Congreso reemplaza el texto de su Reglamento por uno «no sexista»: esto dice la Rae

Por Anastasia Gubin
31 de julio de 2025 16:53 Actualizado: 31 de julio de 2025 18:30

El 31 de julio, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó una modificación integral del Reglamento del Congreso, sustituyendo el texto original por una versión redactada con «lenguaje inclusivo y no sexista». En el texto se lee que la decisión se basa en la aplicación de los principios de igualdad y no discriminación de la Constitución. Sin embargo, esta medida y los argumentos que la sustentan han sido desestimados por la Real Academia Española, que emitió una nota dirigida a la Administración Parlamentaria.

«No se avanza en la consecución de la igualdad democrática de hombres y mujeres forzando de manera artificial la gramática y el léxico de la lengua española, sino arbitrando medidas legislativas que conduzcan a la equiparación de derechos, mejorando la educación que nuestros jóvenes reciben en la escuela y trabajando de otras muchas formas por una sociedad que refleje de manera efectiva todos esos valores», dijo la RAE en su «Nota de la Real Academia Española sobre las “Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje en la Administración parlamentaria”», emitida previamente en 2024.

El 31 de julio el BOE publicó la Reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados del 10 de febrero de 1982.

Según los autores de la reforma, el cambio inclusivo se hizo en cumplimiento de una disposición adicional primera de la Reforma del Reglamento de la Cámara del 21 de septiembre de 2023, y del artículo 14 de la Constitución «que establece que los principios de igualdad y no discriminación deberán orientar el funcionamiento de nuestra sociedad, de lo cual nuestras instituciones y administraciones deben ser garantes y ejemplo».

El BOE sostiene además que el lenguaje inclusivo ya fue mencionado por el Consejo de Europa en su Recomendación CM/REC 2019.

En su opinión, «la transformación del lenguaje incide directamente en el avance hacia una sociedad más justa e igualitaria. En ese camino, nuestros órganos constitucionales deben ser grandes ejemplos a seguir».


Lea también: ¿Por qué hablamos incorrectamente?


La RAE, en cambio, sostiene que el hecho de que las mujeres y los hombres deban poseer los mismos derechos y los mismos deberes en las sociedades democráticas no se logra «modificando arbitrariamente opciones morfológicas, sintácticas y léxicas que el español comparte con muchas lenguas, sean románicas o no».

Esto se demuestra, en que «las sociedades en las que se hablan lenguas que organizan de otra forma las propiedades morfológicas del género, así como las relaciones de concordancia, no son necesariamente más democráticas que la nuestra», dice la Real Academia en su nota a la Administración parlamentaria.

«No se apoya la igualdad de los hombres y las mujeres de nuestro país pidiendo a los ciudadanos (sean parlamentarios o no) que hagan constantes equilibrios sintácticos, morfológicos y léxicos para evitar opciones lingüísticas que pertenecen a su forma natural de expresarse», añade.

En el texto del BOE se destaca que, como «la lengua española es tan rica», eso les permite «emplear múltiples formas» para transmitir mensajes y realizar los cambios.

Con este argumento, por ejemplo, el texto que decía:

«La sesión constitutiva será presidida inicialmente por el Diputado electo de mayor edad de los presentes, asistido, en calidad de Secretarios, por los dos más jóvenes»

Se cambió a:

«La sesión constitutiva será presidida inicialmente por la diputada o diputado electos de mayor edad presente en la Cámara, con la asistencia de los dos más jóvenes, que ocuparán las Secretarías»

En otro caso, el texto que decía:

Concluidas las votaciones, los elegidos ocuparán sus puestos. El Presidente electo prestará y solicitará de los demás Diputados el juramento o promesa de acatar la Constitución, a cuyo efecto serán llamados por orden alfabético. El Presidente declarará constituido el Congreso de los Diputados, levantando seguidamente la sesión.

Se cambió a:

«Concluidas las votaciones, las diputadas y diputados elegidos ocuparán sus puestos. La Presidenta o Presidente prestará y solicitará al resto de miembros de la Cámara el juramento o promesa de acatar la Constitución, a cuyo efecto se efectuará su llamamiento por orden alfabético. La Presidencia declarará constituido el Congreso, levantando seguidamente la sesión.

RAE: «cada uno puede expresarse con las fórmulas lingüísticas que libremente elija»

La RAE explicó que en su Informe sobre el buen uso del lenguaje inclusivo en nuestra Carta Magna publicado el 16 de enero de 2020 quedó claro que se recomienda «no abusar de las duplicaciones de género» (los parlamentarios y las parlamentarias) y no usar términos como «les» y «X» que no forman parte de la lengua española. Pero, en la interpretación del llamado «masculino inclusivo», quedaron «discrepancias fundamentales».

En el sentido de la interpretación, la RAE criticó que esto derive al término «lenguaje no sexista», que la Mesa del Congreso adopta y que varios organismos oficiales han aplicado en otras muchas situaciones similares, señalando que «conduce a una peculiar disyuntiva».

«Cabe pensar, por un lado, que las expresiones propias del lenguaje supuestamente sexista dejan misteriosamente de serlo cuando no aparecen en textos oficiales».

La Real Academia citó varios ejemplos, como: según la Mesa del Congreso, no se deben usar expresiones como «unos dos mil asistentes», ya que contienen el indefinido masculino «unos» se recomienda decir en su lugar «aproximadamente dos mil asistentes». También se da a entender, a la vez, que no habría problema en decir «unos dos mil euros», ya que «unos» es un «determinante sexuado» para el primer caso y  no para el segundo.

En opinión de la Real Academia, «es más que evidente que cada uno puede expresarse con las fórmulas lingüísticas que libremente elija». También destaca que «ha defendido en sus documentos que no son sexistas muchos usos gramaticales y léxicos del español que las autoridades presentan como tales».

En caso contrario, entonces «sería, pues, sexista, el lenguaje cotidiano de la mayor parte de los millones de hispanohablantes de todo el mundo, incluyendo el de los propios parlamentarios españoles cuando no hablan desde la tribuna o no redactan proyectos legislativos».

(Imagen de Michal Jarmoluk en Pixabay)

El 31 de julio, además de la reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados de 10 de febrero de 1982, que pasó a llamarse «Reglamento del Congreso de 10 de febrero de 1982», en un segundo BOE se modificó el texto en materia de voto telemático y de credenciales a los representantes de los medios de comunicación en el Congreso.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.