ECONOMÍA

ArcelorMittal: El último clavo en el ataúd de la siderurgia europea

abril 29, 2025 14:12, Last Updated: abril 29, 2025 14:14
By Germain de Lupiac

El 23 de abril, el grupo ArcelorMittal, segundo siderúrgico mundial, anunció que estaba considerando la supresión de «unos 600 puestos de trabajo» en siete centros industriales del norte de Francia debido a «la crisis que afecta a la industria siderúrgica en Europa». La industria siderúrgica emplea a más de 300 000 personas en Europa, pero en los últimos meses se han sucedido los anuncios de recortes de puestos de trabajo y cierres de plantas.

Antes del anuncio de Donald Trump sobre los aranceles, el gigante alemán Thyssenkrupp había anunciado a finales de 2024 su intención de suprimir 11 000 puestos de trabajo en Alemania. También se habían anunciado cierres de plantas francesas en ArcelorMittal, que además suspendió un proyecto de inversión de 1800 millones de euros en la descarbonización del acero en Dunkerque, uno de los altos hornos más importantes de Europa.

El presidente de ArcelorMittal Francia, Alain Le Grix de la Salle, describió el 22 de enero ante los diputados franceses un panorama desolador: el acero europeo se ve amenazado por el elevado coste de la energía en el Viejo Continente, la sobreproducción china, el alto nivel de importaciones a bajo coste y la falta de demanda interna, explicó.

La siderurgia en Europa «ha entrado en una crisis importante y grave», subrayó. «Todas las plantas, sean cuales sean, están en peligro en Europa». Ninguno de los cincuenta altos hornos europeos funciona a pleno rendimiento.

Unos 600 empleos desaparecerán en Francia y 1400 puestos europeos se irán a la India

«El proyecto afecta a las siete plantas de ArcelorMittal France Nord: Dunkerque, Florange, Basse-Indre, Mardyck, Mouzon, Desvres y Montataire», ha indicado la dirección del grupo.

«Esta difícil decisión se debe al difícil contexto global que atraviesa desde hace varios años la industria siderúrgica en Europa», declaró el nuevo director general de ArcelorMittal France, Bruno Ribo. Según él, dos tercios del exceso de personal afectan principalmente a puestos de producción y un tercio a funciones de apoyo.

En plena crisis histórica del acero en Europa, ArcelorMittal ya había anunciado en febrero que estaba considerando la deslocalización de algunas de sus actividades de apoyo (marketing, comercial, etc.) de Europa a la India. Esto supondrá finalmente 400 puestos de trabajo en la producción y 230 en las funciones de apoyo en el norte de Francia.

En cuanto a los proyectos de inversión masiva del grupo en la descarbonización de la planta de Dunkerque, «es el restablecimiento de nuestra competitividad lo que debe ayudarnos a tomar una decisión definitiva sobre la inversión en el proyecto», explicó Bruno Ribo, «pero también esperamos medidas concretas de la Comisión Europea tras la presentación de su plan para el acero».

En total, en Europa occidental, «entre 1250 y 1400 puestos» en funciones no relacionadas directamente con la producción de acero se trasladarán a la India o Polonia para ahorrar costes, según indicaron dos fuentes sindicales no desmentidas por la dirección.

«Incomprensión» en la cumbre europea

El comisario europeo de Industria, Stéphane Séjourné, ha expresado su «incomprensión» tras los anuncios de recortes de empleo del grupo siderúrgico, al considerar que el plan de apoyo de la Unión Europea (UE) al sector integraba todas las demandas del grupo.

La Comisión había anunciado en marzo una reducción del 15 % de las importaciones europeas de acero para proteger al sector siderúrgico en crisis, con un endurecimiento de las cuotas a partir de abril mediante un instrumento denominado «cláusula de salvaguardia».

«El mercado prometedor del acero con bajo contenido en carbono se reconocerá en la próxima revisión de la contratación pública. El pacto por una industria limpia, que anunciamos en febrero de 2025, movilizará más de 100 000 millones de euros para apoyar la descarbonización de nuestra industria y proteger el empleo», defendió el comisario francés.

El plan para el acero de la UE, «por debajo del nivel»

Durante la presentación del plan para el acero europeo el 20 de marzo, la Comisión Europea presentó un plan de defensa que prevé, en particular, reducir en un 15 % las importaciones de acero con una revisión de la cláusula de salvaguardia el 1 de abril. La cláusula de salvaguardia es un instrumento al que recurre la Unión Europea desde 2018 para proteger a sus productores de acero, gravando las importaciones que superan las cuotas específicas asignadas a los grandes países proveedores.

«Los siderúrgicos europeos se encuentran en una encrucijada», afirmó la presidenta del ejecutivo europeo, Ursula von der Leyen, el 25 de febrero, prometiendo un plan para «ayudar a este sector a descarbonizarse y prosperar a escala mundial».

Inmersa en una costosa transición ecológica, la industria siderúrgica europea lleva años en dificultades, lastrada por la competencia china y los costes energéticos. A esto se suma la espada de Damocles de los nuevos aranceles estadounidenses del 25 % sobre el acero, impuestos para reequilibrar la balanza comercial entre Europa y Estados Unidos.

Francia votó a favor del plan europeo para el acero, aunque indicó que «no estaba a la altura» y que tenía la intención de solicitar una nueva revisión de esta medida de salvaguardia en el trimestre siguiente, con el fin de reducir aún más las importaciones de acero. Pero estas declaraciones de intenciones durante varios meses no han convencido suficientemente a ArcelorMittal.

El paralelismo con el cierre de ArcelorMittal en Sudáfrica

ArcelorMittal anunció a principios de año que cesaría sus actividades en Sudáfrica, en un momento en que la afluencia de importaciones chinas baratas en todo el mundo llegaba también a África. «La constante afluencia de acero chino barato está haciendo perder cuota de mercado a los fabricantes locales. Esto se traduce en cierres de fábricas y pérdida de puestos de trabajo», declaró a Epoch Times Irvin Jim, dirigente del Sindicato Nacional de Metalúrgicos de Sudáfrica.

El director general de ArcelorMittal South Africa, Kobus Verster, declaró a Epoch Times que ya no era rentable para la empresa producir acero en Sudáfrica. «Debido a varios factores, uno de los cuales es la actuación de China, la mayoría de los productores de acero del mundo son hoy en día empresas deficitarias», afirmó.

Justin Corbett, productor de acero sudafricano desde hace mucho tiempo y miembro del Instituto del Acero y el Hierro del país, explicó a Epoch Times que la desaceleración económica que está experimentando China debería haber provocado una disminución correspondiente de la producción de acero.

Pero «por el contrario, el Gobierno chino ha seguido subvencionando a sus siderúrgicos para que produzcan aún más acero y les ofrece aún más incentivos a la producción, y es este exceso de acero el que hoy vemos ejercer un impacto tan devastador en las industrias siderúrgicas locales de todo el mundo», prosiguió.

En Sudáfrica, ArcelorMittal también se ha visto «duramente afectada» por la lentitud del crecimiento económico, que ha provocado una ralentización de la demanda de acero. «Si perdemos esta capacidad crítica de producción de acero, me temo que también perderemos las grandes plantas de fabricación que emplean mucha mano de obra cuando estos grandes fabricantes de automóviles se trasladen a otros territorios», declaró Justin Corbett.

Una situación de la que podría inspirarse Europa, donde todo el aparato industrial ya se veía afectado por el doble efecto de una costosa transición ecológica y el dumping chino sobre el acero, antes de la llegada de los nuevos aranceles estadounidenses. Las reacciones en cadena podrían sucederse en las cadenas de suministro, con una caída generalizada de la producción y la competitividad, el cierre de fábricas trasladadas a países más baratos y miles de puestos de trabajo perdidos.

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Francia con el título «ArcelorMittal : le dernier clou dans le cercueil de la sidérurgie européenne»

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR