La Unión Europea destinó 9 842 534 euros al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una agencia estatal española, para coordinar el proyecto «Corán Europeo». Esta iniciativa busca establecer el texto islámico —y, por extensión, la religión islámica— como un elemento significativo en la historia intelectual, política y religiosa de Europa.
El proyecto fue denominado «El Corán Europeo. Las escrituras islámicas en la cultura y religión europeas (1150-1850)» y está dirigido por la historiadora arabista del CSIC Mercedes García-Arenal.
El Corán Europeo o EuQu promueve «en primer lugar, que la cultura religiosa de los musulmanes no ha estado separada de la historia cultural europea».
EuQu «nos compromete en el estudio de la relación de Europa con el islam desde una perspectiva que está en la base de nuestro proyecto, y es que el islam y el Corán son parte de la historia de Europa», dice la Sra. García-Arenal.
En segundo lugar EuQu difunde la idea de «que las religiones también son sujeto histórico, que no son permanentes e invariables. Ni siquiera la lectura de los textos sagrados es invariable». Esta afirmación contrasta con la tradición de la comunidad religiosa que mantiene los principios básicos de su fe inalterables independientemente de los cambios externos y los textos editados.
El Corán Europeo tiene como socio científico a la organización Religiones Coproducidas (CORE) que promueve el multiculturalismo y la idea de que el judaísmo, la religión cristiana y el islamismo están en continua reformación y coproducción mutua.
Desde el inicio del proyecto en 2019, el Corán Europeo se ha estado divulgando en múltiples «tesis doctorales, monografías escritas por investigadores posdoctorales e investigadores principales, números especiales de revistas académicas y publicaciones digitales animadas para un público más amplio y con fines educativos». Esto continuará después de finalizar el proyecto en 2026, según los autores.
Fabrice Leggeri, diputado europeo por Agrupación Nacional (RN), exdirector de Frontex, criticó este mes la financiación de los casi 10 millones de euros en el proyecto y envió una carta a la Comisión Europea reclamando «excesos ideológicos contrarios a los valores de la Unión», informó Le Figaro.
Promueve «una reescritura de la historia religiosa y cultural de Europa, porque tiende a demostrar que entre 1150 y 1850, Europa siempre se desarrolló con el islam», explicó Leggeri.
«Pretender que el islam siempre ha tenido una importancia considerable en Europa es una falsificación de la historia financiada con dinero público», sostuvo el diputado.
No existe dentro de los datos públicos algún programa de investigación y difusión de los textos sagrados para otras religiones minoritarias de la Unión Europea, como los textos judíos, budistas, el Tao Te Ching, ni tampoco de la Biblia de la religión cristiana.
Difundido por Mahoma cerca del siglo VII y recopilado en el siglo VIII, el Corán es el libro sagrado para los musulmanes, al igual que la Biblia para los cristianos y la Torá para los judíos. La organización CORE, a través del proyecto EuQu, promueve la lectura del Corán como un «libro sagrado» europeo.
Históricamente, la Iglesia cristiana ortodoxa, nacida al inicio de nuestra era, ha reconocido al judaísmo —surgido hacia el 2000 a.C.— como una religión legítima, y al islam —surgido en el siglo VII— como una desviación de la fe cristiana y de la revelación divina. La Iglesia católica romana, posteriormente, reconoció al islam como una religión.
Desde una perspectiva religiosa tradicional de fe, la promoción de la lectura del islam en el ámbito educativo —como contempla el proyecto— puede interpretarse como una forma de inducir al islamismo a jóvenes que profesan otras creencias, dado que implica el estudio de una religión particular. Desde una perspectiva atea, sin embargo, la interpretación es distinta.
El proyecto EuQu también propone presentar el islam como parte del «patrimonio cultural europeo», mediante exposiciones en instituciones como la Biblioteca Nacional de España, en Madrid; la British Library, en Londres; y el Instituto de Pluralismo Religioso y Ateísmo, en Nantes. Varias ciudades ya han acogido muestras, conferencias y eventos organizados por el proyecto, en los cuales se ha leído públicamente el Corán.

El CSIC trabaja con la Universidad Autónoma de Barcelona, la Nantes Universite de Francia, la Universita degli Studi di Napoli l’Orientale de Italia, la Universidad de Kent del Reino Unido, la Universidad de Amsterdam, la Universidad de Kobenhavns y una universidad de Hungría.
10 millones de euros en fondos de la UE
EuQu fue aprobado por la Comisión Europea el 21 de febrero de 2019 como un programa del Consejo de Investigaciones Europeas (ERC) con una aportación de la Unión Europea (UE) de 9 842 534 euros. La fecha prevista de finalización es el 31 de marzo de 2026, según informa Cordis, la plataforma que actúa como principal fuente de información sobre los proyectos de investigación y desarrollo (I+D) financiados por la UE.
El ERC combina cuatro equipos especializados en historia cultural e intelectual, filología, codicología y teología. La financiación procede de una «Synergy Grant», una ayuda concedida por la Unión Europea cuyo objetivo es, entre otros, fomentar «nuevas líneas de investigación productivas, así como nuevos métodos y técnicas, incluyendo enfoques no convencionales».
Según informó el CSIC, se trata de la única Synergy Grant de este tipo concedida en Europa para un proyecto en el ámbito de las Humanidades.
El eurodiputado Leggeri cuestionó a la Comisión acerca de los criterios científicos y éticos que permitieron la financiación al EuQu y pidió la puesta en marcha de «procedimientos de seguimiento, evaluación y suspensión» para un proyecto que, «bajo el manto de la rectitud exhibida por las ciencias humanas, como el progresismo, quiere hacernos olvidar lo que somos», según recogió Le Figaro.
Diez millones de euros «es una cantidad considerable para este tipo de programas», dijo el exdirector de Frontex. «En general, la mayoría de las subvenciones son mucho más pequeñas».
Además, el eurodiputado considera que ciertos investigadores de EuQu son muy cercanos al islam político, como Naima Afif, universitario en Copenhague y autor de una biografía de Hassan el-Banna, fundador de los Hermanos Musulmanes.
El grupo VOX Union también criticó el proyecto. «La Comisión Europea de Úrsula Von der Leyen ha financiado con cerca de 10 millones de euros un proyecto denominado «El Corán europeo», para continuar con la islamización de Europa y la desaparición de nuestras raíces cristianas».
En 2021, la Unión Europea lanzó una campaña titulada «La libertad está en el hiyab», centrada en la visibilidad del islam en el espacio público y la libertad de expresión religiosa. Sin embargo, la Comisión se vio obligada a retirar la campaña casi inmediatamente tras el vivo debate público que suscitó, sobre todo en Francia, donde se consideró que se estaba haciendo promoción de esta prenda islámica, según informó SwissInfo. Y es que las mujeres son obligadas a cubrirse la cabeza, así como los brazos y las piernas en muchos regímenes islamistas como Irán, donde el castigo por dejarse ver sin velo en público puede ser de detención, pena de prisión, multa o latigazos, como denuncia desde hace años Amnistía Internacional.
En este sentido, en abril de 2025 el Parlamento Europeo aprobó una propuesta del presidente del grupo Patriotas por Europa, Jordan Bardella, que pide poner fin a la financiación con dinero público de campañas que promueven el uso del velo islámico en Europa.
Base de datos del islam
La afirmación de la relevancia del Corán en Europa se apoya en una base de datos que recopila ediciones impresas del texto entre 1143 y 1800, así como en una serie de artículos que mencionan figuras históricos e intelectuales que leyeron— incluidos algunos que fueron condenados como herejes y ejecutados.
«Estamos construyendo el árbol de relaciones que configuran la presencia del Corán en Europa a través de la identificación de registros hasta ahora no localizados y gracias a los vínculos entre autores, traductores, editores, comentadores e instituciones», explicó Teresa Madrid, coordinadora del trabajo de documentación del proyecto. «Gracias a este gran mapa conceptual, el proyecto EuQu busca cambiar las bases del conocimiento académico sobre el Corán», dijeron los autores.
«Trabajamos con materiales y fuentes inéditas y queremos mostrársela a cuanta más gente mejor, que sepan que el islam ha estado presente en la cultura europea desde hace muchos siglos», agrega el CSIC.

«Al analizar lo que denominamos “el Corán europeo», estamos expandiendo las fronteras, históricamente excluyentes, de la idea de Europa hasta incluir a sus comunidades musulmanas, mostrando una nueva y compleja historia», dice el CSIC.
«No solo arroja nueva luz sobre la influencia islámica en dar forma a la cultura que hoy llamamos europea, sino que también muestra cómo el contacto entre musulmanes europeos y no-musulmanes europeos también, ha producido tradiciones distintivas y diversas», prosigue.
El objetivo es respaldar la afirmación de los autores de que el Corán tuvo «un papel fundamental en los debates entre los cristianos, las interacciones con el islam y las críticas de la cristiandad», dice Cordis. El Corán «forma parte del repertorio intelectual de los europeos medievales y modernos de diferentes denominaciones cristianas, de los judíos europeos, los librepensadores, los ateos y, por supuesto, de los musulmanes europeos».

Posicionar el islam en las polémicas religiosas cristianas
La historiadora García-Arenal dice que el Corán se usó, «como medio de polémica contra los musulmanes» y «para la búsqueda de un monoteísmo más depurado, para los argumentos en contra de la Trinidad que usan los protestantes frente al catolicismo».
Entre las historias que difunde el proyecto, «para ilustrar lo enraizado que está el Corán en la cultura europea y lo entretejido que ha estado siempre en los debates intrarreligiosos cristianos» está la de Miguel Servet, quien en 1553 «fue quemado como hereje sobre una pila de sus propios libros» tras atacar el dogma doctrinal de la Trinidad. Los autores dicen que «algunos de sus argumentos estaban extraídos de su lectura atenta del Corán». Según EuQu, el Corán que leyó Servet había sido traducido al latín por Robert de Ketton en España en 1142 bajo el patrocinio de Pedro el Venerable, el abad del poderoso y rico monasterio de Cluny. El prólogo escrito en las traducciones «fue considerado un acto de propaganda protestante en contra del catolicismo».
El proyecto difunde frases protestantes contra el catolicismo. Entre ellos, por ejemplo, que «para Lutero, el Corán podía ser también un instrumento útil en la polémica contra el catolicismo y en particular contra el Papa, ya que, como dijo Lutero, el Papa «es un mal mayor que el Turco»».
Otra frase: «No había entonces musulmanes en las colonias británicas americanas, pero, para Jefferson y otros padres fundadores, los musulmanes suponían la frontera última y la manera de englobar en el interior de esa frontera a los judíos y a los despreciados católicos».
También cuenta que Jefferson tuvo en sus manos un ejemplar del Corán de George Sale de 1734. En su prólogo, Sale presenta a Mahoma «como un reformador anticlerical y en contra de las iglesias establecidas» lo que, según EuQu influenció a Voltaire y a Goethe.
Uno de los autores del proyecto, John Tolan, publicó una columna en Le Monde titulada «Voltaire, ¿el primer islamoizquierdista de la historia?». La Sra. García-Arenal participó en un podcast sobre «La inquisición», entre otros.
Tolan se presenta así mismo como «experto en polémicas antimusulmanas en la Europa medieval y en la historia de la percepción europea del islam», es codirector del Instituto de Pluralismo Religioso y Ateísmo (IPRA). Su último libro es «Rostros de Mahoma: Percepciones occidentales del Profeta del islam desde la Edad Media hasta la actualidad».

Al igual que el proyecto El Islam blanco: una nueva religión para los europeos, el Corán Europeo, tal como lo plantean los autores, no considera el credo original de cada una de las religiones, sino que se afirma en la idea de una nueva política multicultural o «co-producción religiosa» afirmándose en múltiples anécdotas e historias de personajes recogidas del pasado y que se tejen en la nueva base de datos.
«Nosotros no exploraremos tanto el islam sino para qué y cómo utilizan el Corán los europeos de diversas épocas cuando lo leen», sostiene el CSIC.
Mientras que el proyecto Islam Europeo adopta un enfoque crítico hacia la cristiandad, asociándola con determinadas corrientes políticas y proponiendo incluso una «conversión política al islam entre la derecha europea», el proyecto EuQu explora aspectos como los «argumentos en contra del dogma cristiano de la Trinidad», entrevistas sobre la Inquisición y la división entre protestantes y católicos como fenómenos vinculados a la influencia del islam. Finalmente, promueve en el ámbito educativo la lectura del Corán como un texto «profundamente arraigado en el pensamiento político y religioso de Europa».

La idea del reformismo y coproducción religiosa
La historiadora García-Arenal dice que los autores no creen en las religiones separadas entre sí, sino en la constante reformulación religiosa en manos del multiculturalismo.
Los autores dicen «que pretenden alejarse de las corrientes de pensamiento que creen en las separaciones netas entre espacios de creencia y espacios culturales».
«Estudiamos un pasado que está también en nuestro presente».
EuQu junto con CORE publicó una «Convocatoria de artículos: El “tercero excluido” para una coproducción del judaísmo, el cristianismo y el islam».
«Nuestro objetivo es sentar las bases de una nueva historia del judaísmo, el cristianismo y el islam como comunidades coproducidas, una historia que explique las múltiples ideas e ideales que cada una de estas comunidades ha formado y continúa formando al interactuar con las demás o imaginarlas», dice la convocatoria en la página de EuQu y también la de CORE.

Con EuQu, CORE difunde que la religión del judaísmo, la religión cristiana, y el islam difundido por Mahoma cerca del año 570 «siempre han estado, y siguen estando, en un proceso continuo de coproducción mutua. El islam, el cristianismo y el judaísmo se han formado, reformado y transformado continuamente al interactuar o reflexionar mutuamente», por lo que para los autores son «religiones coproducidas».

La autora cuenta anécdotas del pasado que, en su opinión, reafirman que la religión cristiana, el judaísmo y el islam de Mahoma son coproducciones religiosas. En algunas se compara como ven las tres religiones un determinado tema.
EuQu investiga y sostiene que el Corán ha sido interpretado, adaptado y utilizado por cristianos, judíos europeos, librepensadores, ateos y musulmanes europeos.
Impulso del islam desde España
Según la Fundación Islámica (FUNCI), con sede en Madrid, el primer reconocimiento de la influencia del elemento islámico en el desarrollo del continente europeo, su cultura e identidad parte con la Recomendación 1162 sobre «la contribución de la civilización islámica a la cultura europea», emitida por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en 1991, e impulsada por FUNCI en colaboración con el grupo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
CSIC designa a «la península Ibérica como punto de entrada clave de la tradición coránica en Europa», donde «su presencia ha sido constante desde la Edad Media y a lo largo de los siglos».
La historia española cuenta que en el año 711, grupos árabes, sirios y bereberes provenientes de Oriente y del Norte de África, al mando de Tarik, atacaron y derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. «Empezó así la dominación árabe de la Península Ibérica que se prolongaría durante ocho siglos, hasta 1492, momento en que el último rey nazarí rindió Granada a los Reyes Católicos», según la Biblioteca Cervantes. La parte ocupada del España «se islamizó, su nombre fue Al-Andalus, adoptó en gran parte las costumbres, la cultura y la lengua del invasor».
En la Europa del Este y Central, después de invadir los Balcanes y Hungría, el asedio islámico otomano llegó hasta Viena en 1683 sin lograr conquistar la ciudad marcando su retirada.
España no es ajena al islamismo con la llegada masiva de inmigrantes de los últimos años. En un ejemplo, en enero el grupo parlamentario VOX denunció que cerca de 200 colegios en Andalucía imparten la materia de religión islámica. Una cifra obtenida a través del Parlamento.

Dentro del equipo español de EuQu están los investigadores Fernando Rodríguez Mediano, Katarzyna Starczewska, del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CSIC, además de Teresa Madrid Álvarez-Piñer, como técnico de apoyo, y Laura Rodríguez del Pozo, como gestora del proyecto.
Una de las conferencias del equipo español fue «El Corán en Iberia». En el marco de este proyecto está previsto que en otoño de 2025 se inaugure en Granada una nueva exposición.
García-Arenal trabaja junto John Tolan, de la Universidad de Nantes; Roberto Tottoli, de la Universidad de Nápoles, y Jan Loop, de la Universidad de Kent. También participa con Madrid Gerard Wiegers, de la Universidad de Ámsterdam y Tóth Ferenc miembro del Research Center for Humanities, Hungarian Academy of Sciences en Budapest.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.