Agricultura prohíbe criar aves al aire libre y usar patos o gansos como señuelos por el repunte de gripe aviar

Las medidas buscan evitar el contacto con las aves silvestres y se aplican en las zonas de especial riesgo y vigilancia

Por Anastasia Gubin
6 de noviembre de 2025 20:33 Actualizado: 6 de noviembre de 2025 20:36

El Ministerio de Agricultura de España anunció a contar del 10 de noviembre la prohibición de la crianza de aves al aire libre y otras medidas que apuntan a evitar su contacto con las aves silvestres, donde se está produciendo un gran aumento de brotes de gripe aviar.

El 5 de noviembre, en medio de la previsión de la bajada de temperaturas, el Ministerio de Agricultura anunció las nuevas medidas de mitigación del riesgo, motivadas por el aumento, en las últimas semanas, de los casos de gripe aviar en la Unión Europea y España —tanto en aves silvestres como domésticas— con especial concentración de brotes en Valladolid.

También compartió una gráfica donde se revela que los nuevos focos detectados en las aves silvestres se elevaron exponencialmente en las últimas dos semanas, de acuerdo al mapa compartido por el Ministerio.

(Ministerio de Agricultura)

España registra 14 focos en aves de corral, ubicándose en cuarto lugar tras Italia (16), Polonia (17) y Alemania, donde se han notificado 59 focos en total; y por delante de Francia con 13 notificaciones. En aves silvestres, en España se registran 68 focos, posicionándose tras Francia, con 103 notificaciones, y Alemania, con 306; por delante de los Países Bajos, con 63 registros.

El Ministerio anunció las siguientes medidas en vigor en relación con las zonas de especial riesgo del anexo II (ver listado) y zonas de especial vigilancia del anexo III (ver listado) a partir del próximo 10 de noviembre de 2025:

La primera afecta a la utilización de ciertos pájaros como señuelo de caza, con lo que queda prohibido el uso de aves de órdenes Anseriformes –patos, gansos, cisnes y especies similares– y los Charadriiformes –gaviotas, chorlitos, zarapitos, correlimos y muchas aves acuáticas o costeras–.

También queda prohibida la cría de patos y gansos con otras aves de corral.

(Ministerio de Agricultura)

La tercera medida prohíbe la cría de aves de corral al aire libre. No obstante, el Ministerio dice que «cuando esto no sea posible, la autoridad competente podrá autorizar el mantenimiento de aves de corral al aire libre, mediante la colocación, si ello fuera posible, de telas pajareras» u otros dispositivos para evitar el contacto con aves silvestres, y siempre que se alimente y abreve a las aves en el interior de las instalaciones.

La cuarta ordena no dar agua a las aves de corral procedente de depósitos de agua a los que puedan acceder aves silvestres, salvo en caso de que se trate esa agua a fin de garantizar la inactivación de posibles virus de influenza aviar. Además, los depósitos de agua situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corral, deberán quedar protegidos contra las aves acuáticas silvestres.

El Gobierno prohibió a su vez la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración animal, incluyendo los certámenes ganaderos. Aunque puedan autorizarse en algunos casos, como en Ceuta y Melilla, también se evitarán exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas al aire libre.


Lea también: Gripe aviar H5N1: Alerta global por brotes emergentes en bovinos y en 40 especies de mamíferos


La gripe aviar avanza en Valladolid entre granjas vecinas

Desde el 19 de septiembre hasta la fecha se han registrado siete focos de gripe aviar en Valladolid,

El 19 de septiembre, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación informó sobre un gran foco de gripe aviar (IAAP H5N1) en una granja de ponedoras de Olmedo (Valladolid), con cerca de 760 000 aves. La Junta de Castilla y León activó el Programa de Vigilancia de la Influenza Aviar 2025 y puso en marcha las medidas sanitarias europeas: sacrificio del censo para cortar la transmisión, limpieza y desinfección a fondo de naves, equipos y vehículos, además se delimitó una zona de restricción de 3 kilómetros alrededor de la explotación y una zona de control de 10 kilómetros, donde se refuerzan las visitas veterinarias, la toma de muestras y las restricciones de movimientos.

El 29 de septiembre se detectó un incremento de mortalidad en dos granjas vecinas, ubicadas en Aguasal y Olmedo, dentro del perímetro de restricción del foco declarado el 19 de septiembre, con un censo aproximado de 14 000 gallinas camperas en la primera y 88 000 ponedoras en la segunda, donde se aplicaron las mismas medidas. Los dos nuevos focos fueron confirmados por la Junta  el 1 de octubre.

El 2 de octubre, Unión de Uniones emitió un comunicado público advirtiendo que muchas Comunidades Autónomas «no contaban aún con Planes de Contingencia frente a la enfermedad, lo que, en caso de un foco de grandes dimensiones, provoca menor agilidad a la hora de actuar y tomar decisiones» y sugirió a las CCAA «que se doten con estos Planes y los hagan conocer a todos los agentes interesados, de cara a mejorar la preparación, coordinación y capacidad de actuar frente a la enfermedad».

Tras el contagio de granja a granja, Néstor Serra Domènech, responsable estatal de avicultura en Unión de Uniones, explicó a The Epoch Times que la asociación pidió al Ministerio de Agricultura cuáles son los planes de contingencia pensados en las macroexplotaciones como las de Valladolid, de modo que las comunidades autónomas puedan actuar con rapidez y cortar cualquier propagación desde el primer momento.

Lo que descubrieron es que «no hay un protocolo nuevo y el que hay es obsoleto».

«Le pedimos al Ministerio los planes de contingencia que tienen las Comunidades Autónomas […] sobre cómo erradicar un núcleo de 700 000 gallinas», dijo Serra, ya que tiene que haber «una contingencia preparada para una cantidad grande».

«La respuesta fue que han retomado los planes vigentes».

El avicultor señaló que «el brote que se ha propagado es muy grande. Esto nos está preocupando».


Lea también: Más de un millón de aves sacrificadas por gripe aviar en Madrid y Valladolid: Unión de Uniones exige plan de contingencia


El 6 de octubre se detectó otro foco en una granja de gallinas ponedoras con un censo aproximado de 727 251 aves, localizada aproximadamente a 5 km del foco previamente confirmado el 19 de septiembre en el municipio de Olmedo. El 13 de octubre, se registró otro foco en Olmedo, en una granja de 66 000 gallinas ponedoras, y otro más el 15 de octubre, en una granja de 315 9000 gallinas ponedoras.  En cambio el 20 de octubre se notificó un foco en Ataquines en una granja cercana de 54 000 pollos broilers.

El número total de focos notificados en España de Influenza Aviar Altamente Patógena de la cepa en circulación actualmente, H5N1, desde julio, asciende a 14, detectados en Badajoz (1), Toledo (2), Huelva (2), Guadalajara (1), Valladolid (7) y Madrid (1).

Adicionalmente, desde el inicio de la actual temporada (que comenzó el 1 de julio 2025) y hasta ahora se han detectado 51 focos en aves silvestres en Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y Cataluña y 3 focos en aves cautivas en País Vasco, Andalucía y Comunidad Valenciana.


Lea también: España pierde su estatus de libre de gripe aviar: esta es la situación


El Ministerio de Agricultura exige la inmovilización inmediata de la explotación afectada y de las localizadas dentro de la zona restringida de 10 kilómetros desde la sospecha de la aparición del virus. Luego exige el sacrificio de las aves de la explotación afectada y destrucción oficial de los cadáveres, pienso y demás materias contumaces que pudieran vehicular el virus.

«Se recuerda que este virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos, pero, en cualquier caso, se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertos en el campo», advierte el Ministerio.

Cómo puede ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.