El avance imparable de la gripe aviar: desde China a las granjas de Europa y las costas del Atlántico Sur

Desde enero de 2022 hasta el 29 de diciembre de 2023, el H5N1 ha sido responsable de más de 11 400 brotes en aves en África, Asia, Europa y América del Norte

Por Anastasia Gubin
18 de noviembre de 2025 08:07 Actualizado: 18 de noviembre de 2025 08:07

Cuando la bióloga marina Luciana Gallo vio «montañas de aves muertas en la playa, miles de elefantes y lobos marinos agonizando» dijo que «fue verdaderamente impactante». Era la escena de las muertes que estaba causando el virus de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) H5N1 en su paso por una isla del Atlántico Sur en 2023. El mismo virus hoy circula en Europa con una variedad de genotipo que se expande en las aves y tiene al sector avícola bajo tensión.

Ya no solo circula con las aves migratorias. Su presencia se estableció en las aves silvestres de Europa y en España se expandió en aves de granja, en especial en las gallinas ponedoras, con 14 focos detectados en Badajoz (1), Toledo (2), Huelva (2), Guadalajara (1), Valladolid (7) y Madrid (1), lo que ha implicado sacrificio de alrededor de 2,5 millones de aves. Se trata de una cifra notablemente superior a los 7 brotes y muertes apuntados entre 2022 y 2023 en el país.

Un estudio publicado la semana pasada sobre lo que ocurrió con los elefantes marinos en 2023 dice que el virus arrasó con el 47 % de las hembras reproductoras en Georgia del Sur, isla a unos 1000 kilómetros de la Antártida, donde subsiste la mayor población mundial de esta especie.

La noticia difundida en los medios causó temor de quienes temen que el virus desencadene una escasez de aves, huevos, o aumento de los costos.

Desde que el virus H5 se detectó en China en 1996, ha sufrido cambios y se ha globalizado por diferentes rutas. La presencia en las aves silvestres europeas permite suponer que es cosa de tiempo que llegue a los mamíferos silvestres o ataque al ganado lechero, como lo hizo recientemente en Estados Unidos e incluso cause una pandemia en el ser humano, como advirtió a fines de octubre el virólogo alemán Klaus Stöhr.

«Las pandemias siempre han existido; una buena planificación es la mejor preparación», dijo Stöhr, refiriéndose a la pandemia de 1918, un virus de influenza aviar H1N1 que saltó a los humanos tras algunas mutaciones y fue especialmente mortífero en los jóvenes adultos.

El experto recalcó que el riesgo de contagio para los humanos es actualmente muy bajo. Sin embargo, dado que «se han detectado casos en todo el mundo» y las aves silvestres y de corral están ayudando a expandir el virus, «esto significa que ahora hay infinitas más oportunidades de transmisión y adaptación a los humanos. Este peligro no debe subestimarse».

«Quien encuentre animales muertos, por ejemplo, durante un paseo, no debe tocarlos, debe mantener la distancia, sujetar a su perro y avisar al veterinario correspondiente».


Lea también: Agricultura prohíbe criar aves al aire libre y usar patos o gansos como señuelos por el repunte de gripe aviar


Medidas de control

El Ministerio de Agricultura de España anunció desde el 10 de noviembre la prohibición de la crianza de aves al aire libre y otras medidas que apuntan a evitar el contacto con las aves silvestres, donde se está produciendo un gran aumento de brotes de gripe aviar.

«Se recuerda que este virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos, pero, en cualquier caso, se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertos en el campo», advierte el Ministerio.

También compartió una gráfica donde se revela que los nuevos focos detectados en las aves silvestres se elevaron exponencialmente en las últimas dos semanas, de acuerdo al mapa compartido por el Ministerio.

Alemania registra el mayor número de focos considerando el total de aves silvestres y de granja, con 878 eventos en el presente año, el Reino Unido le sigue con 349 eventos de H5N1, luego está Polonia (147), Hungría (114) y Francia (98) y España, también con 98 eventos. El Reino Unido registra además 5 brotes de otra variedad de virus, el H5N5 y uno del H7N1, según datos la FAO.

Numerosos nuevos focos se han detectado esta semana, en particular en Alemania, Polonia, Portugal, el Reino Unido y Hungría, según la Organización Mundial de la Sanidad Animal.


Lea también: Los precios del huevo aumentaron un 31 % mientras se extiende el virus aviar. ¿Hay riesgo de desabastecimiento? 


Reacciones: precio del huevo se dispara

El sacrificio de cerca de tres millones de aves por Gripe aviar, aunque es una mínima fracción de los 867,1 millones de aves destinadas a la producción en España, se agregó al miedo del cierre de granjas y la sensación de futura escasez. A ello se suma el aumento del coste de energía y transporte de los últimos años, que se ven incrementados durante la crisis del virus aviar.

Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura difundidos el 2 de noviembre, el precio medio del pollo se situó a finales de octubre en torno a 2,37 euros el kilogramo. Esto es aproximadamente un 3,8 % por encima de la misma semana de 2024 y un 17,7 % por encima de la media de los últimos cinco años, lo que confirma que en estas fechas el pollo sigue claramente encarecido respecto a los niveles «normales» históricos.

El pollo también registró precios elevados en 2024, aunque, de media, un 4,7 % inferiores que los de 2023, tras una fuerte subida de los costos de producción.

En el caso de los huevos, el propio Ministerio de Agricultura recoge que el huevo de jaula subió un 35,2 % respecto del precio de la misma semana del año anterior, y es 89,3 % más costoso respecto al precio medio de los últimos 5 años.

Otros datos revelan que la media de consumo de huevos en el primer semestre de 2025 creció un 4 %, y el gasto medio en huevos lo hizo un 16,3 %, casi el doble del aumento del gasto medio en alimentos frescos en el hogar.

El ir y venir del virus detectado en 1996 en China

Desde que el linaje del virus H5 apareció por primera vez en los gansos de Guangdong en China, en 1996, la influenza aviar altamente patógena (IAAP) es motivo de gran preocupación por su potencial pandémico y el impacto socioeconómico de los brotes en la agricultura.

Una combinación del virus descubierto en 1996, generó en 1997 el virus H5N1 que afectó a los seres humanos en 1997. Una variedad de virus circularon durante muchos años a niveles bajos en aves de corral acuáticas en China, hasta que reaparecieron en 2003 con brotes en pollos domésticos e infecciones humanas asociadas a partir de 2003.

Luego surgió un clado del virus que circuló con las aves migratorias, afectando a Rusia, Kazajistán y partes de Europa, Egipto, India y varios países de África occidental. Nuevos clados aparecieron posteriormente, en especial el de 2008, que se expandió llegando hasta Europa del Este. Más adelante surgió otro en 2014, del tipo H5N8, que afectó a Europa, EE. UU. y Canadá del clado 2.3.4.4.

En Estados Unidos este virus se recombinó y generó el tipo H5N2 que se propagó posteriormente en las granjas avícolas.

El clado 2.3.4.4 del H5N8 desapareció de Europa y Norteamérica en 2015, pero evolucionó en China como el virus H5N6 que causó infecciones en humanos. Se volvió endémico en 2013, reemplazando a los virus H5N1.

En 2016, el clado 2.3.4.4 volvió a Europa y se propagó en el continente, en Oriente Medio y en África, causando una gran epidemia entre 2016 y 2017 que duró hasta finales de 2019. El virus se dividió en ocho grupos, seis de los cuales han estado circulando principalmente en Asia, mientras que dos se propagaron globalmente a través de aves migratorias: los clados 2.3.4.4b y 2.3.4.4c.


Lea también: Confirman en España el primer foco de gripe aviar HPAI desde 2023: sacrifican 12 000 aves


En diciembre de 2019, Polonia informó de la primera detección del virus H5N8 del clado 2.3.4.4b en pavos para el consumo de 14 semanas de edad. El virus se generó por mutaciones del H5N8 del África subsahariana y los virus de Eurasia. Esto causó brotes en aves de corral en Polonia, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Alemania y la República Checa.

Desde 2020, el Virus H5 ha seguido expandiéndose. Las mutaciones entre el H5N8 y los virus locales circulantes provocaron un cambio en el subtipo de virus dominante que en 2021 derivó en al actual H5N1.

En total, desde enero de 2022 hasta el 29 de diciembre de 2023, el H5N1 ha sido responsable de más de 11 400 brotes en aves en África, Asia, Europa y América del Norte.

En 2022 aparecieron brotes en animales, que en 2023 fueron notificados por 14 países y territorios, principalmente en las Américas.

Por su parte, en Europa, se expandió a 37 países entre 2021 y 2022, con un total de 6684 brotes, de los cuales 2761 se notificaron en aves domésticas. Causó gran mortalidad en aves silvestres. En 2023 afectó a 33 países y entre el 7 de diciembre de 2024 y marzo 2025 provocó 743 brotes en aves de corral y aves silvestres.

Desde diciembre de 2024, el genotipo del H5N1 2.3.4.4b dominante ha cambiado y la mayoría de los virus en Europa ahora se encuentran principalmente en aves anseriformes —como patos, gansos, cisnes— y aves domésticas.

Cómo puede ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.