios y acusaron a las autoridades por intentar desprestigiarlos. «A pesar de que la Comunidad de Madrid nos intente desprestigiar como colectivo, no lo van a conseguir, seguiremos siendo profesionales. Así acudían los compañeros de la brigada 35.67 el pasado jueves».
De otra parte, datos del 28 de julio en X indican que la mitad de los Bomberos Forestales del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, no están operativos para acudir a los incendios forestales, por lo que se están formando dotaciones de 4 componentes. «Faltan manos para una rápida respuesta», según una cuenta no oficial de Bomberos.
Situación de riesgo
La mañana del 15 de julio, al comenzar la huelga, más de 50 bomberos forestales de la Comunidad de Madrid ocuparon las oficinas de Tragsa, empresa que gestiona sus contratos, para informarles sobre su demanda de mejoras laborales.
Molina explicó que los bomberos forestales trabajan en «una profesión de riesgo» en la que algunos se enfrentan a un accidente grave o han fallecido. «La mayoría de los que trabajamos en esto hemos tenido algún susto».
«Estamos expuestos a un montón de sustancias tóxicas y cancerígenas. Y sí que hay una evaluación de riesgos en cuanto a toxicidad, pero no la hay de agentes cancerígenos. Estamos desprotegidos ante este riesgo que, además, es silencioso».
En noviembre del año pasado año se aprobó una ley estatal (Ley 5/2024, básica de bomberos forestales) donde se les reconoce la categoría por el ambiente de toxicidad y peligrosidad, entre otros, pero Molina advierte que en la Comunidad de Madrid todavía no se ha aplicado.
Está previsto que esto cambie a partir del 1 de enero de 2026, cuando se renueve el encargo del servicio a Tragsa aplicando la nueva ley, informó EFE.
El colectivo de 550 brigadistas advierte, además, que solo cuentan con poco más de 300 efectivos que trabajan durante todo el año. El número solo se eleva a 500 en verano, ante el aumento del riesgo de incendios.
«Ahora mismo, alrededor de un 40 % de la plantilla solamente trabaja cuatro meses. Esta temporalidad hace muy difícil la continuidad de los profesionales que se dedican a este sector», dijo Molina.
Los brigadistas en huelga también pidieron a las autoridades revisar el régimen de descansos; reforzar la formación de los trabajadores; que se les reconozcan pluses de peligrosidad, penosidad y toxicidad; e invertir en la remodelación integral de las bases, sometidas a «20 años de abandono» y muchas de las cuales, detalló Molina a EFE,
«No cumplen la normativa de exposición a agentes cancerígenos».
Los bomberos forestales realizaron varias movilizaciones antes de declarar el 15 de julio un mes de huelga. Incluso acudieron a la Dirección General de Emergencias para conseguir una negociación con la administración.
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, dijo que la huelga es una situación «muy desagradable», ya que él mismo, bombero de profesión, ha trabajado durante muchos años y «los conozco perfectamente».
«Es gente que lleva en el dispositivo algunos más de 20 años y que han hecho un esfuerzo tremendo no solo en la extinción, sino en la coordinación y la colaboración con los Bomberos», además de mantener un medio ambiente protegido y, sobre todo, con su trabajo «insustituible» durante el invierno, agregó Novillo.
En caso de no llegar a un acuerdo, se teme que la huelga podría pasar a ser «indefinida» si no se resuelve la situación laboral de los reclamantes.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.