El firme retorno de la energía atómica: Japón da luz verde a la central nuclear más grande del mundo

Japón avanza en la reactivación gradual de sus centrales nucleares, incluida la mayor del mundo. En España, mientras tanto, el futuro de esta tecnología sigue siendo objeto de debate político y social

Por Maurice Forgeng
24 de noviembre de 2025 20:09 Actualizado: 25 de noviembre de 2025 08:50

En resumen:

Japón planea reiniciar parcialmente Kashiwazaki-Kariwa, la mayor central nuclear del mundo.

Esto reforzará el peso de la energía nuclear en el mix eléctrico japonés.

El objetivo es reducir las importaciones de combustibles fósiles.

Mientras tanto, España se mantiene fiel a su plan de eliminación gradual de la energía nuclear con un debate de fondo sobre una posible marcha atrás.


Tras el desastre nuclear de Fukushima, en 2011, Japón ha ido retomando de forma gradual esta fuente de generación eléctrica. Ahora, las autoridades de la prefectura de Niigata se preparan para autorizar la reactivación de Kashiwazaki-Kariwa, considerada la mayor central nuclear del mundo.

El gobernador de Niigata, Hideyo Hanazumi, anunció en una conferencia de prensa celebrada el viernes 21 de noviembre su disposición a dar el visto bueno a la puesta en marcha de la planta. La reanudación de las operaciones sigue pendiente de la aprobación de la Autoridad Reguladora Nuclear de Japón.

El operador, Tokyo Electric Power Company (TEPCO), prevé reactivar en una primera fase dos de los siete reactores de la instalación, con una potencia nominal conjunta de 2710 megavatios, equivalente a aproximadamente un tercio de la capacidad total de la planta (8212 MW).

Desactivación temporal de la energía nuclear en Japón

La central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa se encuentra en la costa oeste de Japón. Al igual que el resto del parque nuclear del país, fue desconectada tras el accidente del reactor de Fukushima, en 2011.

Según la evolución de la matriz eléctrica de Japón, el país cerró por completo todas sus centrales nucleares en 2014. En 2010, estas instalaciones proporcionaban casi el 25 % del suministro eléctrico nacional.

Debido al abandono de la energía nuclear, los operadores de la red eléctrica tuvieron que aumentar de forma notable la producción con combustibles fósiles, como gas, carbón y petróleo. En aquel momento, la expansión de las energías renovables aún no tenía en el sistema eléctrico el peso que ha alcanzado hoy.


Lea también: La fusión nuclear avanza en Estados Unidos y España: el desafío económico de ponerla en el mercado


Reactivación gradual

Sin embargo, Japón, pobre en recursos energéticos propios, lleva varios años trabajando para retomar la energía nuclear. El objetivo es reducir su dependencia de los combustibles fósiles importados. Los principales países proveedores son Oriente Medio, Australia y Estados Unidos, mientras que Malasia y Rusia contribuyen sobre todo con el suministro de gas natural licuado (GNL).

Antes de autorizar el reinicio de los reactores parados, las autoridades sometieron las centrales a inspecciones de seguridad. Los operadores tuvieron que modernizarlas cuando fue necesario.

Desde 2014, Japón ha puesto de nuevo en marcha un total de 14 reactores, principalmente en el oeste y el sur del país. Rigen estrictas normas de seguridad. Hoy, la energía nuclear vuelve a cubrir el 9,4 % del suministro eléctrico japonés, aunque las centrales de combustibles fósiles siguen dominando la generación de electricidad.

Nueva protección contra tsunamis

La central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa sería la primera planta operada por TEPCO en reanudar su actividad tras el desastre de Fukushima. La instalación, de 400 hectáreas, cuenta ahora con un muro de 15 metros de altura para protegerla de posibles tsunamis.

Masaki Daito, subdirector de la central de Kashiwazaki-Kariwa, pronuncia un discurso junto a un modelo de reactor nuclear en el centro de visitantes de Tokyo Electric Power Co. (TEPCO), el 6 de agosto de 2024. Foto: Yuichi Yamazaki/AFP vía Getty Images

La central nuclear de Fukushima Daiichi, situada a orillas del mar, fue azotada por un tsunami de casi 15 metros de altura poco después de un potente terremoto de magnitud 9, el 11 de marzo de 2011. El sistema de refrigeración de la instalación falló posteriormente y se produjo la fusión de tres de sus seis reactores. Fue el peor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernóbil de 1986.

En 2018, las autoridades japonesas reconocieron oficialmente la que, hasta la fecha, sigue siendo la única muerte atribuida a la radiación del desastre de Fukushima

España contempla el cierre de todas sus centrales nucleares

Vista general de la central nuclear de Almaraz, en Almaraz, al oeste de España el 26 de junio de 2025. La central, una de las instalaciones nucleares más antiguas de España, se encuentra en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura. Foto: Oscar del Pozo/AFP vía Getty Images.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), de 16 de marzo de 2021, contempla el cierre ordenado de las centrales nucleares españolas en el horizonte temporal 2027-2035, lo que fue confirmado en 2023 en el 7º Plan General de Residuos Radiactivos, el documento en el que se estableció la política del Gobierno en materia de gestión de los residuos radiactivos, incluido el combustible nuclear gastado, y el desmantelamiento y la clausura de las instalaciones nucleares.

En abril del presente año, el Consejo de Ministros autorizó a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) la contratación del servicio de «Ingeniería para el desmantelamiento de la central nuclear de Almaraz».

Mientras no se autorice la prórroga, ENRESA, la empresa pública encargada de la gestión de residuos radiactivos y del desmantelamiento de centrales nucleares en España, deberá cumplir con el calendario de cierre de la central previsto.

Aagesen informa su disposición a tramitar una prórroga a la central Almaraz

En junio, tras una intensa campaña de la plataforma Sí Almaraz, junto a un grupo de alcaldes y asociaciones empresariales de Extremadura, quienes piden mantener con vida las centrales nucleares, el Gobierno español anunció que tramitaría en los próximos días una prórroga de tres años para la central nuclear de Almaraz 1, ubicada en la provincia de Cáceres.

La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, informó sobre la disposición a tramitar la prórroga en una conversación con el secretario del PSOE de Extremadura, Miguel Ángel Gallardo, después que las empresas accionistas —Iberdrola, Endesa y Naturgy— manifestaran su interés en prolongar la vida útil de la planta, dijo la agencia EFE el 2 de junio.

«Creo que la gente se ha concienciado del valor de la Central Nuclear de Almaraz», añadió Enrique Hueso, alcalde de Navalmoral de la Mata, el 3 de junio.

El 30 de octubre, el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) recibió la petición formal de Iberdrola, Endesa y Naturgy —propietarias de la central nuclear de Almaraz (Cáceres)— para prorrogar la vida útil de sus dos unidades hasta junio de 2030, una iniciativa que ha sido celebrada por la plataforma Sí Almaraz y colectivos locales, y rechazada por Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear.

La decisión quedó ahora en manos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).


Lea también: Las eléctricas piden tres años más para Almaraz entre un gran apoyo local y el rechazo ecologista 


La sociedad gestora Centrales Nucleares Almaraz-Trillo, participada por las tres empresas, informó que el 30 de octubre aprobaron el envío de la solicitud oficial en una sesión extraordinaria de la Junta de Administradores y la Asamblea de Socios.

La decisión se basó en que la Central de Almaraz suministra más del 7 % de la electricidad consumida en España, cifra equivalente a 4 millones de hogares, dijo la compañía, añadiendo que «4000 personas trabajan en y para la central nuclear en su zona de influencia», además de 1200 personas adicionales que se incorporan en cada recarga. «La instalación es el principal motor socioeconómico de su entorno y una de las mayores industrias de Extremadura, generando puestos de trabajo de alta cualificación y larga duración, además de tener un efecto tractor sobre otras industrias».

También se argumenta que cerrar la central sin contar con alternativas claras y viables es un riesgo significativo para la seguridad del suministro eléctrico estable en España.

«Tenemos muchísima [energía] renovable. Pero cuando no hay Sol, cuando no hay agua y cuando no hay viento necesitamos una energía de respaldo, una energía estable y segura. Si vamos cerrando las centrales nucleares nos tenemos que apoyar en los ciclos combinados de gas», sostuvo el ingeniero de la central nuclear Almaraz, Juan Antonio Arjona, según la plataforma Sí Almaraz.

(Con material de AFP)

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Alemania con el título «Stete Atom-Rückkehr: Japan gibt grünes Licht für größtes KKW der Welt»

Incluye información de The Epoch Times España

Cómo puede ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.