Miles de millones de perdidas tras el apagón ¿La transición energética española en cuestión?

Tras un apagón a gran escala en España, Portugal y parte de Francia, el Tribunal Supremo de Madrid ha abierto una investigación. La cuestión central es si el apagón fue provocado por factores externos, como ciberataques o la inestabilidad de la producción de energía solar. Los daños económicos son enormes y la transición energética vuelve a estar en el punto de mira.

1 de mayo de 2025 16:29 Actualizado: 1 de mayo de 2025 16:29

Aunque la empresa española Red Eléctrica de España (REE) descarta que un incidente de ciberseguridad haya sido la causa del apagón generalizado del lunes 28 de abril, el Tribunal Supremo ordenó el martes una investigación. El objetivo es determinar si se puede descartar que el apagón haya sido causado por factores externos.

El juez Jorge Calama declaró que aún no está claro qué pudo haber provocado el apagón. Sin embargo, señaló que «el ciberterrorismo es uno de los escenarios habituales». Mientras tanto, REE informó de que el 99,95 % de la demanda ya podía volver a satisfacerse. El operador de la red portuguesa REN declaró que se había logrado «estabilizar perfectamente» la red la noche del lunes.

Asociación empresarial: el apagón ha causado enormes daños a la economía

El apagón, que afectó a gran parte de España y Portugal, pero también a Francia, provocó cortes en el suministro de hasta 12 horas en algunos casos. La asociación empresarial CEOE estimó las pérdidas para las empresas en unos 1600 millones de euros, lo que supone el 0,1 % del PIB. Algunos hornos industriales importantes sufrieron daños. Además, las refinerías de petróleo podrían tardar una semana o más en reanudar su actividad.

El director de operaciones del sistema de REE, Eduardo Prieto, explicó el martes en una rueda de prensa que se había producido una enorme pérdida de generación eléctrica en el suroeste de España. Esto provocó una inestabilidad que llevó a la desconexión de la red eléctrica francesa.

Aunque aún es pronto para hacer afirmaciones definitivas, podría tratarse de energía solar. Prieto descartó, sin embargo, que la causa pudiera ser una intrusión en los sistemas de control. En el momento del apagón, el 59 % de la electricidad española procedía de esta fuente.

Francia se ha librado con poco daño, Portugal toma medidas de emergencia

En el momento del incidente, la energía eólica aportaba el 12 % de la electricidad disponible, la energía nuclear casi el 11 % y las centrales térmicas de vapor alrededor del 5 %. Según los datos de REE, en solo 5 minutos, la producción de energía solar se redujo de más de 18 a 8 gigavatios. Prieto declaró a La Vanguardia:

«El hecho de que los cortes se produjeran en el suroeste de la península podría indicar que la pérdida de generación se debió a la energía solar».

Francia parece haber salido bien parada. El operador de la red local, RTE, informó de que solo la parte francesa del País Vasco se quedó sin electricidad durante unos minutos. El suministro se restableció rápidamente.

La portuguesa REN, por su parte, habló de una compleja operación de «arranque en negro» que había sido necesaria para restablecer un suministro estable. Para lograr esta recuperación gradual y controlada, fue necesario volver a poner en funcionamiento una central de gas en Tapada do Outeiro tras un apagón total. De lo contrario, no se habría podido restablecer el suministro en el área metropolitana de Oporto a corto plazo.

Centro de investigación: el exceso de energías renovables resta inercia a la red

Mientras que REE atribuye el apagón a una desconexión aún sin explicar de la conexión eléctrica con Francia, REN habla de un «fenómeno atmosférico poco común» como posible desencadenante. Aún no se han dado más detalles al respecto. La normalización completa de la red podría tardar hasta una semana.

El centro de investigación británico Net Zero Watch, citando a analistas de la red, habla de una «alta probabilidad» de que la elevada proporción de electricidad procedente de fuentes renovables en ese momento haya contribuido a la magnitud del apagón.

La estabilidad de las redes eléctricas depende, entre otras cosas, de un momento de inercia. Este garantiza que la red siga siendo resistente a los cambios rápidos. La inercia es «una característica inherente a las grandes turbinas rotativas, como las centrales eléctricas de gas, pero no a los parques eólicos y solares», según el grupo de expertos. Un exceso de capacidad renovable podría provocar una inercia insuficiente, según se afirma:

«Como consecuencia, los fallos en las redes dominadas por la energía eólica y solar pueden propagarse casi instantáneamente por las redes y provocar cortes de electricidad».

Hasta ahora, los cortes de electricidad a esta escala son poco frecuentes

En España, el Gobierno quiere abandonar la energía nuclear para 2035 y abastecer al país exclusivamente con energía procedente de fuentes renovables. El primer reactor se desconectará de la red en 2027. Los últimos acontecimientos podrían reavivar el debate al respecto.

Hasta la fecha, los apagones de esta magnitud eran bastante infrecuentes en Europa. En 2003, un problema con una tubería de agua entre Italia y Suiza provocó un apagón importante. Este dejó sin electricidad a casi toda Italia durante unas 12 horas.

El 4 de noviembre de 2006, a partir de las 22:10 horas, se produjo un apagón en gran parte de Europa debido a un error de conexión del operador de la red E.ON. Esto provocó el colapso de la red de transporte europea, sobrecargada por los flujos de electricidad. Sin embargo, el apagón, que también afectó a Alemania, solo duró media hora.

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Alemania con el título  «Milliardenschäden nach Stromausfall: Spaniens Energiewende unter Druck»

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.