«Los responsables de MITECO están cegados por un falso ecologismo»: Entrevista a José Vicente Andreu de ASAJA

El dirigente rural critica las normativas de la UE que limitan la gestión del campo, agravando los incendios que han quemado más de 400 000 hectáreas en España

Por Miguel Díaz
27 de agosto de 2025 14:28 Actualizado: 27 de agosto de 2025 18:35

España enfrenta una de las peores temporadas de incendios forestales de su historia reciente, con más de 400 000 hectáreas quemadas, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS).

Regiones como Galicia (150 000 hectáreas en áreas como Chandrexa de Queixa y Trives, Ourense), Castilla y León (120 000 hectáreas en Zamora y León) y Extremadura (80 000 hectáreas) sufren los efectos de los fuegos descontrolados.

En este marco, el sector rural apunta a las políticas ambientales de la Unión Europea y su aplicación en España como responsables de la crisis.

José Vicente Andreu, presidente de ASAJA Alicante y agricultor, denuncia que normativas como la Ley de Restauración de la Naturaleza (2023) y la Red Natura 2000, que cubre el 30 % del territorio español, restringen prácticas tradicionales como el pastoreo extensivo y la limpieza de matorrales.

Esto ha generado una acumulación de biomasa seca que actúa como combustible, transformando los montes en polvorines. Como afirma Andreu, «el verde debe estar ordenado para ser sostenible», haciendo un llamado a revisar las políticas que asfixian al campo.

En esta entrevista con The Epoch Times España, el dirigente rural detalla cómo estas normativas han expulsado a agricultores y ganaderos de su entorno, dejando los montes sin mantenimiento. Propone soluciones basadas en la gestión activa del territorio, como incentivar la explotación forestal ordenada y recuperar las dehesas para pastos, y envía un mensaje claro a los políticos: escuchar al campo es el único camino para evitar futuras tragedias.

The Epoch Times España: Desde ASAJA, ¿cómo explican que las restricciones impuestas por la UE y las leyes nacionales estén limitando la labor tradicional de agricultores y ganaderos en la prevención de incendios forestales?

Sr. Andreu: —No tiene explicación lógica lo que está sucediendo. Hay un error de fondo en las políticas que desde hace años se están desarrollando desde Europa y desde el Estado. Error que se agrava de forma exponencial con el actual Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). No sólo es que no se ayude a los agricultores y ganaderos. Es que se les está expulsando de su medio natural.

The Epoch Times España: ¿Qué impacto tienen las denominadas políticas verdes en la prevención de incendios forestales, según su perspectiva?

Sr. Andreu: —El exceso de normas injustificadas, la burocracia, la falta de rentabilidad y el menosprecio están matando a la agricultura y ganadería.

Los responsables de MITECO cegados por un falso ecologismo impiden que las labores tradicionales que han mantenido el medio rural, se desarrollen.

La explotación de la madera, la explotación de la biomasa, el pastoreo extensivo y la agricultura de secano de montaña son los auténticos guardianes del bosque. Pero los primeros en caer fruto de esas políticas erróneas han sido esos guardianes. Lo siguiente es el destructivo fuego que nada perdona.

Un miembro de la Unidad Militar de Emergencias (UME) trabaja para extinguir un incendio forestal junto a un pueblo el 19 de agosto de 2025 en Pepín, provincia de Ourense, España. (Pablo Blazquez Dominguez/Getty Images)

The Epoch Times España: ¿Qué factores históricos y actuales han contribuido al aumento de la vulnerabilidad de los montes españoles a los incendios?

Sr. Andreu: —La situación es muy complicada. Una vez que algo se destruye es muy difícil recomponerse. Pero no imposible.

Hagamos historia. Analizando el pasado quizás podamos dibujar el futuro. En el siglo XIX no llegaba ni a seis millones de hectáreas el terreno forestal en España, el 12 % de la superficie del país. Éramos realmente un desierto.

En los últimos sesenta y cinco años en España se ha duplicado la superficie de bosques alcanzando los veintiocho millones de hectáreas, más del 55 % del país.

En contraposición la inversión en mantenimiento de la superficie forestal por parte de la administración en los últimos 13 años se ha reducido un 26 %, y la inversión en prevención de incendios en el mismo periodo se ha reducido en un 52 %. Los datos son claros y alarmantes.


Lea también: El monte arde, el campo grita: las políticas verdes están incendiando España


The Epoch Times España: ¿Qué estrategias específicas propone ASAJA para que las comunidades rurales puedan gestionar los montes sin enfrentar sanciones, y cómo podrían estas reducir la intensidad de los incendios?

Sr. Andreu: —No queda otro camino que volver a políticas de inversión en el medio rural. Hay que gestionar esas inmensas masas forestales que tenemos en España.

Hay que fomentar la inversión público privada en actividades de explotación forestal ordenada con entresacas de árboles, desbrozando y haciendo cortafuegos. Hay que volver a las dehesas para pastos de ganadería. Tenemos un ejemplo en Soria. Allí desde hace décadas desarrollan estas políticas y llevan muchos años sin ningún incendio.


Lea también: Luis Cortés de Unión de Uniones: «Las políticas verdes han convertido los montes en polvorines autóctonos»


The Epoch Times España: Frente a los incendios devastadores, ¿qué mensaje enviaría ASAJA a los responsables políticos para que prioricen las necesidades del campo en lugar de políticas diseñadas desde despachos?

Sr. Andreu: —El mensaje es claro. Nada es por casualidad, ni todo es consecuencia del cambio climático. Que no nos engañen.

Lo que está sucediendo es consecuencia de la dejadez, de unas políticas erróneas, del ecologismo falso, de años de abandono. Hay que girar el rumbo. Hay que mirar al campo. No todo lo verde es bueno y seguro. El verde debe estar ordenado para ser sostenible. El caos solo nos lleva a un caos mayor.

Los políticos deben reconocer sus errores, y a partir de ahí escuchar a los agricultores y ganaderos que quedan. Es el único camino.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.